Este artículo es parte de la cobertura de IPS
durante los 16 Días de activismo contra la violencia de género, que
comenzaron el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer.
Al ritmo marcado por cacerolazos y con vendas negras sobre los ojos,
el grupo repitió el 4 de diciembre en La Habana el performance “Un
violador en tu camino”, que recorre el mundo e Internet con su potente
mensaje en los 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las
mujeres, entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre.
“Nos sentimos con la responsabilidad como mujeres latinoamericanas de
solidarizarnos con los sucesos en Chile, con esta marcha que ha sido
impactante desde que LasTesis la realizaron el 25 de noviembre”, dijo a
IPS la filóloga Lisandra Castro, que ayudó a estudiantes universitarias a
sumarse a la iniciativa que se ha extendido ya por al menos 17 países.
“Cuba
revisará más de 50 leyes, a partir de que se creen las comisiones para
cada una de ellas, para decidir si se crea una ley integral para la
atención a la violencia contra la mujer o si se incluye en otras leyes”:
Mariela Castro.
El colectivo feminista chileno LasTesis convocó a realizar
movilizaciones en las calles contra las violaciones a las mujeres, el
tema especial en que este año ONU Mujeres pidió incidir durante el Día
Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, el 25 de noviembre.
LasTesis también invitó a compartir las experiencias sobre violación y
otras formas de acoso y agresión sexual sufridas por niñas y mujeres a
través de las redes sociales, mientras logró viralizar una canción de
denuncia colectiva con estrofas como “la culpa no era mía, ni dónde
estaba ni cómo vestía” y “el violador eres tú”.
Integrante del grupo independiente de creadoras cubanas La Manada, la
joven Castro indicó que “estos temas también son importantes para
nuestro país: hay que concientizar, mejorar mucho en ese sentido y urge
reforzar el pensamiento en cuanto a los derechos de género y el
feminismo”.
La iniciativa contó con el apoyo de la universidad, en un país donde
las autoridades no suelen otorgar permisos para realizar acciones
ciudadanas en la vía pública, y las estudiantes convocaron de forma
discreta a través de la red social WhatsApp y compartirán en Internet un
audiovisual sobre la iniciativa, una vez que esté listo.
“Yo me siento muy bien luego de esta actividad”, comentó la
economista Rebeca González, que coreó con fuerza la canción contra las
agresiones sexuales. “Estas acciones contribuyen a visibilizar la
violencia contra la mujer y que se impulse dentro de nuestro parlamento
una ley específica”, opinó.
Los reclamos por parte de especialistas y activistas para llevar a
otro nivel en el país la respuesta a la violencia de género, han
destacado en Cuba durante los 16 días de activismo contra la violencia
de género, en un año marcado por la disponibilidad por vez primera de
algunas estadísticas sobre maltrato en la pareja y feminicidios.
“Hemos sistematizado una teoría desde lo académico, tenemos
resultados de investigaciones con representatividad y acciones prácticas
de prevención”, dijo la socióloga Iyamira Hernández, en el III Simposio
de violencia de género, prostitución, turismo sexual y trata de
personas, que del 2 al 4 de diciembre sesionó en La Habana.
Pero “las personas vinculadas a estos temas tenemos que pensar juntas
cómo organizar la respuesta del Estado para emprender el trabajo
integral entre instituciones de salud, educación, seguridad social y
trabajo, policía, entre otros”, propuso, en la cita organizada por el
estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
El simposio formó parte de la edición de este año de la Jornada
Nacional por la No Violencia hacia Mujeres y Niñas, un programa de
actividades educativas, académicas y de sensibilización que despliegan
cada año desde 2007 oenegés, entidades estatales y gubernamentales
durante los 16 Días de Activismo.
Coordinada por el no gubernamental Centro Oscar Arnulfo Romero, la
Jornada llega a nueve de las 15 provincias cubanas, despliega la campaña
comunicativa Evoluciona y enfatiza en el acoso callejero, aunque
prioriza espacios de consensos sobre términos y soluciones que mejoren
la respuesta jurídica y penal al fenómeno.
Por ello, el Simposio trajo a Cuba especialistas de México, que
cuenta desde 2007 con una Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, y de Ecuador, que en 2018 promulgó una Ley orgánica
integral para la prevención y erradicación de la violencia de género
contra las mujeres.
Se trata de las respuestas desde los Estados a la violencia de
género, que junto con los retos y problemas pendientes analizaron los
más de 70 participantes en el Simposio.
También examinaron los resultados de una investigación sobre
violencia de género en Cuba, que recomienda la realización de una ley
integral que abarque y especifique todo tipo de agresiones hacia las
mujeres.
Subdivididos por equipos, las y los participantes fundamentaron cómo a
su juicio se debería abordar la muerte violenta de mujeres en razón de
su género, cuáles serían los términos a usar entre feminicidio/femicidio
y las causas del fenómeno, que no es castigado de forma específica en
el Código Penal cubano, vigente desde 1987.
Esto forma parte de un protocolo de investigación que Cenesex comenzó
ahora pero mantendrá en 2020 en busca de apoyar cambios legislativos
aún por definir.
“Cuba revisará más de 50 leyes, a partir de que se creen las
comisiones para cada una de ellas, para decidir si se crea una ley
integral para la atención a la violencia contra la mujer o si se incluye
en otras leyes”, informó el 2 de diciembre a medios locales Mariela
Castro, directora del Cenesex y diputada.
Desde hace años, especialistas y activistas recomiendan que Cuba se
una a los 13 países de América Latina y el Caribe con leyes específicas
de protección integral contra la violencia hacia las mujeres, mientras
algunas voces institucionales defienden que es mejor incorporar la
respuesta de forma transversal en el cuerpo legal vigente.
Pero el 21 de noviembre fue entregada al parlamento una solicitud sin
precedentes en el país, firmada por 40 ciudadanas cubanas, remitida a
cuatro diputados para que promuevan la inclusión de una Ley Integral
contra la Violencia de Género en el cronograma legislativo a partir de
abril de 2020.
Según la Encuesta Nacional de Igualdad de Género-2016, publicada en
febrero de este año, 26,6 por ciento de las mujeres estudiadas ha sido
víctima de violencia en sus relaciones de pareja en los 12 meses previos
a la encuesta, mientras otro 39,6 por ciento adicional ha sufrido
violencia en algún otro momento de su vida.
Y las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en 2016 fueron
una por semana, en un país de 11,2 millones de personas, según cálculos
derivados del dato oficial disponible desde abril.
“Nunca me había enfrentado a un proceso así, aunque conozco de la
violencia hacia la mujer y en general”, dijo a IPS el director de la
escuela primaria Miguel Figueroa, Jorge Luis Fabré, al recordar un
incidente ocurrido el 25 de octubre, cuando en la mañana una mujer fue
agredida con arma blanca por su expareja en la calle frente al centro
educativo.
Ese caso de violencia machista extrema ante esa escuela en el
municipio habanero de Cerro, resultó uno de los más compartidos este año
en las redes sociales.
Residentes en el barrio contaron a IPS que la víctima se había
separado de su marido, que la aguardo cuando llevaba a la pequeña hija
en común a la escuela. La mujer fue golpeada y herida frente a la niña y
los estudiantes que jugaban en el patio, además de viandantes y vecinos
que compartieron los hechos en Internet.
“Dimos una respuesta rápida para salvaguardar primero a los niños y
luego atendimos especialmente a la niña afectada”, explicó Fabré, quien
agradece el acompañamiento del Taller de Transformación Integral del
Barrio (TTIB) de El Canal. Los TTIB son centros de trabajo social en
barrios con desventajas sociales como este.
La especialista principal del TTIB, Esperanza Cantillo, coordinó un
ejercicio de sensibilización el 2 de diciembre con docentes, al que
asistió IPS. Explicó que en 2017 ya habían identificado a 17 mujeres en
situación de maltrato de género en el barrio, “de las cuales varias
salieron del ciclo”.
“Hemos trabajado en la comunidad, pero queda mucho por hacer”, indicó
por su parte Magaly Verdecia, también especialista del taller. “Tenemos
que lograr romper el silencio, que las víctimas hablen a tiempo, y la
indiferencia que persiste”, concluyó.
Edición: Estrella Gutiérrez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario