4/24/2009

Periodistas pal café.....


Julio Hernández López: Astillero
El día en que se conoció en detalle la pretensión abierta del comandante Calderón de contar con la personalísima facultad de declarar formalmente el estado de excepción (que en los hechos ya es aplicado cotidianamente) hubo múltiples eclipses de entendimiento. El propio Felipe general de cinco estrellas (todo incluido), por ejemplo, pareció haber caído en un proceso de autoinculpación al decir frente al poder magisterial gordillo que si algo necesita México son buenos ciudadanos, pero desde luego buenos gobiernos, sobre todo buenos gobiernos, diría yo. No hay buenos gobiernos si no hay buenos ciudadanos que participen, que opinen, que no se dejen engañar, que exijan cuentas claras, que exijan responsabilidad, que exijan compromiso”. El alumno que se sinceraba frente a la maestra todopoderosa recibió en su pupitre con aguilita al frente las reconfortantes palabras de una roja manzana con gusanos presupuestales: “sin rubor, sin duda, sin complejos” se declaró aliada del calderonismo la gran jefa del corporativo SNTE (que incluye las filiales ISSSTE, Lotería Nacional y, ahora, la SEP despojada de josefinismos levemente molestos y manejada por el “maestro” Lujambio). Aprovechando los momentos tan emotivos que se estaban viviendo, la lideresa transexenal se permitió hablar de la soga electoral en casa del michoacano ahorcado en 2006, pues la cacique afirmó que ella ha llegado al poder sindical de forma “legal, legítima y con voto secreto”. El párvulo Felipe, más delante, se congratuló de tener una “alianza muy poderosa” con el magisterio, como si fuera uno de esos “amarres” de hechiceras que se anuncian en los avisos clasificados.Otro oscurecimiento del entendimiento lo produjo el obispo auxiliar de Guadalajara, Leopoldo González, quien, al hablar en nombre de la Conferencia del Episcopado Mexicano, casi propuso que para mejorar la estima social de los sacerdotes estos deberían esmerarse en actividades de pederastia, ya que un cura asignado a una parroquia de Jalapa fue detenido por sus andanzas internéticas por los caminos del abuso sexual contra infantes y adolescentes, el sacro vocero González se aventó una frase de antología: Esas acciones no alejan a los feligreses de sus pastores, dijo, sino “al contrario, entre más humanos nos vean, más nos van a apreciar”. Luego se quejó de la prensa porque, según él, magnifica los pocos hechos negativos del clero, y “de una gotita hacen un mar”. Oceános son, a fe de este comendador astillado, los que han llenado con sus abusos en materia sexual los sacerdotes, sobre todo de la alta jerarquía, que resultan virtualmente intocables en razón de sus arreglos y complicidades con los hombres del gran dinero que hacen cerrar o reducir los espacios periodísticos donde se habla de pederastia clerical. Por lo pronto, muchos mexicanos habrán de apreciar más a humanos como Norberto Rivera y Onésimo Cepeda, por citar dos casos emblemáticos.El mundo alrevesado lleva a Rubén Aguilar, ex vocero de Su Santidad, Vicente I, a proponer a la dirigente formal del priísmo, Beatriz Paredes, para presidenta de la República; ¿cómo luciría la banda tricolor sobre un huipil? Y, por su parte, el presidente del Partido de la Rechifla Democrática, Jesús Ortega, abre las puertas a quien fue coordinador de giras del antes citado Chente Inocente, aquel Nahúm Acosta detenido bajo la acusación de tener nexos con el narcotráfico y que siempre fue defendido por Manuel Espino. Nahúm podría ser candidato a presidente municipal de Agua Prieta, Sonora, y por lo pronto ha renunciado al PAN. No es nuevo que el orteguismo se ponga al servicio de intereses panistas. En estas semanas de jaloneos por las candidaturas a diputados de representación proporcional apareció como candidato “perredista” el general de división Francisco Armando Meza Castro, quien un mes antes de su postulación era subsecretario de la Defensa Nacional del gobierno calderonista presuntamente no reconocido por el sol azteca. Algunos que han preguntado la razón de darle una candidatura a quien semanas atrás era miembro del gabinete del gobierno felipista, han escuchado de novoizquierdistas labios que fue “una petición de la Secretaría de la Defensa Nacional”. Como diría Cantinflas: ¡S’ornes, jefe!AstillasMartí Batres Guadarrama precisa: “En la columna Astillero, pubicada el 23 del presente, se pretende aludir a mi persona al citarse la carta de un lector, en la que se me involucra en el acuerdo de diversos grupos para ‘ubicar a Alejandro Encinas en el lugar 13 de la lista plurinominal del PRD’. Al respecto declaro categóricamente que no participé en discusión alguna sobre los listados de representación proporcional federal del PRD, y en ningún momento avalaría poner un interés de grupo por encima de un liderazgo general”... José Giovine es un mexicano que desde El Paso, Texas, pregunta: “¿Por qué no se enfrascan los gringos en otra guerra inútil como la de F.C.? Porque saben que es inútil. Con las continuas declaraciones de Hillary, cada vez se hace más obvio el plan intervencionista de los gringos, obviamente concertado con el PAN. Como en rompecabezas, las piezas: desde la presentación de F.C. disfrazado de soldaditito, su continuo discurso belicista, el apoyo económico al ejército, la militarización del país por medio de una guerra que nadie pidió y, por último, el miedo, que tanto les ha servido a los gringos desde Pearl Harbor hasta Al Qaeda para justificar canalladas, encarnado en esta versión por el cártel mexicano, nuestro 9/11 y su líder El Chapo nuestro Bin-Laden de petate. ¿Qué sigue?, el agringamiento del ejército o de plano la descarada presencia física del US Army. Da igual. Qué dirían los honorables (asumo) fundadores del PAN si vieran a sus engendros ideológicos entregar nuestro país, nuestra riqueza y nuestra soberanía”... Y, mientras nos preguntamos si el pretendido estado de excepción (“afectación de la seguridad interior”) será un golpe anunciado a la viabilidad electoral y un proyecto de continuidad panista en el poder “haiga de ser como haiga de ser”, ¡feliz fin de semana!Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Enrique Galván Ochoa: Dinero
Por si no lo saben, es mejor vivir en un país pobre, como México, que en uno del primer mundo. En Estados Unidos hay 13 millones de desempleados, en Gran Bretaña más de 2 millones, en España casi 5 millones, en Japón el gobierno está ofreciendo dinero a los emigrantes para que regresen a sus países, a efecto de que no compitan con los nacionales. En cambio, ¡oh maravilla!, en México ya se contuvo el desempleo, según el Inegi, que ahora maneja el que fuera alquimista de foxilandia, Eduardo Sojo. Con los pies en la tierra, el grupo financiero Invex opina: no es recomendable hablar sobre un punto de inflexión en la tasa de desempleo con la observación de un solo dato. Invex espera que las caídas se acentúen al menos durante un trimestre más, elevando así la tasa de desempleo, debido a la severa recesión, la cual ha provocado contracción en la demanda y la caída en las tasas de producción, en medida no vista desde la recesión de 1994. Por su lado, el grupo financiero Ixe calcula que este año se perderán 535,000 fuentes de trabajo formal, con registro en el IMSS. Otras estimaciones hablan de un millón. Está claro que el gobierno panista manipula las cifras para ocultar el fracaso del presidente del empleo en vísperas de elecciones.La quiebra inevitableNoticias, y no gratas, de la planta ensambladora de General Motors en Silao: habrá paro técnico dos semanas de mayo (las que comienzan los días 18 y 25), luego estará suspendida todo el mes de junio y una semana de agosto. Afecta a las líneas de ensamblaje de los automóviles Chevrolet Silverado Crew Cab, Cheyenne Crew Cab, Avalanche, GMC Sierra Crew Cab y Cadillac Escalade EXT. Como les decía ayer, la compañía llegó a la mera orillita. No podrá pagar mil millones de dólares el uno de junio, los debe a tenedores de bonos. La prensa financiera internacional filtró que el gobierno de Obama prepara la quiebra de la empresa. ¿Y cuál será el destino de su planta de producción, sus distribuidores, proveedores y empleados en México? El gobierno calderonista no está preparado para hacerle frente a la crítica situación, excepto con discursos.Cemex niega rescateEl presidente de Cemex, Lorenzo Zambrano, negó que la empresa esté recibiendo un rescate financiero por parte del gobierno mexicano para que pueda restructurar sus pasivos en el corto plazo. Ningún gobierno mexicano o extranjero nos está rescatando, dijo Zambrano. El grupo financiero USB había dicho que parte de los dólares provenientes de la Reserva Federal de Estados Unidos, subastados esta semana por el Banco de México, tendrían como destino a la endeudada cementera.

Julio Boltvinik: Economía Moral
La crisis asiática que comenzó en 1997 con la devaluación de la moneda tailandesa, el baht, provee un caso de estudio más a Paul Krugman (The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008, W.W. Norton, Nueva York, 2009), que se viene a sumar al del estancamiento económico de Japón en los años 90 (que examiné en las entregas del 10 y 17/4/09) y al de las crisis en América Latina de los años 80 y 90. Los estudios de caso los aborda este autor buscando respuestas a la pregunta de por qué la economía mundial está nuevamente en una severa crisis global, si se suponía que ya sabíamos cómo combatirlas.Como en Japón y otros países, un elemento explicativo presente es el de riesgo moral: unos son los que invierten y reciben los beneficios si todo va bien y otros los que pagan los costos si la inversión resulta fallida (privatización de las ganancias; socialización de las pérdidas). El capitalismo pierde así una de las justificantes de la ganancia que sus apologistas suelen esgrimir: el riesgo. Si los riesgos los asume otro, el inversionista se despreocupa de la viabilidad de su inversión o préstamo y hace más inestable al de por sí cíclico capitalismo. En Tailandia, los inversionistas extranjeros se sentían protegidos porque las empresas financieras locales a las que prestaban eran propiedad de parientes de políticos encumbrados. Krugman relata que, en efecto, 9 de cada 10 inversionistas fueron rescatados a costa de los contribuyentes una vez estallada la crisis. Indica que algo similar ocurría en los otros países que fueron afectados por la crisis.El auge que vivía la economía tailandesa desde los años 80 fue impulsado originalmente por la inversión extranjera en plantas industriales y después también por inversión local inmobiliaria y en negocios. Al principio Tailandia era financieramente autosuficiente: no recibía créditos del exterior, pero a partir de la década de los 90 empezó a fluir capital monetario en búsqueda de tasas de interés más altas que en el primer mundo, donde la política monetaria las había bajado mucho para estimular sus economías. Estos flujos se dirigieron a todo el mundo, y después de la crisis mexicana de 1994-1995, se redireccionaron a Asia. Tailandia, Malasia, Indonesia y Corea del Sur empezaron a recibir fuertes flujos de divisas internacionales que aumentaron mucho las reservas de los bancos centrales y la oferta monetaria, lo que aceleró las inversiones y llevó al auge y a la especulación, tanto en bienes raíces como en la bolsa de valores. Este proceso llevó a estas economías a una burbuja similar a la que vivió Japón a finales de los 80.Los intentos por frenar el inflado de la burbuja fracasaron y, según Krugman, lo único que les quedaba hubiese sido dejar que el valor del baht se elevara ante la demanda enorme generada por las divisas internacionales entrantes que requerían cambiarse por moneda local para invertirse. Pero no se dejó que la moneda se revaluara porque ello habría restado competitividad a la economía. Pero el auge empezó a generar aumentos salariales, lo que hizo menos competitivas las exportaciones, a la par que las importaciones se disparaban por los mayores niveles de inversión y consumo, generando altos niveles de déficit en la balanza comercial que llegaron a 8 por ciento del PIB. Estos números, similares a los de México antes de la crisis del tequila (19994-95), dice Krugman, pusieron nerviosos a los inversionistas.Como la casa siempre termina venciendo a los apostadores, dice nuestro autor, un número de inversiones especulativas realizadas con fondos internacionales empezaron a fracasar, lo que frenó la disposición extranjera a trasladar su dinero al país. La confianza se vino abajo, empezaron a bajar los precios de los bienes raíces y de las acciones. La especulación contra el baht comenzó: los empresarios se protegían de la devaluación esperada comprando dólares. Y la devaluación llegó el 2 de julio de 1997. Las expectativas eran que, una vez devaluada la moneda, la economía se recuperaría rápidamente. Pero no fue así, entró en una profunda recesión y la crisis se contagió a varios países asiáticos. La caída (y muy rápida recuperación de la economía de Corea del Sur, así como su posterior menor ritmo de crecimiento, puede verse en la gráfica incluida).La explicación de la crisis que presenta Krugman tiene dos partes: 1) la mecánica, explicar cómo ocurrió, cómo fue posible que una devaluación en un pequeño país de Asia hubiese provocado un colapso de la inversión y la producción en un área tan amplia; y 2) ¿Por qué no pudieron los gobiernos prevenir la catástrofe? ¿Qué le pasó a la política macroeconómica? En cuanto al primer punto, Krugman dice que lo que pasó “fue un proceso circular –un circuito de retroalimentación devastador– de deterioro financiero y confianza declinante”. Esta explicación la plasma en un diagrama al que llama el “círculo vicioso de la crisis financiera”, según el cual son tres elementos los que se realimentan entre sí formando un circuito cerrado: 1. declinación de la confianza en la economía y en la moneda; 2. moneda devaluada, alza en tasas de interés y economía en recesión; y 3. problemas financieros de empresas, bancos y hogares. Aunque la historia de la crisis es muy parecida a la de México en 1994-95, sorprendió incluso a muchos que comprenden la interacción entre los tres elementos, pero no esperaban que la lógica circular fuese tan explosiva, dice Krugman. El contagio a Malasia, Indonesia y Corea del Sur lo explica señalando que“las inversiones se canalizaban a la región a través de ‘fondos de mercados emergentes’ que ponían a todos los países en el mismo saco. Cuando llegaron malas noticias de Tailandia, el dinero fue retirado de estos fondos y, por tanto, de todos los países de la región. El apetito de los inversionistas por la región había sido alimentado por la percepción de un milagro asiático. Cuando un país resultó no ser tan milagroso después de todo, sacudió la fe en todo los demás.”A la pregunta de por qué la crisis ocurrió justo en Asia y justo en 1997, si Asia había resistido shocks económicos más grandes antes, lleva a otra pregunta: ¿qué había cambiado en Asia (o en el mundo) de manera que las malas noticias dispararan una avalancha económica? Su respuesta es que se habían vuelto más vulnerables por haber abierto al exterior sus mercados financieros. En cuanto a la segunda parte de la explicación de la crisis, la referida a por qué la política económica no pudo prevenirla, la analizaré en la próxima entrega.jbolt@colmex.mx

Carlos Fernández-Vega: México SA
Por fin, quien ocupa el cargo más importante de la nación, el jefe del Ejecutivo, cumplió con su compromiso, y ayer anunció una nueva ley que pondrá fin a los abusos” de los emisores de tarjetas de crédito, a quienes exigió “evitar sorprender a su clientela” con “alzas inesperadas” en las tasas de interés. Se trata, subrayó el mandatario, de “mejorar la protección del consumidor”, de hacerla “fuerte y confiable”. En síntesis, “no más letra pequeña, no más términos y condiciones confusos”.Así, aunque parezca increíble, los millones de usuarios de tarjetas de crédito, la mayoría víctima del abuso y la voracidad de banqueros y demás emisores de dinero plástico, contarán no sólo con la decisión del Ejecutivo federal, sino con una legislación que los proteja de los insaciables vampiros financieros nacionales y trasnacionales. Una ley que cuenta con el aval irrestricto del Congreso, la cual pondrá orden y evitará multimillonarias cuan abusivas tasas de interés, comisiones y “penalizaciones” a quienes utilizan este tipo de crédito. Se trata, sin duda, de una excelente noticia que refleja la capacidad de mando y mayoritario apoyo de quien ocupa el cargo más importante del país, ante lo cual los barones del dinero no tienen más que apechugar, por mucho que se retuerzan. En pocas palabras, el gobierno al servicio de los intereses ciudadanos.Qué bueno que así sea, pero no hay que emocionarse. Lo lamentable de todo lo anterior es que el jefe del Ejecutivo, el Congreso, los usuarios beneficiados y la citada ley no son mexicanos, sino gringos. La orden provino de Barack Obama, los legisladores de aquel país avalan su plan, los tarjetahabientes estadunidenses se sienten protegidos y comprueban que las promesas electorales se aterrizan en el ejercicio del mando gubernamental, y la ley se modifica en beneficio de la mayoría, no de los intereses corporativos, mientras la banca que opera en aquella nación, rescatada con recursos públicos, no tiene mayor posibilidad que aceptar las nuevas condiciones, en el entendido que más allá de las fronteras estadunidenses tiene manos libres y podrá medrar a plenitud sin que “autoridad” alguna le ponga freno.Tal es el caso de México, donde más allá de la inexistencia del Ejecutivo en lo que se refiere, entre otras tantas cosas, a la protección de los consumidores y de los intereses ciudadanos, la campaña de mucho ruido y nada de nueces de ciertos senadores de la República y el permanente peloteo que éstos traen con el Banco de México para saber quién es el guapo que actuará en consecuencia para regular las tasas de interés, los usuarios de la banca en el país no sólo se sienten, sino que están totalmente desamparados, en especial cuando las propias “autoridades” encargadas de “proteger” sus derechos (Los Pinos, Hacienda, CNBV, Condusef y el propio BdeM) abierta e incondicionalmente actúan a favor de las voraces trasnacionales financieras que operan en el país.Obama, reunido con los principales emisores de tarjetas de crédito en Estados Unidos, advirtió que el dinero de plástico es “una fuente de financiamiento para muchos individuos y pequeños negocios que están creando empleos, por lo que hay que preservar este mercado, pero queremos hacerlo de manera que eliminemos alguno de los abusos y problemas en los que mucha gente se encuentra. Gente que empieza con una tarjeta con un tipo de interés muy bajo y de repente se encuentra con que se ha duplicado, con comisiones desconocidas, y con términos y condiciones que carecen de claridad y transparencia”. De entrada, les dijo, “los consumidores deben verse favorecidos por protecciones fuertes y confiables... los formularios de las empresas de tarjetas de crédito deberán ser redactados en un lenguaje fácilmente comprensible; los consumidores deben estar en condiciones de hacer jugar la libre competencia y las empresas que violen la normativa deben sentir todo el peso de la ley”. Se trata, pues, de una reforma legal que sancione a las empresas