Evitar que nuevo sistema penal vulnere a víctimas de violencia
El
reto de la aplicación del Sistema Procesal Penal Acusatorio (juicios
orales) –que debe implementarse en breve en la capital del país– es que
las mujeres víctimas de algún tipo de violencia no se vean afectadas por
tipos penales o decisiones judiciales que vulneren aún más sus Derechos
Humanos (DH).
En ello coincidieron expertas y especialistas nacionales e
internacionales durante el “Foro internacional sobre experiencias y
buenas prácticas en el ejercicio y garantía del derecho de acceso a la
justicia, para las mujeres víctimas de violencia y delitos cometidos por
razones de género”, organizado por el Instituto de las Mujeres del
Distrito Federal (Inmujeres-DF).
Expertas como Ana Isabel Garita, de Costa Rica; Carmen Hein de Campos,
de Brasil; y María Eugenia Solís García, de Guatemala, subrayaron la
importancia de incorporar al nuevo sistema penal los principios de la
reforma constitucional en materia de DH de 2011.
Destacaron la defensa de los derechos de las mujeres, los cuales son
tutelados por instrumentos internacionales como la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
(CEDAW, por sus siglas en inglés), y la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (mejor
conocida como Belém do Pará), y bajo los que se debe regir la actuación
del personal judicial capitalino.
Teresa Incháustegui Romero, directora del Inmujeres-DF, explicó que al
incorporar esos principios se garantiza la reparación del daño, la
debida diligencia, la progresividad, el principio pro-persona, y la
garantía de no repetición para las mujeres víctimas de violencia.
Subrayó que la naturalización de la violencia hacia las mujeres es una
herencia que viene de siglos atrás, cuando éstas no eran sujetas de
derechos, ni tenían personalidad jurídica, por lo que se ha requerido de
reformas para incorporar los derechos femeninos en las leyes.
“El reto que tenemos en el DF y todo el país, a través del nuevo sistema
penal acusatorio, es que la mecánica de este sistema de procesos
penales no arrolle los fundamentos de los derechos de las mujeres,
principalmente de las mujeres violentadas”, destacó.
La subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la
Comunidad, de la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), María
de los Ángeles López Peña, explicó que “no es sencillo” incorporar la
perspectiva de género en el nuevo sistema penal.
Argumentó que las personas operadoras del sistema deberán interpretar y
aplicar las normas desde una óptica de DH, además de analizar los casos
concretos en los que intervienen para que identifiquen aquellas
prácticas que reproducen la desigualdad para las víctimas, así como los
tipos y modalidades de violencia de género.
“Las personas profesionales responsables de la atención deben reconocer
que las mujeres en situación de víctimas por delitos que constituyan
violencia de género, deben ser asesoradas, representadas y atendidas
desde esta visión integral, es decir, que además de ceñirse a sus
competencias y atribuciones, deberán ser sensibles a las circunstancias y
condiciones que acompañan a las mujeres, para incidir en estrategias
legítimas de acceso a la justicia”, enfatizó López Peña.
La doctora Ana Isabel Garita compartió la experiencia del sistema de
justicia costarricense y señaló que a partir de la implementación de los
juicios orales se deben adecuar los tipos y procedimientos penales
desde la visión de género, además de que tanto en la carpeta de
investigación como en el proceso penal se respeten los derechos de las
víctimas.
Ximena Andión Ibáñez, directora del Instituto de Liderazgo Simón de
Beauvoir, resaltó la importancia de una evaluación sobre la forma en la
que las herramientas de capacitación y formación se imparten a
servidoras y servidores públicos, ya que aunque por años se ha presumido
que se brinda capacitación, actualmente se observa que a las mujeres
víctimas de violencia que acuden a pedir medidas de protección se les
niegan, o incluso no se cree en su palabra.
Ya se ha capacitado a los operadores de justicia, pero en realidad no
hay un diagnóstico de cómo ha servido esta capacitación; a la fecha
seguimos teniendo medidas negadas, criticó Andión Ibáñez.
Por: Anaiz Zamora Márquez, Cimacnoticias | México, DF.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario