Hay
un toque de trágica ironía en que Enrique Peña Nieto condene los actos
de barbarie de fuerzas armadas gubernamentales contra la población
civil, en este caso en Egipto. Al mexiquense le asiste plenamente la
razón específica, y mucho se le criticaría si no asumiera la defensa de
los intereses de los mexicanos asesinados en aquel país africano por un
‘‘error’’, pero resulta paradójico que ciertas circunstancias
internacionales le lleven a demandar en el exterior las investigaciones
y castigos que en lo interno no se cumplen en múltiples casos en los
que existen indicios fuertes de que policías, militares o marinos han
ejecutado acciones sin fundamento legal contra presuntos responsables
de delitos de lo que llaman el crimen organizado (en realidad, el
crimen institucionalizado) o, abiertamente, de activistas, defensores
de derechos humanos, periodistas o disidentes políticos en general.
De entrada, la versión militar egipcia del ‘‘error’’ tiene tales
visos de improvisación y acomodo en busca de justificaciones que es
inevitable recordar la narrativa oficial del peñismo en distintos
momentos críticos, particularmente la relacionada con la ‘‘verdad
histórica’’ postulada mendazmente por el fabulador Jesús Murillo Karam,
igual que otras versiones presuntamente exculpatorias de autoridades
que ajustan los hechos a sus necesidades operativas, para terminar
culpando oficialmente a las víctimas de sus propias desdichas, siempre
con las armas gubernamentales a salvo, así sea con ‘‘explicaciones’’
aventuradas o francamente ilógicas e inaceptables.
El muy lamentable episodio egipcio ha servido, por lo demás, para
ampliar el escaparate en que se ha colocado a Claudia Ruiz Massieu, la
sobrina del ex presidente Carlos Salinas de Gortari a la que se llevó
de la Secretaría de Turismo a la de Relaciones Exteriores, en un
ejemplo de versatilidad operativa que desdeña la experiencia y la
capacidad en determinadas áreas (sobre todo en la diplomacia, donde hay
un servicio profesional de carrera) para dar paso a nombramientos de
bandos políticos (el salinismo, en el caso), con evidentes pretensiones
futuristas.
A pesar de la notable votación que obtuvo el Partido Morena en el
Distrito Federal en las pasadas elecciones, ello no le atribuyó en
automático el control de la Asamblea Legislativa correspondiente, a tal
grado que el Partido de la Revolución Democrática forjó una alianza con
el Humanista, el del Trabajo y el Panal para empatar el número de votos
de diputados con Morena y así, en posteriores negociaciones, aspirar a
quedarse con el control de las principales comisiones y órganos de
gobierno de la cámara local capitalina. De prosperar esas maniobras,
naturales en el regateo pluripartidista de todas esas instancias
legislativas, el PRI, y algunos partidos pequeños, como los antes
mencionados, resultarían los verdaderos ganadores de la división de la
izquierda en la capital del país, pues sus votos minoritarios harían la
diferencia a favor del PRD, previas cesiones que se les tuvieran que
hacer a esas organizaciones ‘‘bisagra’’ (significativamente la
coordinación de los diputados del PRI en la ALDF fue asignada a Israel
Betanzos, es decir, al grupo de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, quien
está en franco proceso de rehabilitación política dentro del tricolor).
Sin
embargo, ayer se anunció que la diputada Aleida Alavez dejó el PRD para
sumarse a la bancada de Morena en la ALDF. Ella ha formado parte de
Izquierda Democrática Nacional, la corriente dirigida por René
Bejarano, que ha sido marginada por Los Chuchos, Alternativa
Democrática Nacional y Foro Nuevo Sol. Aleida es diputada por el
distrito local 29, de Iztapalapa, que ocupaba su esposo, Jerónimo
Alejandro Ojeda Anguiano, quien ahora es diputado por el distrito
federal 19 del DF, que antes ocupaba su esposa, Aleida Alavez. Con la
incorporación de la parte femenina de ese sistema de relevos conyugales
en las diputaciones, Morena aspira a contar con votos que impidan que
Miguel Ángel Mancera y el PRD se queden con los mecanismos de control
de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
El mencionado Mancera está listo para rendir este jueves su tercer
Informe de gobierno en la ciudad de México. Sin afiliarse al PRD, ha
sostenido el control estructural, aunque en términos prácticos ha
perdido las posiciones que a su vez han sido ganadas por Morena, en un
duelo de poderes de las ‘‘izquierdas’’ que ha permitido el avance
táctico del PRI y el PAN. No habrá de incluirlo en su reporte anual de
actividades, pero el jefe del gobierno capitalino botó del escenario
político a su antecesor, Marcelo Ebrard Casaubon, cuya imagen pública
fue demolida al asociarlo de manera implacable con los errores técnicos
y los señalamientos de corrupción en la línea 12 del Metro, a tal grado
que el citado Ebrard Casaubon se mantiene fuera del país, en Francia,
en una inconfesa medida de prevención ante eventuales órdenes de
aprehensión que pudieran ser libradas en su contra.