que violen la norma y que “dañen la economía familiar”.En Estados Unidos hay revuelo e indignación, porque, utilizando la crisis como pretexto, algunos emisores de dinero de plástico incrementaron sus tasas de interés a 20 por ciento. De acuerdo con la agencia española Efe, “el negocio de las tarjetas de crédito se ha incrementado de manera exponencial en los últimos años en ese país, donde en enero de 2009 la deuda contraída mediante este medio de pago ascendía a 963 mil millones de dólares, según datos de la Reserva Federal. Más de las tres cuartas partes de las familias estadunidenses utilizan tarjetas de crédito, con una deuda media por familia de 7 mil 300 dólares. Una quinta parte de ellas pagaba intereses que estaban por encima de 20 por ciento”. Pues bien, esas familias estadunidenses, acostumbradas a intereses de menor proporción, inmediatamente se hubieran infartado si vivieran en México y conocieran que muchos de esos mismos emisores bancarios de dinero de plástico aquí cobran más de 100 por ciento por el uso de la tarjeta, y morirían de nueva cuenta al percatarse que ninguna “autoridad” osa meter en cintura a las voraces trasnacionales financieras que con impunidad total operan en esta nación.Eso allá, donde todo indica que el nuevo gobierno quiere hacer bien las cosas, porque aquí es distinto: el Senado aprobó “reforzar las facultades” del Banco de México para regular las tasas de interés y comisiones bancarias (La Jornada), es decir, más “facultades” a quien ya las tenía y que nunca se atrevió a ejercer. En lugar de ello, de vez en vez “exhorta” a los banqueros a que no enseñen tanto los colmillos, lo que provoca sonoras carcajadas de los barones del dinero, mientras los usuarios cada día pagan más. El efecto real de la decisión senatorial fue resumida por uno de los inquilinos de Xicoténcatl: “es una ley engañabobos”.Las rebanadas del pastelSi tan “preocupados” están por el “asunto minero”, por qué no revisar la escandalosa concentración de la industria, las concesiones y la explotación de las minas en el país, todo ello avalado por el gobierno federal. Un botón: 96 por ciento del cobre mexicano se queda en Grupo México (Germán Larrea) y alrededor de 85 por ciento de la plata en Peñoles (Alberto Bailleres). Algo similar sucede con oro, zinc, carbón, hierro y coque, explotados por los grandes consorcios nacionales y extranjeros.cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

Opinión
¿Prudencia?Ayer por la mañana, el secretario federal de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, exhortó a la población a mantenernos tranquilos” ante los casos recientes de influenza estacionaria –unos 120 casos de infección en el Distrito Federal, 13 de ellos con desenlace fatal, 44 en el estado de México, cerca de dos decenas de muertes en todo el país en varias semanas, cuatro de ellas en San Luis Potosí–, dijo que se trataba de los “casos habituales”, que no se está ante una “epidemia descontrolada” y formuló algunas recomendaciones para evitar el contagio. Pero al filo de las 11 de la noche de ayer, tras una reunión entre autoridades de Salud, Educación Pública y Seguridad, Villalobos anunció una medida sin precedente en la historia del país: la suspensión de las clases en toda la zona metropolitana del valle de México, en todos los niveles –desde prescolar hasta universidad– y tanto en los planteles públicos como en los privados (lo que implica afectar a más de 5 millones de alumnos, más centenares de miles de maestros y personal administrativo), y recomendó evitar las concentraciones. El funcionario aseguró que los casos de contagio y los fallecimientos son consecuencia de “un nuevo virus”.Sin desconocer la importancia de las medidas epidemiológicas oportunas, resulta obligado preguntarse si las autoridades federales calcularon las consecuencias de disparar la alarma social y de provocar caos y zozobra de modo tan irresponsable como lo hicieron, es decir, menos de ocho horas antes de que empezaran las clases de hoy, cuando muchos padres de familia y maestros ya no tenían oportunidad de enterarse –salvo por medio de los obligados rumores que distorsionan, para colmo, los poquísimos datos disponibles–, sin ofrecer información precisa, con un discurso que pasa de manera abrupta de tranquilizador a alarmista y con un desaseo tal que la medida fue adoptada sin consultar al Consejo de Salubridad General, como habría debido hacerse.No hay –porque el gobierno federal no los ha proporcionado– elementos de juicio para que la sociedad pueda darse una idea de las dimensiones del problema, ni para saber si asistimos a un mero ejercicio preventivo o al intento por contener una catástrofe. No hay tampoco forma de saber por qué se decidió implantar la suspensión de clases en el Distrito Federal y los municipios mexiquenses conurbados y no en otras entidades, como el propio San Luis Potosí, en donde las muertes por el “nuevo virus” son proporcionalmente mayores; lo único que puede asentarse, por ahora, es que la autoridad ha actuado en una forma que es, inevitablemente, generadora de pánico, y que ha tomado medidas en las que confluyen la precipitación, la desinformación y la más exasperante opacidad.Si es cierta la peligrosidad que se esgrime para cancelar las clases con unas horas de anticipación y cuando muchos de los habitantes del área metropolitana ya estaban dormidos, si recomienda evitar muchedumbres, contacto con personas que tengan cualquier síntoma de gripe –hasta saludos de mano–, resulta obligado preguntarse si no tendrían que tomarse medidas mucho más drásticas; es decir, si la gravedad de la situación ameritaba la cancelación de cursos este viernes, habría debido suponer también el establecimiento de una cuarentena general de la población y la prohibición de hacinamientos más intensos que los que tienen lugar en los salones de clases de las escuelas públicas, como los del transporte público y los espectáculos masivos.Finalmente, si la situación epidemiológica es realmente tan grave como para cancelar las clases, resulta inverosímil la posibilidad de conjurar los peligros entre el viernes y el sábado, a fin de que las autoridades pudieran anunciar, el domingo, el regreso a clases para el lunes próximo.La población de la capital de la República y de su zona conurbada ha sido víctima, de una determinación oficial que, lejos de inducir tranquilidad, concierto y certidumbre, puede echar a andar una oleada de pánico, zozobra y desorden.
Luis Javier Garrido: La sumisión
Existe aún un gobierno nacional en México, o la administración de facto de Felipe Calderón ha cedido ya todas las facultades esenciales del Estado a los poderes trasnacionales con la complicidad de la cúpula del PRI?1. La crisis financiera y económica hace estragos en el país, pero no puede ocultar que el gobierno ilegítimo, lejos de atender las exigencias de los mexicanos, sigue sumiso a Washington, continuando el desmantelamiento del país y entregando el control del mismo a agentes estadunidenses.2. La intervención de Hillary Clinton, la secretaria de Estado estadunidense, el miércoles 22 ante la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes quedará no como el testimonio de la voluntad de su gobierno de dar una supuesta ayuda técnica a su vecino –como Barack Obama ha pretendido presentar sus políticas injerencistas–, sino como uno de los discursos intervencionistas más denigrantes para nuestro país que se hayan pronunciado en décadas recientes. Para la señora Clinton, tareas sustantivas del Estado mexicano son ya responsabilidad del gobierno de Washington y van a cumplirlas, incluyendo la prerrogativa que informó se están arrogando de “matar mexicanos”, como destacó Televisa en sus informativos del mismo día.3. La secretaria de Estado Clinton afirmó ante los legisladores que en su viaje a México constató la incapacidad del gobierno de Calderón para enfrentar al crimen organizado, pues “el gobierno, las policías y el ejército están rebasados por los cárteles de las drogas”, por lo que demandó más recursos para esa lucha, asumiendo que el diseño de las políticas contra la delincuencia de México son responsabilidad de Estados Unidos al margen de la legalidad mexicana y que en los hechos la persecución de los delitos cometidos en territorio nacional es asunto suyo. “Tenemos que liberar a México”, dijo, y derrotar, desarmar y capturar a los dirigentes de los cárteles o “matarlos”, enfatizó (El Universal, 23/4/09).4. La política debe entenderse sobre todo a partir de los hechos y no sólo de las palabras o de las apariencias, como han pretendido hacerlo quienes se han encantado con la presencia de un afroestadunidense en la Casa Blanca, creyendo que este hecho, aunado a la partida de Bush II auguraba políticas radicalmente distintas de Estados Unidos. La noción de “corresponsabilidad” en el discurso del equipo de Obama, que tanto están reiterando, significa para ellos vía libre para el intervencionismo y la obligación de una subordinación absoluta para “los estados” sometidos a su hegemonía, como es cada vez más el caso de México bajo la administración ilegítima de Calderón, que está creándole al país una situación de extrema gravedad en sus relaciones con Washington, lo mismo en pactos y acuerdos que en las prácticas indignas, la que va a ser muy difícil de enfrentar en el futuro a un gobierno democrático.5. La “corresponsabilidad” no significa para Washington más que sumisión, y el único papel que la administración de Obama parece conferir a Calderón es fungir como su personero en tareas sucias, como la de lograr un cambio de régimen en Cuba, según lo sentenció Carlos Pascual, vicepresidente de la Institución Brookings y futuro embajador, ya en tono de procónsul (22 de abril). En la cumbre de Trinidad y Tobago, Obama preconizó “el diálogo” con Cuba (lo que suscitó una respuesta afirmativa del presidente Raúl Castro), pero muy pronto se precisó que dicho “diálogo” no podría tener más objetivo que el cambio de régimen en la isla, según el diccionario obamita (El País, 19/4/09), lo que determinó el análisis clarísimo de Fidel Castro sobre lo que está aconteciendo.6. Las resistencias en el interior del gobierno panista para mantener la onerosa “guerra contra el narco”, impuesta por la DEA a Calderón, y que ha hundido en el desprestigio a su gobierno, se han venido abajo en consecuencia, y tras el anuncio de Fernando Gómez Mont (titular de Bucareli) de que las fuerzas armadas mexicanas regresarían a los cuarteles como exigen diversos sectores (17 de abril), Alejandro Rubido, el nuevo secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Pública, le rectificó diciendo que los militares seguirán en las calles por lo menos hasta 2012 (22 de abril), lo que hace ver que se plantean mantener el escenario de amedrentamiento de la población para las elecciones presidenciales.7. La guerra contra el narcotráfico ha fracasado totalmente y éste sigue floreciente en el país porque no se ha tocado la estructura de los políticos coludidos con los cárteles, como afirmaba Raúl Vera, obispo de Saltillo, (El Universal, 23/4/09), ni la estructura financiera, vinculada con los intereses de bancos y corporaciones trasnacionales. Los señalamientos de que el narco penetró las campañas de Fox en 2000 y de Calderón en 2006 cobran así mayor vigencia.8. La clave de lo anterior está en la naturaleza del poder económico y político que gobierna a México, y, por encima de los intereses en el narco de panistas y priístas, aparece también el papel institucional del PRI. La responsabilidad por el desmantelamiento del Estado mexicano no es sólo del equipo de un mediocre extremista de derecha, sino de quienes lo impusieron y siguen protegiendo. El PRI ha respaldado la “guerra contra el narco” a sabiendas de que es una patraña y de que está sirviendo como puerta de entrada para un intervencionismo sin precedente, porque es la mano de Carlos Salinas de Gortari la que mueve las tres cunas del PRI –la de Beltrones, la de Peña Nieto y la de Beatriz–, como reconocía Proceso 1694, y con tal de salvar sus intereses no duda en sacrificar al país.9. La mano metida en el narco la han tenido todas las instancias de poder en México y ahora buscan tomar distancias.10. La derechización que se vive en el país para ocultar la gravedad de la crisis es muy grave y no extraña, por lo mismo, que en una de las cuatro iniciativas de corte franquista llamadas de “anticrimen” enviadas por Calderón al Congreso el pasado 22 de abril, pretenda que se le otorgue la facultad de poder declarar él solo –y al margen del artículo 29– la suspensión de hecho de las garantías constitucionales, olvidándose que ese desprecio a la sociedad es el que conlleva el propio fracaso histórico del proyecto entreguista.
Gabriela Rodríguez: Las chilangas, más libres y autónomas
No cabe duda que las prácticas sexuales y reproductivas son una de las expresiones más evidentes del grado de autonomía y libertad que van alcanzando las mujeres, así como de las desigualdades en distintos territorios del planeta. Donde se garantiza el derecho a la información y a la educación de las mujeres, y se cuenta con servicios de aborto legal, como es el caso de Holanda, Italia, Bélgica, Alemania, Finlandia o Inglaterra, las mujeres ejercen mayor control sobre sus cuerpos, utilizan más anticonceptivos, recurren menos al aborto y casi nadie muere por maternidad, esto por comparación con las cifras que se registran en Filipinas, Nigeria y América Latina (Fátima Juárez, Despenalización del aborto en la ciudad de México, Argumentos para la reflexión, UNAM/IPAS/GIRE, 2008).En la República Mexicana los contrastes son graves. Hoy que se cumplen dos años de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la ley que despenaliza el aborto hasta la semana 12 de gestación se evidenciaron las menores oportunidades que tienen las mujeres del interior del país.En los hospitales de la ciudad de México se han practicado 22 mil 456 interrupciones de embarazo, casi 70 por ciento son mujeres jóvenes, con una edad promedio entre 18 a 29 años, poco más de la mitad son solteras, 40 por ciento se dedican al hogar, 26 por ciento son estudiantes y 20 por ciento empleadas. En su mayoría son mujeres chilangas; está visto que no es tan fácil transportarse a la capital a solicitar el servicio. Solamente 3 por ciento de quienes han interrumpido su embarazo vienen de otras entidades y una quinta parte del estado de México.Pero mientras el Gobierno de la Ciudad de México coloca los derechos de las mujeres a la altura de los países europeos, gobernadores y legisladores del PRI y del PAN han cambiado las constituciones estatales para cerrar el derecho a decidir de las mujeres de provincia en lo que pareciera una campaña electoral de desprestigio al estilo de gobierno del PRD. Se trata de la misma iniciativa –casi fotocopiada– para dar personalidad jurídica al producto de la concepción en las constituciones de Baja California, Colima, Durango, Jalisco, Morelos, Puebla, Sonora y Quintana Roo, más lo que se acumule en la semana.Esas reformas están confirmando en este país el centralismo y una mayor autonomía de las mujeres chilangas, al tiempo que subrayan la desigualdad social y territorial. Otros indicadores de salud reproductiva publicados recientemente muestran que las mujeres de estratos medios y altos cuentan con mayor información y menores obstáculos para cumplir sus deseos reproductivos.Las mexicanas que posponen la edad para tener el primer hijo hasta los 24 años son de clase alta; las que viven en condiciones más precarias lo hacen antes de llegar a los 19 años y tienen un mayor número de hijos que las primeras. Entre las indígenas la situación se agudiza: menos de la mitad recurre a los anticonceptivos y la mortalidad materna es tres veces mayor.La responsabilidad reproductiva de los hombres es diferente conforme a la clase social. A mayor estrato social aumenta el uso de métodos que requieren participación del varón: la vasectomía y los métodos locales.El control de la sexualidad y reproducción femeninas son causas de violencia contra las mujeres. Sufren más violencia quienes tuvieron relaciones sexuales premaritales, viven en unión libre, trabajan fuera del hogar y las que obtienen mayores ingresos que su pareja. Donde los maridos nunca participan en la crianza y cuidado de los hijos, el riesgo de violencia aumenta. Las que piden permiso para salir solas sufren menos violencia que las que no lo hacen; socavar la jefatura masculina es causa de violencia. Las que han sido víctimas de violencia declaran abortos inducidos más que las que no la padecen; una quinta parte dice haber sido golpeada por su pareja y han sido insultadas cerca de la mitad. Todas reportaron haber sido alguna vez usuarias de métodos anticonceptivos, pero en 21 por ciento de los casos sus esposos o compañeros no estuvieron de acuerdo con el uso. Al parecer las mujeres que declaran abortos inducidos recurrieron a él por vivir situaciones inestables y porque carecían del apoyo de su pareja (Susana Lerner e Ivonne Szasz, coord., Salud reproductiva y condiciones de vida en México, El Colegio de México, 2008).Es inadmisible que las restricciones de los derechos reproductivos se vinculen con las condiciones materiales de vida y los cálculos geopolíticos de los partidos de derecha. Por el contrario, habría que evitar que las relaciones de poder se ensañen contra los grupos más débiles: las mujeres que viven en entidades conservadoras, las campesinas y las de los estratos más precarios.gabriela_afluentes@prodigy.net.mx

Raúl Zibechi: Plan 3000: la Bolivia de abajo y a la izquierda
En una ciudad como Santa Cruz, centro de la oligarquía golpista y del racismo, nació un nuevo símbolo continental de la resistencia y del cambio social. El Plan 3000, barrio aymara, quechua y guaraní de casi 300 mil habitantes, emergió de los combates de septiembre de 2008 como un bastión de los movimientos populares de base, donde las fuerzas paramilitares de la derecha se estrellaron contra la decisión de sus habitantes de defenderse del racismo. Para la oligarquía fue una derrota de la que aún no ha conseguido reponerse, y para los movimientos es un punto de apoyo tan importante, como fue, en su momento, la ciudad aymara de El Alto.El Plan 3000 es una de las periferias urbanas más jóvenes del continente. Fue creado en 1983 por una riada del río Piraí que llevó a las autoridades a trasladar a un descampado a 3 mil familias. En poco más de dos décadas la población inicial de 10 mil personas se multiplicó, sin presencia del Estado y sufriendo el contumaz desprecio de una oligarquía feudal enriquecida por el despojo de millones de hectáreas que estaban destinadas al campesinado en la reforma agraria de 1953.Como sucede en casi todas las periferias pobres, los pobladores debieron organizarse para conseguir agua y servicios, y pudieron sobrevivir gracias a la ayuda mutua que se manifiestan de mil modos en la vida cotidiana. El centro del Plan 3000, en torno a la rotonda en la que nace la avenida Che Guevara, es un enorme mercado popular donde conviven alimentos, ropa y electromésticos, y se sostiene por la solidaridad entre las miles de vendedoras organizadas en sus “gremiales”. Durante los días de combates contra los paramilitares de la Unión Juvenil Cruceñista, esas mujeres jugaron un papel decisivo en la pelea cuerpo a cuerpo contra los fascistas, a los que consiguieron expulsar de su barrio.Los niveles de organización formal tal vez no sean tan extensos y consolidados como en otros barrios de Bolivia, en particular El Alto, aunque las juntas vecinales están presentes en la mayor parte de los 107 barrios del Plan 3000, las gremiales tienen 3 mil mujeres organizadas de los mercados y existen múltiples cooperativas de servicios, grupos juveniles, de la tercera edad y culturales.Radio Integración, cuya larguísima antena junto a la rotonda luce una bandera boliviana y una whipala, fue donada por el gobierno de Evo Morales y es administrada por 11 movimientos del Plan 3000. Es un referente ineludible ya que consiguió romper el monopolio mediático de la derecha y durante los combates en defensa del barrio convocaba y movilizaba a los vecinos, en la mejor tradición de las radios populares bolivianas.Cuentan algunos militantes que las estructuras partidarias y formales se vieron desbordadas y que fueron los grupos de afinidad de cada barrio los que se autoconvocaron en la rotonda cada vez que fue necesario contener a los fascistas. La estrategia de la fuerza de choque de la oligarquía consistió en llegar en grandes grupos, de hasta 400, armados con escudos antimotines, petardos y bates de beisbol, para tomar la rotonda, el punto más emblemático del Plan 3000. Si lo hubieran conseguido habrían asestado una derrota moral y simbólica a los de abajo y, en opinión de muchos, podrían haber derrocado al gobierno de Evo.Para defenderse, los pobladores del Plan 3000 convocaban vigilias desde la madrugada en torno a la rotonda, donde realizaban cabildos y asambleas. Durante los crispados días 9, 10 y 11 de septiembre se produjeron enfrentamientos con heridos, pero los derechistas no consiguieron su objetivo. En la primera fila de combate predominaban los jóvenes, varones y mujeres; en una segunda fila las mujeres del mercado y familias enteras con sus hijos pequeños que se protegían con escudos caseros; los comerciantes apoyaban con agua y las vendedoras del mercado con comida. Una forma de organización “espontánea”, como suelen sentenciar las academias y las izquierdas electorales cuando la realidad no responde a sus esquemas. “Sin jerarquías ni comandantes”, dicen algunos jóvenes del Plan.Pasada la tormenta, parece predominar un clima de autoestima y de orgullo apenas disimulado. No es poca cosa hacer retroceder, a puro coraje, a una oligarquía altiva y machista que no conocía límites para sus ambiciones de poder y riqueza. Septiembre de 2008 mostró la capacidad de los sectores populares de coordinar sus acciones y de intervenir en los momentos en que se juega el destino del país. En efecto, el levantamiento del Plan 3000, en el que, se estima, se movilizaron unas 20 mil personas, confluyó con el impresionante cerco a Santa Cruz establecido por campesinos, indígenas, estudiantes, mineros, obreros, sin tierra y colonizadores, en los días posteriores a la masacre de campesinos en Pando, cuando el gobierno denunciaba que estaba en marcha un “golpe cívico”.El cerco a la ciudad colonial tiene una larga historia en Bolivia, desde que el célebre cerco a La Paz del ejército de Tupaj Katari en 1781 comenzó a mostrar a los colonizadores los límites de su dominación. La memoria larga, como señala la antropóloga Silvia Rivera, encarnó con inusitada potencia en sitiados y sitiadores, y reaparece cada cierto tiempo en las luchas sociales andinas modelando aun las formas “modernas” de acción social colectiva.Una consecuencia de la autoestima colectiva ganada en las calles es la propuesta de que el Plan 3000 se convierta en sección municipal autónoma de Santa Cruz bajo el nombre de Ciudad Igualitaria Andrés Ibáñez, en homenaje a quien en 1870 fue asesinado por combatir a la oligarquía en nombre de la igualdad y por la abolición de la servidumbre de los indios. Dicen que este barrio-bastión representa a la Bolivia multicultural, donde las identidades particulares pueden convivir sin establecer jerarquías.
Jaime Martínez Veloz/ I: Por la Universidad y la Biblioteca Nacional Digital
Pa educación constituye uno de los principales anhelos del pueblo mexicano. Entre los objetivos iniciales trazados por el constituyente de 1917, estuvieron en primera línea los relacionados con el trazo del fortalecimiento de una educación pública, laica, gratuita y obligatoria. Con el tiempo, los objetivos iniciales se fueron esfumando, dando paso a estructuras burocratizadas, al surgimiento de caciques sindicales, al debilitamiento de las políticas educativas y, en consecuencia, un sistema educativo del cual cada vez un mayor número de ciudadanos quedan excluidos, ya sea por la falta de espacios educativos o por la necesidad de trabajar que tienen amplios sectores de la población. Es claro que de seguir los patrones actuales, el rezago educativo será mayor y las tensiones sociales se seguirán acumulando en detrimento de los grandes sectores de la población.Se diseñan carreras profesionales pensando en el mercado, pero no en la gente. Por ejemplo, se limita el acceso a las carreras de medicina, con el argumento de que no debe saturarse el mercado, cuando en las comunidades indígenas de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, entre otros muchos estados, lo que faltan son médicos. Se rechazan a miles de estudiantes porque no pasan los exámenes de admisión o por la falta de espacios educativos.Sin ser el único factor, la restricción de las opciones educativas reduce las esperanzas de la juventud mexicana y favorece las posibilidades para que muchos de nuestros jóvenes se vean atraídos o deslumbrados por otro tipo de actividades, muchas de carácter delictivo.Por ello se hace necesaria una reformulación del pacto nacional en materia educativa que permita recuperar el tiempo perdido, rencauzar los esfuerzos, vincular la educación profesional con los temas de la realidad social y echar mano de los recursos tecnológicos contemporáneos a fin de generar las opciones para quienes hasta hoy se ven imposibilitados para acceder a los sistemas tradicionales educativos. Es momento para la creatividad, la imaginación y el esfuerzo colectivo.Las herramientas digitales, sin ser las únicas, constituyen una opción para apoyar el desarrollo educativo y cultural de la sociedad mexicana.En esta semana la UNESCO ha puesto en marcha la Biblioteca Digital Mundial, donde se podrán consultar documentos, textos, obras, creaciones literarias y artísticas de todo el mundo.En México, el estado de Chiapas ha puesto en marcha una interesante Biblioteca Virtual y Baja California se encuentra dando los primeros pasos para echar adelante un proyecto similar. Sin embargo, no pueden ser sólo los estados los encargados de proyectos de esta naturaleza. La Secretaría de Educación Pública y el Congreso de la Unión deben estar pensando en el diseño de un ambicioso proyecto, que utilizando esta tecnología y los recursos de comunicación al alcance del Estado mexicano, pueda crear la Universidad Nacional Digital y la Biblioteca Nacional Digital, donde las y los jóvenes mexicanos puedan estudiar a distancia la preparatoria o la carrera de su elección, así como consultar los libros de texto de la profesión elegida. Algunos de ellos se pueden consultar, pero la mayoría todavía no, por lo que se hace necesario establecer un programa que permita rentar los derechos de autor con las casas editoriales para permitir el acceso a los mismos, desde cualquier lugar de la geografía de México.Un dato que puede ilustrar la cantidad de material bibliográfico que se genera, tan sólo en idioma español, es proporcionado por el Fondo de Cultura Económica, cuya directora Consuelo Zaizar afirmó que anualmente se publican más de 100 mil títulos en nuestro idioma. De ellos, en México, un total de 274 editores publicaron 18 mil 310 títulos en 2005. No habría biblioteca tradicional capaz de adquirir, clasificar, resguardar y administrar tal cantidad de libros.Por lo general, la biblioteca tradicional es un recinto establecido en un espacio físico al que acuden los usuarios del servicio a realizar consultas en los textos que forman parte del acervo de la biblioteca. Algunas se han modernizado y permiten al solicitante localizar en algún dispositivo electrónico el libro o documento a consultar y acudir personalmente a tomarlo.En contraparte, la biblioteca virtual, al existir en el ciberespacio, puede ser visitada desde cualquier sitio teniendo sólo una herramienta: una computadora conectada a Internet. En la biblioteca virtual, la cantidad de colecciones digitalizadas, libros y documentos que puede contener es muy superior a la que podría albergar cualquier biblioteca.En la biblioteca virtual es el bibliotecario-tecnólogo quien estructura, dirige y administra las colecciones digitalizadas y los recursos electrónicos propios de las distintas interfases del sistema, lo cual facilita la oferta de servicios de información a distancia. Adicionalmente, la biblioteca virtual puede disponer de una diversidad de programas y recursos, que incluyen seminarios y cursos a distancia, en beneficio de los usuarios y las comunidades.

Porfirio Muñoz Ledo
Fraude legislativo
Los jóvenes inquieren sobre los orígenes de la aterradora impunidad de la clase política. Difícil explicarlo de modo sucinto. La respuesta última quizá sea el bajísimo nivel de ciudadanía que ha permitido la reproducción de los vicios del pasado sin control alguno de la sociedad. La precaria mejoría de los procesos electorales no condujo a renovar costumbres, valores e instituciones del antiguo régimen. Predominó el síndrome de la piñata: que el recipiente estallara para que los actores aplicaran su codicia sobre las golosinas. El reparto de los despojos públicos para beneficio de los poderes privados. El abandono de la reforma del Estado y, peor aún, la utilización demagógica y ratonera del proyecto resumen el fracaso de nuestra transición. Así lo manifestó la asociación dedicada a impulsar la revisión integral de la Constitución en audiencia con el presidente del Congreso este día 15 para exigir rendición de cuentas. En un análisis estricto referimos los antecedentes de la Ley para la Reforma del Estado, cuya vigencia concluyó hace un año con frutos deplorables. Fue en la crisis de enero de 1994 cuando el gobierno propuso una revisión cabal del andamiaje institucional del país: la “Moncloa mexicana”, la llamaron, que por las premuras del proceso comicial se contrajo a una reforma electoral sustantiva. Esos cambios determinaron la validez de las siguientes elecciones, reconocida por todos. En mayo de 1995 los diálogos recomenzaron con una agenda de cuatro apartados: relaciones entre poderes, descentralización política, democracia participativa y comunicación social, así como la “reforma electoral definitiva”, única asignatura cumplida. Gracias a ella los candidatos de oposición alcanzamos mayoría en la cámara y el partido del gobierno dejó de ser hegemónico. Su fruto más acabado fue la primera alternancia pacífica en el Ejecutivo en toda nuestra historia, con independencia de lo funesto que fuera su desempeño. Quedó la tendencia de modificar las reglas de juego para el acceso al poder y su distribución, en detrimento de la forma de su ejercicio y el fortalecimiento de los derechos ciudadanos. A contraluz, se evidenció la necesidad de revisar en serio las estructuras y relaciones políticas para acceder a una genuina democratización. De ahí el solemne lanzamiento, en 2000, de la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado. El abandono de ese proyecto es síntoma de la pequeñez gobernante y causa eficiente de la catástrofe política. Por ello concedimos nuestro “apoyo crítico” a la iniciativa de destrabar el proceso mediante un mecanismo de excepción: la CENCA, establecida en abril de 2007. Atraía la mecánica participativa, que permitiría conjuntar los aportes de especialistas, organizaciones civiles y legisladores. Sobre todo, la igualdad entre grupos parlamentarios y el carácter abierto de las deliberaciones. Los partidos presentaron formalmente 532 proyectos y de los foros ciudadanos surgieron 5 mil 656 propuestas. Instituciones académicas ponderaron los contenidos y éstos se socializaron entre expertos, parlamentarios y asesores, mediante una considerable inversión de tiempo y recursos. Pero los liderazgos dominantes actuaron al margen de las normas y tanto la reforma electoral como la de seguridad y justicia procedieron de fuentes distintas de las propuestas procesadas. Las cuestiones capitales relativas al régimen de Estado y de gobierno fueron ignoradas, incluyendo la democracia directa y la reforma constitucional sobre medios. Los intensos trabajos sobre derechos humanos —96 iniciativas consensuadas— y un proyecto coherente de 15 puntos para la reforma federal y municipal hasta hoy no han merecido trámite legislativo. Ninguno de los acuerdos tomados y sometidos a la CENCA se ha convertido en ley, aunque algunos circulen como carnada para otras transacciones. Por añadidura, las reformas regresivas adoptadas en ese tiempo son contrarias a las propuestas presentadas. Podría hablarse de un fraude a la ley. El Congreso debiera valorar el cumplimiento de las disposiciones que él mismo dictó y proceder en consecuencia. Se considera un periodo extraordinario de sesiones para ese efecto. También en la exigencia de responsabilidades a los partidos ante las autoridades electorales. Sería absurdo que volviesen a circular de nuevo las monedas falsas de sus promesas traicionadas. Habría que imaginar un método innovador para semejante tarea. Tal vez la convocatoria a la Asamblea Constituyente del Bicentenario. Ex embajador de México ante la Unión Europea

No hay comentarios.:

Publicar un comentario