10/25/2009

Los periodistas pal café......


A principios de este año los observadores nos consideraban un Estado fallido, al acercarse el final se preguntan si no habrá un estallido social, incluso cuál será el desenlace del sexenio ¿Felipe Calderón podrá terminar su gestión? Como lo he escrito, Calderón es heredero de la desorganización institucional y una pésima política económica. De la corrupción impune y expansiva. Pero él tiene su propia responsabilidad. No ha podido revertir el proceso de deterioro. Su sustento son los grupos de interés económico, burocrático y sindical que determinan el manejo del gobierno. Y también a la complicidad del Partido Revolucionario Institucional, que nunca le dará su aval sin obtener la parte del león y desplazar hacia Calderón y el Partido Acción Nacional los costos. (Repasen lo que ha sucedido con la reforma fiscal.)
La explicación de la ineficacia de Calderón puede encontrarse en su propia carrera. Fue un político mediocre y un funcionario nulo. No llegó a la Presidencia por méritos, sino gracias a un fraude electoral. Aquí podemos encontrar una clave.
Calderón fue educado en la atmósfera apostólica del panismo original. La democracia, la honestidad, la decencia fueron principios que penetraron profundamente en él. Yo lo vi tratar groseramente a los priístas, por considerarlos corruptos. Hoy los saluda y los abraza. No es que se haya vuelto tolerante. Lo hace por una estricta, cínica y desesperada conveniencia. En el fondo, Calderón se ha traicionado a sí mismo.
Ha traicionado las cosas en las que creyó. Como todas las gentes que se autoengañan, esto les provoca ceguera. Justifican su traición, culpan a los demás y se vuelven terriblemente ineficaces. Hace poco conversé con Yuri Serbolov el autor de la famosarevista La Carpeta Púrpura, quien coincide conmigo en esa visión interiorista del quiebre de Calderón. Le atribuye a ella el deslizamiento que el personaje está teniendo hacia un destino desastroso. Él me recomendó el libro La caja, del Instituto Arbinger, un trabajo que explica por qué las gentes que se traicionan a sí mismas se enredan en sus propias culpas y se vuelven cada vez más irresponsables e ineficaces. Yo les recomiendo ese libro a ustedes.
jaorpin@yahoo.com.mx
Se consuma el prospectivo axioma multidimensional de Bajo la Lupa externado desde la primavera de 2004, cuando se supo que la dupla anglosajona era incapaz de controlar por la vía bélica los pletóricos yacimientos de hidrocarburos en Iraq: la relación inversamente proporcional entre el dólar unipolar con los dos binomios geoestratégicos multipolares, el petróleo/gas y el oro/plata. Muchos dilectos lectores, se me comenta, han hecho fortuna al seguir los consejos de Bajo la Lupa. ¡Provecho!
Ya no es noticia para los lectores de Bajo la Lupa alertados desde hace cinco años: hoy el oro negro ha regresado por sus fueros y se ha recuperado enormidades para ubicarse en más de 81 dólares el barril, mientras el oro amarillo está a punto de atravesar la barrera sicológica de mil 100 dólares la onza y la plata de perforar el umbral de 20 dólares la onza.
La excepción trágica del planeta lo representa el México neoliberal, que, pese a poseer las dos joyas geoestratégicas del momento (hidrocarburos y plata), fincó su destino fatal en el modelo globalizador del Titanic y la alquimia financierista de Estados Unidos, controlado por la quebrada banca israelí-anglosajona (ver Bajo la Lupa; 21/10/09).
Ahora que la prestigiada editorial argentina Libros del Zorzal me solicitó una nueva introducción (que valió su publicación íntegra en el periódico argentino El Clarín) para la segunda edición del libro agotado Fin de una era: turbulencias en la globalización (Buenos Aires, 2007), al releer el texto, casi tres años más tarde, me percaté que no había prácticamente nada que alterar o corregir –lo que expone el carácter estructural irreversible de las tendencias geopolíticas, geoeconómicas y geoenergéticas abordadas (ahora más diáfanas)–, por lo que me permito compartir con los lectores de La Jornada el previo contenido:
“Nuestro mundo evidencia desde hace algunos años una serie de cambios estructurales cuyo alcance habrá de sentirse por generaciones. Podríamos decir que asistimos al fin de una era.