Los servicios públicos y la operatividad en general del aparato de
gobierno capitalino han ido notablemente a la baja, pero Mancera se
mueve en una burbuja de ligereza que le permite sobrellevar las
críticas y mantener su vista puesta en las elecciones presidenciales de
2018, en las que espera participar como candidato ‘‘externo’’ o
‘‘independiente’’, apoyado por el Partido de la Revolución Democrática
y, según espera su círculo cercano, apoyado compensatoriamente por Los
Pinos, a cuyo destino e intereses se ha aliado de manera abierta el
abogado y ex procurador de justicia.
Y, mientras la imitadora y actriz Carmen Salinas sigue cumpliendo el
papel de reventadora en la Cámara de Diputados, atrayendo la atención
pública con cabareteros desplantes léxicos que hacen ver a los votantes
la baja estofa de la ‘‘representación’’ popular, dedicada al ejercicio
chicharronero de un cargo legislativo, en plena consonancia con el
dominante priísmo en curso (aunque no aguantó la presión tuitera y dio
de baja su cuenta, luego de las respuestas que propició con la que
ella, obviamente de forma grosera, dio a la recolección de firmas que
demandan sea retirada de su curul), ¡hasta mañana!
La
apuesta económica peñanietista para 2016 no dista de la realizada en su
primera mitad de gobierno: muchas estimaciones y más promesas que tarda
más en divulgar que la realidad en echarlas para abajo. ¿Dónde se
ubicará el país de acuerdo con la destartalada brújula de la
tecnocracia autóctona, con base en los Criterios Generales de Política
Económica para ese año?
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara
de Diputados analizó el documento del Ejecutivo y presentó la siguiente
numeralia:
El Ejecutivo pronostica un crecimiento del PIB de entre 2 y 2.8 por
ciento en 2015 y de entre 2.6 y 3.6 por ciento en 2016. La Secretaría
de Hacienda anticipa que el dinamismo de la actividad económica
nacional en 2015 se explicará por el fortalecimiento de la demanda
interna (impulsada por el crecimiento del empleo formal, el incremento
del crédito, la disminución de la inflación y la mejoría de la
confianza de los consumidores y las empresas) y el crecimiento de las
exportaciones. Sin embargo, desde ahora el sector privado prevé un
crecimiento de apenas 2.34 por ciento en el presente año y 2.96 por
ciento en el próximo.
El gobierno federal no modificó su expectativa inflacionaria para el
cierre de 2015 y la mantuvo en 3 por ciento tanto para el presente año
como para 2016; así, se prevé sea igual al objetivo de inflación y se
ubique dentro del intervalo de variabilidad (2-4 por ciento) estimado
por el Banco de México. El sector privado estima que la inflación
cierre 2015 en 2.82 por ciento, ligeramente por abajo del objetivo y
dentro del intervalo. Para 2016, dicho sector proyecta un mayor nivel
de inflación (3.44 por ciento), alejándose del objetivo pero
manteniéndose dentro del intervalo.
La Secretaría de Hacienda modificó el tipo de cambio del peso
respecto al dólar; estima en 15.60 por uno para el cierre de 2015, y
15.90 para 2016. En lo que va del presente año el tipo de cambio
alcanzó un nivel histórico, aunque en el gobierno consideran que el
ajustese dio de manera
ordenada. Hasta ahora, el peso se desplomó 30 por ciento con respecto al promedio de 2014. El promedio del tipo de cambio esperado para el cierre de 2015 se incrementó de 14.8 a 15.6 pesos por dólar, y para 2016 se estima un tipo de cambio nominal de 15.9 pesos por dólar.
El gobierno federal redujo su expectativa del precio promedio de la
mezcla de exportación para 2015 y 2016. Se ubica en 50 dólares por
barril, 29 dólares menos que el aprobado para 2015, en ambos casos. En
el presente año tal precio llegó a ubicarse –en agosto pasado– por
debajo de 34 dólares por barril.
De igual forma, bajó la previsión de producción de petróleo para
2016 de 2 millones 400 mil barriles diarios a 2 millones 247 mil.
Considera una producción promedio para 2015 de 2 millones 262 mil,
menor en 26 mil barriles diarios con respecto a la considerada en los
Pre-Criterios de Política Económica 2016 para el cierre de este año.
Entre enero y julio de 2015 la plataforma de producción se ubicó en 2
millones 264 mil barriles diarios, prácticamente en línea con la
previsión mencionada.
La Secretaría de Hacienda redujo su estimación sobre el crecimiento
de la economía estadunidense para 2015 a una tasa de 2.3 por ciento,
contra 3.1 por ciento en los citados precriterios 2016. No obstante,
para 2016 prevé un crecimiento de 2.7 por ciento. Para el cierre de
2015 se espera un menor dinamismo en la producción industrial
estadunidense de 1.9 por ciento frente a 3.8 por ciento pronosticado
anteriormente.
Que vivan Xochicalco y
Cantona; Palenque y Paquimé; Tula y Teotihuacán; Cholula y Malinalco;
Huachimontones y El Tajín; Monte Albán y Calakmul.
Que vivan el Pánuco y el Lerma, el Grijalva y el Coatzacoalcos, el
Mayo y el Balsas, el Nazas y el Tamesí, el Conchos y el Atoyac, el
Bravo y el Mezquital.
Que vivan Tepozotlán y Tonanzintla, Acolman y Zapopan, Santo Domingo y La Concordia.
Vivan Chapala y Montebello, Pátzcuaro y Cuitzeo, Tamiahua y Nabor
Carrillo. Vivan el litoral del Golfo, las costas del Pacífico y el Mar
Caribe. Vivan los altiplanos centrales y los desiertos del norte; el
Nudo Mixteco y los Llanos de San Juan; la Sierra Gorda y la Tarahumara;
los Altos y la Costa Chica; la Huasteca y el Bajío; el Sotavento y la
Tierra Caliente.
Vivan Tiburón y Cozumel; Socorro y San Benedicto; Roqueta y Lobos;
Mujeres y Navidad; Holbox y Juana Ramírez; Cedros y Sacrificios.
Vivan los mexicaneros y los satelucos; los chintololos y los
tehuanos; los wixáricas y los tzeltales; los culichis y los
hidrocálidos; los cachanillas y los tlatelolcas; los seris y los
tlalpenses; los regios y los texcocanos; los triquis y los alvaradeños.
Vivan las que trabajan y las que no dejan de buscar chamba; vivan
los que se preocupan por la situación de sus amigos en desgracia; vivan
las que cobijan al país en la intemperie.
Quien
haya estado en Campeche recuerda la quietud del oleaje, la hospitalidad
de sus habitantes y la deliciosa comida hecha con productos de la
milpa, pescado, carne de cerdo y algunas piezas de caza de monte.
También se reconoce la delicadeza de su miel.
El maíz ha ocupado un lugar muy importante en la dieta campechana;
el pozole es la bebida por excelencia. Lo toman quienes viven en las
áreas rurales, en especial los que laboran en el campo bajo el intenso
sol. Se hace con maíz nixtamalizado molido en el metate, y dura,
escribe Landa en su Relación de las cosas de Yucatán, “algunos meses con solo acedarse… es sabroso y de gran mantenimiento”.
Así ocurre en Hopelchén; los campesinos toman su ucu’quellen (desayuno en maya) que consiste en
pozole–pozol– y una tortilla preparada a mano por la esposa. Suelen salir a sus labores de campo entre las cinco y seis de la mañana; en su sabucán o morral llevan pozole. Es frecuente que puedan cazar pequeños animales que preparan cerca de la milpa, para comerlos acompañados de pozole que mezclan con agua; si no hay presa, el pozole les basta, pues es muy nutritivo. Regresan 12 horas después para comer en casa.