“No obstante, su modelo omnipotente de globalización financiera ya venía averiado desde años atrás: para los técnicos, desde la quiebra del fondo de inversión LTCM en 1998; para los leguleyos, desde 2000, con el desplome bursátil del índice tecnológico Nasdaq.
“Tal como vine señalando en artículos publicados en La Jornada, la alquimia financiera, manejada estupendamente por la dupla anglosajona –Estados Unidos y Gran Bretaña–, que controla los mercados de la globalización desregulada, sólo podía pervivir gracias a la eventual transmutación del ‘oro negro’ en ‘papel-chatarra’, concretamente el dólar.
“Un virtual triunfo militar de Estados Unidos en Irak –con el consiguiente control petrolero– hubiera prolongado la alquimia financiera otra década más. No sucedió así.
“La derrota de Estados Unidos en su aventura militar en Irak, que no pocos analistas lúcidos de su establishment catalogan de ‘catástrofe’, enterró el proyecto fantasioso de la unipolaridad con su política de ‘guerra preventiva’ que pretendía cambiar los regímenes sentenciados de ‘enemigos’ bajo el mote teológico de ‘eje del mal’.
“En 2003, después de haber literalmente pulverizado a la antigua Mesopotamia desde los cielos, el ejército más poderoso del planeta con sus 150 mil efectivos no pudo derrotar a 20 mil insurgentes sunitas ni controlar sus pletóricos yacimientos petroleros. Fue justamente el año siguiente cuando emergió lo que podríamos denominar ‘la ecuación del siglo XXI’: declive del dólar y auge de dos binomios tangibles, el petróleo/gas y el oro/plata.

El oro negro se ha recuperado para ubicarse en más de 81 dólares por barril. Imagen de archivo captada en Bagdad, IrakFoto Ap
“Las consecuencias geoestratégicas de la derrota militar de Estados Unidos en Irak son infinitamente superiores a su descalabro en Vietnam, crisis de la que la URSS no supo sacar provecho. La dupla Nixon-Kissinger reaccionó rápido y requilibró sus posiciones mediante tres movimientos exitosos en el tablero de ajedrez mundial: 1) el viaje a China (seducida como nueva aliada frente a la URSS); 2) el golpe de Estado pinochetista contra Allende en Chile (ese otro 11 de septiembre, de 1973), y 3) un mes más tarde, la victoria de Israel en su guerra contra los países árabes limítrofes.
“Hoy, a más de tres décadas de esos acontecimientos, el cuadro es bien diferente. La derrota de Estados Unidos en Irak exhibe cinco consecuencias mayúsculas:
“1. Se derrumba la ‘contención de China’ –estrategia delineada en 1992 por la Guía de Política de Planificación del Pentágono bajo la firma de Paul Dundes Wolfowitz, subsecretario de Dick Cheney–; al revés de lo planeado, Beijing se asienta actualmente como una nueva potencia de primer orden;
“2. Se sacude la globalización financiera, abriendo paso al proceso de ‘desglobalización’;
“3. El dólar pierde su hegemonía y desnuda la vulnerable realidad geofinanciera y geoeconómica de Estados Unidos, el único imperio deudor en la historia de la humanidad;
“4. La multipolaridad, que a nuestro juicio se expresa en un ‘nuevo orden hexapolar’ (Estados Unidos, la Unión Europea y el BRIC: Brasil, Rusia, India y China), y
“5. Emerge la teocracia de los ayatolás de Irán como la nueva potencia regional en el Golfo Pérsico: un efecto totalmente indeseable para el trío conformado por Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel, derrotado por la ‘guerra asimétrica’ desde de la frontera china con Afganistán, pasando por los países ribereños del Golfo Pérsico, hasta la costa oriental del mar Mediterráneo.
“Actualmente es más diáfano el trayecto del nuevo orden multipolar: la globalización financiera, de corte trasnacional privado, se encuentra en proceso de desintegración (o de ‘desglobalización’), mientras crece la influencia de la globalización petrolera, de corte estatal y geopolítico. ¿Se trata de una revancha de la química petrolera contra la alquimia financiera?”
¿Qué varió tres años más tarde? Muy poco: cuando los procesos enunciados se han consolidado.
Los sucesos geoestratégicos relevantes desde agosto de 2008 que explaya el portal europeo De Defensa (19/10/09) –“la crisis de Georgia (…), la crisis financiera, la nueva política de Obama y el abandono de los antimisiles: todos esos eventos y todas esas iniciativas trastocaron el paisaje europeo de la seguridad”– ya se encontraban escritos en el muro.
Difícilmente existen eventos sueltos cuando concurren y/o colisionan los intereses geoestratégicos de los hidrocarburos y las geofinanzas. Todo se ha concatenado a partir de la catástrofe militar de Estados Unidos y Gran Bretaña en Iraq, al unísono de la insolvencia de la banca-israelí anglosajona, lo cual gestó en su conjunto el ascenso prodigioso del BRIC y el nuevo orden multipolar.
Lo que sucedió en la segunda mitad de 2008, ya no se diga en 2009 y lo que sigue el restante del siglo XXI, ya se había escrito en el nuevo muro babilónico desde la primavera de 2004 con la derrota militar de la dupla anglosajona en Iraq, que le propinó la guerra asimétrica de la insurgencia sunita árabe.

León García Soler: A la mitad del foro
En la entrega de la medalla Belisario Domínguez volvieron las inquietudes sobre el destino de una presea instituida como reconocimiento de la República a los actos extraordinarios de valor civil, ya que el senador chiapaneco combatió al chacal Victoriano Huerta con la palabra, con un discurso nunca dicho, cuya fuerza sacudió la conciencia de la nación y exhibió la intolerancia represiva de quienes pretendieron acallar la libre expresión con la bestial mutilación de cortar la lengua del legislador asesinado.
Hace años cambió el objetivo original de dicha medalla y con ella se ha premiado a mexicanos ilustres, distinguidos por los más diversos méritos, en obediencia al imperativo del poder que no admite vacío y menos puede declarar desierta una distinción de tal tamaño y tales antecedentes. Cambió el objetivo y cambiaron los laureados; unos en vida, otros post mortem. Honor a los difuntos. Algunos respondieron dignamente a los retos de su tiempo. Esa memoria merece respeto y en algunos casos el reconocimiento de la República. Este año, el galardonado fue Antonio Ortiz Mena, autor y actor del desarrollo estabilizador. Sea. Mucho se ha dicho y escrito del milagro mexicano y de la estabilidad financiera que los epígonos del régimen llegaron a confundir con el coma que precede a la agonía.
Cayó la noche y en el lerdo accionar del oscurantismo, la estabilidad es parálisis; una economía que no crece y no genera empleo, multiplica los pobres y propone caritativamente ayudarlos a sobrevivir en la pobreza. En el Senado se encendió una luz tenue, reflejo del valor de los símbolos y del ritual republicano. Asistió el titular del Poder Ejecutivo de la Unión, el panista Felipe Calderón Hinojosa; presidió la sesión el perredista Carlos Navarrete, y fue orador el priísta Manlio Fabio Beltrones. En el horizonte, la tormenta del renacido federalismo. Y en la calle el clamor obrero por la extinción de Luz y Fuerza y los 40 mil trabajadores del SME despedidos de un solo golpe. El sonorense Beltrones empezó su discurso con palabras tradicionales de narraciones memoriosas de lo mágico y maravilloso: Hubo una vez, un tiempo, en que México pudo crecer con justicia social y visión de futuro.
A prueba esa visión y la urgencia de enfrentar la recesión que nos aqueja; la quema de libros en la hoguera de la intolerancia; el desprecio por el valor de la palabra y la petulante pretensión de trastrocar el significado de los términos y de los hechos para que quieran decir lo que ellos dicen que quieren decir. Desde España llegó la palabra de José Narro Robles, rector de la UNAM, al recibir el Premio Príncipe de Asturias. A algunos les puede parecer que hablar de valores o de humanismo es asunto del pasado, del Renacimiento o del siglo XIX. Se equivocan. Tambien lo es de ahora y del futuro. Frente al éxito quimérico, el egoísmo, la corrupción o la indiferencia, el mejor antídoto son los valores laicos de ayer y siempre.
En San Lázaro, compareció el secretario del Trabajo, el oscuro aprendiz de represor, Javier Lozano. Farsa fascistoide entre fantochadas indignas de algunos mequetrefes y entre protestas severas de la mayoría de los diputados de la oposición plural. Como muestra de sensibilidad política, Francisco Salazar, el correlón de Pasta de Conchos, presidió la sesión en ausencia de Francisco Ramírez Acuña. El diputado por Jalisco volvió, vio el desconcierto del compareciente y en lugar de poner orden declaró concluida la sesión. Javier Lozano, ante la Patronal, diría que jamás padeció tanta intolerancia: Lo que hicimos fue rescatar (a Luz y Fuerza del Centro) de una privatización silenciosa... Y solemnemente diría que la Coparmex es un sindicato patronal... no se puede ser presidente si no se tiene toma de nota.
Sindicatos, dice José Woldenberg en su diccionario, son las agrupaciones de los trabajadores asalariados para defender sus derechos. No es lo mismo atrás que en ancas. La insoportable chabacanería de los alternantes nos ofrece insuperables fatuidades conceptuales. De los millones de mexicanos que a duras penas sobreviven en la miseria y el abandono, dice Luis Pazos, autor, banquero, alto funcionario y militante del partido en el poder: No sabemos si no ahorran porque son pobres, o son pobres porque no ahorran.
Vueltas a la noria en espera de que bajen lenguas de fuego del cielo. En San Lázaro escenificaron, en versión del filósofo de Güemes, el drama de el gran Pacheco, personaje de Eca de Queiroz, silencioso parlamentario afamado por su sapiencia política, hasta el día en que subió a la tribuna y habló: toma de tribuna para la pantalla del ágora electrónica; intercambio de insultos y acusaciones de traición a la palabra empeñada y a los electores. Al amanecer votaron 449 diputados (51 ausentes) y aprobaron el paquete fiscal que produjo rechazo generalizado, desde las cúpulas empresariales hasta el llano donde padecen los mexicanos del común. Nuevo pacto del PRI y el PAN, repitieron los de siempre. César Nava, dirigente nacional del PAN, declaró que los priístas impusieron su mayoría, que la iniciativa del Presidente era muy superior a lo aprobado. Pero el paquete se aprobó con el voto unánime de la fracción panista, incluido el del pequeño César.
Los del PRI silenciaron el cencerro al cabestro del PAN: lo llamaron indigno, cobarde, mentiroso; Beatriz Paredes mostró que ante el rechazo del PRI al impuesto de 2 por ciento al consumo, Hacienda propuso aumentar el IVA de 15 a 16 por ciento. Y se exhibió el documento firmado por el subsecretario del ramo. Ese 1 por ciento de aumento (30 mil millones de pesos) engrosaría las participaciones federales de los estados. El 2 por ciento nonato, no. Dicen que se desatará la pugna prematura entre los gobernadores priístas aspirantes a la candidatura presidencial. Tal vez, pero hoy todos optarían por los recursos, por la capacidad de invertir y generar empleos en las entidades que gobiernan. Enrique Peña Nieto, con más habitantes, más votantes registrados y mayor presupuesto, saltó a la palestra de inmediato: lo declarado por César Nava exhibe poca valentía, muestra el doble discurso panista, persiste en la fallida táctica electorera de culpar al PRI de todos los males que en el mundo han sido.
El PRI va a cosechar votos el 4 de julio en Veracruz, Oaxaca, Durango, Chihuahua, Tlaxcala, Puebla, Aguascalientes y Zacatecas; el 10 de octubre va a ganar la elección de gobernador en Sinaloa y el 14 de noviembre en Tamaulipas. Cortesía del cabestro panista y de la estampida del PRD.
En San Lázaro, Alejandro Encinas pronunció un discurso notable y formuló los motivos para rechazar los aumentos de impuestos propuestos. Pero 50 diputados del PRD votaron a favor, junto a 207 del PRI, 137 del PAN, 13 del Verde Ecologista, 7 del Panal y 1 del PT; en contra votaron 24 diputados: 8 del PRD, 6 del PRI, 7 del PT y 3 de Convergencia.
Y Manuel Camacho coordinará la renovación de la alianza PRD-PT-Convergencia. Y en Oaxaca se unirán al PAN para derrotar al candidato del PRI a sucesor de Ulises Ruiz; del cacique malo, dice Andrés Manuel López Obrador, el mismo que dice que el PAN es instrumento de las mafias y los panistas son reos de traición a la patria. Vamos juntos aunque sigamos devididos. Así va a ganar el PRI aunque no quiera.
Queda el regusto de los valores laicos, de las palabras de José Narro: Como bien público y social, la educación superior debe ser accesible a todos bajo criterios de calidad y equidad.

Pandemia y pobreza informativa
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, informó ayer su decisión de declarar emergencia nacional ante la proliferación de los contagios por influenza A/H1N1, que ha provocado más de un millar de muertes y se ha extendido por 40 estados del vecino país.
Continuar

El Correo Ilustrado
La satisfacción de ser universitario
El pasado viernes 23 de octubre, la Universidad Nacional Autónoma de México nos ha vuelto a dar una muestra de la gran calidad que tiene como institución educativa al recibir el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Es verdaderamente un orgullo para los mexicanos que nuestra máxima casa de estudios cada año nos dé momentos de felicidad y de entusiasmo. Sin embargo, es lamentable que pese a los reconocimientos que se le han otorgado y que esté considerada como la mejor universidad de Latinoamérica, el gobierno de Felipe Calderón esté empeñado en bajarle el presupuesto, orillando a que la calidad que ha venido demostrando esté en peligro. Sería bueno que se recompensara a la UNAM por sus grandes logros y no se le atacara.
Continuar
Las empresas públicas, nos enseñaba el maestro Mario de la Cueva, no pueden por más de ser definidas como aquellas que prestan un servicio de naturaleza pública y ello tiene innumerables connotaciones. En nuestro derecho administrativo se ha desarrollado muy poco o muy descuidadamente el concepto de servicio público, el que está señalado en varios artículos de la Constitución y de nuestras leyes. El conflicto que se ha desencadenado a raíz de la ilegal y anticonstitucional extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) pone en el centro del debate el tema, sobre todo si nos ponemos a definir el papel que deben desempeñar sus correlatos: el Estado, las empresas que prestan el servicio y sus trabajadores.
Continuar
Entre los migrantes mexicanos que radican en Estados Unidos se dio un cambio cultural fundamental. El mexicano era el grupo más reacio a naturalizarse, mientras los argentinos, peruanos, salvadoreños y tantos otros aprovechaban la primera oportunidad que tenían enfrente. El cambio se dio propiamente a fines del siglo XX, después de rechazar sistemáticamente de manera amable, agria o enfática las ofertas o posibilidades de naturalización.
Continuar
La poderosa trasnacional, con el apoyo de la burocracia del sindicato de la alimentación dirigida por Rodolfo Daer, de la prensa antigubernamental, la embajada estadunidense y el Departamento de Estado, que presionaron al gobierno argentino, tuvo que retroceder en sus planes de imponer turnos de 12 horas, ritmos de producción más intensos y de suprimir el combativo turno de la noche, echando además a 153 obreros, muchos de ellos delegados, entre los cuales se contaban los miembros de la comisión interna (que se opone a Daer).
Continuar
Realmente lo que estamos viviendo estos días excede la imaginación más generosa. México pasa por un problema gravísimo de desempleo y lo mejor que se le ocurre al gobierno es despedir, en un solo acto, a más de cuarenta mil trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (LFC), poniendo de manifiesto su odio hacia las organizaciones sindicales democráticas e incorporando a los desempleados, que ya son muchos, un caudal importante, con capacidad adquisitiva.
Continuar
Al convertir en argumento absoluto el de los privilegios salariales y en prestaciones logrados por el SME, se soslaya hasta su desaparición la concentración del ingreso y la riqueza y sus correlatos más estridentes: el régimen general de bajos salarios y desprotección social y laboral de la mayoría de los trabajadores, y el regresivo régimen fiscal que acaba de confirmar el Congreso. Es decir, se incurre en una suerte de populismo del acomodo, una populina barata, siempre a la orden de quienes han hecho de su privilegio individual y de grupo una costumbre inamovible, cuyo respeto es entendido como un deber para el resto de la población.
Continuar
El domingo pasado, en este espacio, vimos que Luz y Fuerza del Centro (LFC) casi no tiene capacidad de generación por la falta de inversiones y, en general, por decisiones federales. Dos terceras partes de la energía eléctrica vienen de fuentes ubicadas a más de 300 kilómetros de distancia, con diversas consecuencias negativas.
Continuar
¿Cuántos soldados estadunidenses, británicos y de otras naciones murieron en las guerras contra Afganistán e Irak? ¿Cuántos más tendrán que morir antes de terminar las guerras?
Continuar
Nuevamente unos datos sobre el controvertido mercado petrolero, caracterizado los últimos años por precios que se estancan, se caen, suben, explotan, se derrumban y vuelven a recuperarse. ¿Lo más reciente? De la última semana de diciembre a la fecha, el petróleo de referencia internacional –el West Texas Intermediate (WTI)– ha subido casi de manera continua. ¿Precios a finales del año pasado? Los dramáticamente bajos 33.87 dólares por barril del 19 de diciembre el WTI, luego de que el 23 de julio de ese mismo año se registraran niveles históricos de 145.29 dólares, los más altos en la historia contemporánea del petróleo.
Continuar
Le gustaría tomarse un café con Miguel Hidalgo o con Porfirio Díaz, o quizá con Iturbide, y preguntarles aquello que no cuentan los libros de historia? Con esta idea la editorial Grijalbo invitó a 19 autores a platicar con distintos protagonistas de los movimientos independentista y revolucionario quienes, para conmemorar el bicentenario y el centenario de ambas gestas, se bajan de los pedestales y dan su visión personal de los hechos históricos.
Continuar
Sara Sefchovich
La Universidad y el premio
En su más reciente blog en EL UNIVERSAL, Cristina Aguayo-Mazzucato se refiere a los ganadores del Premio Nobel de Medicina y resume en tres palabras lo que permitió a esos investigadores hacerse de “la máxima condecoración que un científico puede recibir”: recursos, apoyo y colaboración. Esto parece lógico y sencillo, pero no lo es. Hoy día los investigadores no cuentan con suficiente presupuesto ni disponen de la libertad para dedicarse a su trabajo, sin las presiones de quienes dirigen y administran la ciencia (que en realidad controlan, de acuerdo a sus gustos, convicciones e intereses), a quienes conviene que se estudien ciertos temas y de ciertas maneras y que haya resultados rápidos, visibles y sobre todo vendibles; ni se cuenta con la colaboración de los colegas que cada vez es más complicada por aquello de la competencia, de la defensa de los intereses y de eso que se llama “cuidar la puerta”. Este modo de funcionar se inventó en la sociedad estadounidense en los años 80 del siglo pasado, cuando “el clima ideológico cambió, de uno en que se valoraba a la ciencia por sí misma y por interés público, a uno en que se le valora por las ganancias que puede producir”, según afirman Elliot Aronson y Carol Travis. Desde entonces los científicos de ese país entraron en una escalada de productividad cuyo modo más reciente consiste en obligarlos a conseguir sus propios fondos, dejando atrás la sana costumbre de que la investigación se hiciera con recursos del gobierno o de las universidades. Ello afectó de manera significativa a la ciencia porque impuso modas en los temas y en los modos de trabajar y porque la vinculó de manera directa al mercado. El esquema que nació originalmente para las ciencias duras se fue imponiendo también en las ciencias sociales y las humanidades, a las que se empezó a considerar iguales a aquéllas, siendo que no lo son ni pueden serlo, pues sus objetivos y objetos de estudio requieren de tiempos y modos de trabajo específicos. Además, el esquema salió de Estados Unidos para entrar en otros países, cuyas capacidades económicas y patrones culturales eran del todo distintos. En México, por ejemplo, la larga tradición humanista se vio alterada por los criterios eficientistas y los modelos cuantitativistas que se impusieron por el supuesto de que así se debe hacer el trabajo científico. Esto viene a cuento hoy porque la Universidad Nacional Autónoma de México recibió el Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades, importante reconocimiento a la institución y a quienes formamos parte de ella, pero reconocimiento también a lo que constituye el aporte más significativo de la Universidad que, según se dijo en el acta del jurado, es ser un modelo de enseñanza y formación, haber nutrido al ámbito iberoamericano de valiosos intelectuales y científicos, haber impulsado poderosas corrientes de pensamiento humanístico, liberal y democrático, y haber creado instituciones que amplían el mundo académico y entroncan en la sociedad. Se trata entonces de un reconocimiento doble: por una parte, como manifestó el rector José Narro, a la importancia de la universidad pública, laica, diversa, crítica y con compromiso social, pero también, de acuerdo con lo que señaló el jurado, a un modo de generación de conocimiento y pensamiento que requiere de un modo de ser y trabajar que paradójicamente ya no es el que hoy se acepta y sigue. Por eso el premio significa un fuerte compromiso: hacia fuera de la institución para defenderla y cuidarla, conseguir recursos y apoyo de la sociedad, y hacia dentro, para luchar en contra de los criterios productivistas y de la burocratización que se sustenta en el pretexto de la necesidad de planeación, transparencia y vigilancia colectiva. Para ello se requiere desmontar el supuesto de que lo correcto es funcionar como el país vecino en lugar de preservar lo que ha permitido y cimentado la grandeza de la UNAM. Que el premio que hoy nos honra sirva para no cejar en nuestro empeño por que la Universidad siga en el camino que tantos resultados excepcionales le permitió conseguir. sarasef@prodigy.net.mx Escritora e investigadora en la UNAM
Carlos Monsiváis
El Movimiento Revolucionario del Magisterio
En 1956 inicia el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), muy importante factor en la demanda de independencia sindical. Al negociar los líderes del SNTE un incremento salarial que llega a la mitad de la demanda inicial, Othón Salazar, maestro normalista de Guerrero, convoca a un mitin de protesta. Poco después, una asamblea independiente lo elige representante de lo que será el MRM, constituido a fines de 1957, ya muy presente en las primarias del DF. Dan comienzo las marchas y se reprime la del 12 de abril de 1958. El 30 de abril los maestros toman las oficinas de la SEP y obligan al gobierno a negociar.
* * *
En un manifiesto de 1958 los profesores argumentan: “De acuerdo con las cifras oficiales, en julio de 1956 ganábamos el 14% menos que en 1939, en tanto que en marzo de 1958 la diferencia es más de 35%”. Concluyen:
“Esta situación que señalamos sólo ha conducido a que los maestros resintamos los perjuicios consiguientes en nuestra salud y en la de nuestros familiares, carezcamos de la posibilidad de educar a los hijos y a que desmerezca nuestra capacidad profesional. Tal estado de cosas exige que le pongamos punto final mediante nuestra lucha unida y combativa. Proponemos a todos los maestros de primaria luchar por:
a) elevación del sueldo nominal a mil 200 pesos;
b) sueldo móvil al ritmo del alza de los precios;
c) jubilación a los 30 años de servicio sin límite de edad, con el último sueldo y extensión de los aumentos a los pensionados;
d) servicio médico extensivo a los familiares del maestro, con pago íntegro de medicinas;
e) escalafón que considere la antigüedad y méritos del maestro, elección democrática de las comisiones de escalafón;
f) pasajes de los maestros en general”.
* * *
Estas demandas no informan de una lucha por modernizar, sino del paso previo; evitar que se profundice el anacronismo de los profesores, devolverse siquiera al nivel de 1939. Othón es un “líder natural”, y disciplinan su entusiasmo, su cordialidad y sus obsesiones. Inmerso en la organización del profesorado, opuesto a los que usan el lenguaje político sólo como vehículo del ascenso y la rapacidad. Él convive y anima a los que nunca serán oportunistas, los fieles al compromiso del cardenismo, los convencidos de su lugar (humilde, irrenunciable) en la lucha de clases.
El MRM obtiene la adhesión de numerosas maestras, las relegadas por el machismo de los radicales y que son, sin embargo, las más entusiastas, las hacedoras de comida en los plantones, las que se enfrentan a policías, granaderos y agentes judiciales (valentía de género). Son ellas el contingente que, apenas representado en los puestos de dirección (relegamiento de género), aporta la militancia más constante. Las distingue la esperanza en la independencia sindical, la lucha por el aumento salarial como recuperación de la vida cotidiana, el hartazgo ante las depredaciones sindicales.
* * *
En agosto de 1958, en un congreso paralelo al del SNTE, los maestros de la ciudad de México eligen a Othón como su legítimo representante, pero ante este gesto de autonomía sindical la posición del gobierno se endurece. Se reprime la manifestación del 8 de septiembre y se detiene a Othón en su casa, donde se le amarra y venda. Se le somete a violentos interrogatorios y se le exige que confiese: “¿Cuántos rublos recibes de la Unión Soviética?”. Se le mantiene secuestrado nueve días antes de procesarlo. Acusado de disolución social, se le encierra en Lecumberri, pero, gracias a las grandes movilizaciones por su libertad, permaneció allí sólo tres días.
En 1958, las movilizaciones de telegrafistas, petroleros, ferrocarrileros y profesores conmueven al país o, más bien, a la parte del país que se deja conmover en un medio de intensa desinformación. Las luchas se originan en demandas económicas y en exigencia de democracia sindical. Con dureza caciquil, el gobierno vence sin problemas a movimientos pacíficos, aunque no doblega a los participantes, empeñados en mantener vivas las causas populares.
Othón Salazar y el MRM se oponen a la devaluación de la imagen magisterial. El empeño es un tanto inútil. A los maestros de las misiones rurales y a los militantes del cardenismo los sustituyen los que primero a la fuerza y luego por inercia se amoldan a las ordenanzas de la vida institucional. En la nueva imagen, los maestros son semiprofesionistas, sin derechos políticos ajenos al cumplimiento de las tareas electorales del PRI, sin opciones de transformación académica, sólo dueños de la información parcial que un comité seleccionó en su beneficio. Por eso, la lucha de la Sección 9 de 1956-1960 se libra contra la reducción del magisterio a un sector informe, que transmite con mnemotecnia vacilante lo indispensable: izar la bandera algunos días del año, asistir a festivales tristísimos y promover el voto por quienes les digan. Esto, en la capital; en el resto del país, la función de los maestros es distinta, y en los pueblos son, con frecuencia, líderes naturales. Por eso, el PRI se empeña en hacer de ellos su base persuasiva.
* * *
El MRM es notable por las lealtades que suscita y se mantiene. Hay entrega, confianza en que el adversario no reprima como ellos aseguran (es melancólico: los movimientos de oposición describen de modo preciso la represión y no creen en ella). Si en el MRM intervienen los comunistas, la suya no es sin embargo una movilización doctrinaria. ¿Para qué predicar la lucha de clases si se puede ejercerla? Están allí las discusiones sectarias y el balbuceo de las divulgaciones marxistas, pero lo primordial es el combate contra la desigualdad. Estos —los de los maestros, los ferrocarrileros, los petroleros, los electricistas— son movimientos regidos por el espíritu colectivo.
* * *
Othón continúa su lucha en el magisterio y en 1960 participó en otra huelga en la Escuela Nacional de Maestros. La toma de la Normal por la corriente democrática de la Sección 9 del SNTE es violentamente reprimida en agosto, y como última represalia Othón Salazar es cesado y hasta su muerte en 2008 no obtiene la reparación de la injusticia.
Escritor

No hay comentarios.:

Publicar un comentario