Hace
205 años dio comienzo el proceso que habría de culminar, una década más
tarde, con el surgimiento de México como país soberano. Lo iniciado en
la localidad de Dolores, Guanajuato, por un puñado de conjurados, fue
mucho más que una proclamación de independencia y conllevó una
revolución social y política en el curso de la cual se abolió la
esclavitud, se sentaron las bases constitucionales del país y se
delineó el proyecto histórico de una república basada en los principios
de soberanía popular y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
Aplaude eliminar comprobante de supervivencia en IMSS
Ayer acudí a la unidad de
medicina familiar del IMSS a realizar el trámite de comprobación de
supervivencia, como pensionado, y mi sorpresa fue enterarme por medio
de la persona que me atendió en ventanilla que ya no será necesario que
acuda nunca más a realizar tan indigno trámite. Así también lo dice el
último comprobante que para el efecto recibí:
¡RAUL (sic), el IMSS elimina la comprobación de supervivencia en ventanilla! A partir de hoy usted goza de este beneficio y para mantenerlo es necesario que conserve su información personal actualizada, la cual será utilizada para notificarle asuntos relacionada con su pensión.
Hay
fechas que marcan una generación y un país. Los sismos de 1985 son una
de ellas. Para los habitantes de la ciudad de México hay un antes y un
después de ese terremoto.
En
México, la intervención de las fuerzas armadas en operativos y acciones
contra el narcotráfico comenzó durante el gobierno de Carlos Salinas de
Gortari, situación que se ha prolongado hasta nuestros días. Pero
Felipe Calderón Hinojosa desató una guerra contra las drogas con la
injerencia directa de las secretarías de Defensa y Marina.
La
novela en América Latina ha dado cabida siempre a lo inverosímil,
porque lo inverosímil está en la realidad y en los hechos de la
historia que por eso mismo nos llenan de perplejidad. Siempre nos hemos
movido entre la sorpresa y el asombro, la exageración de lo real y la
incredulidad ante lo verdadero, acostumbrados a ver la historia como
novela y la novela como sustituto de la historia, porque ambas parecen
vivir en el mismo territorio tan dual de la imaginación, como hermanas
de leche que son.
Buena
parte de mi vida intelectual, científica y artística ha estado
indisolublemente ligada a la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), mi alma mater. La universidad nacional generosamente
me recibió y formó, y casi en seguida me integró a sus filas
académicas, a las cuales he pertenecido desde hace casi cinco décadas.
Ahí desde joven, aprendí el arte de la actuación, la pasión por la
poesía y el periodismo, el juego de la verdadera democracia, el
compromiso político, la sigilosa dedicación a la investigación
científica y la noble tarea de la trasmisión del saber. Sus envolventes
aires de libertad, creación y cultura han sido una fuente permanente de
inspiración. Hoy, la UNAM es una isla valiosísima en este mar trágico
en el que se ha convertido este país llamado México.
La
economía japonesa fue un motor súper dinámico durante las cuatro
décadas que siguieron a la segunda Guerra Mundial. Pero a finales de la
década de los ochenta la locomotora perdió velocidad. Las causas de la
pérdida de dinamismo y la respuesta de la política macroeconómica
fueron consideradas como excepcionales durante muchos años. Hoy la
economía mundial tiembla de miedo al ver reflejada su imagen en el
espejo japonés.
Con
el paquete económico 2016, enviado a la Cámara de Diputados el pasado 8
de septiembre, se busca preservar la estabilidad económica del país
mediante el manejo responsable de las finanzas públicas, ante un
entorno internacional complejo, derivado de una notable disminución del
precio del petróleo, una inminente alza de las tasas de interés en
Estados Unidos y la actual volatilidad en los mercados internacionales.
Tanto
en el tercer Informe de gobierno como en el Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación (PPEF) para 2016, ciencia, tecnología e
innovación (CTI) ocupan un lugar singular y de algún modo
contradictorio. En su mensaje del pasado 2 de septiembre, el presidente
Enrique Peña Nieto incluyó a estas actividades dentro de las 10 medidas
que impulsará su gobierno en los próximos días y meses “(…) para hacer
frente a los grandes desafíos nacionales”. En el punto 8 del
decálogoaseguró que en el proyecto de presupuesto para el próximo año tendrían prioridad cuatro temas, entre los que se encuentran el financiamiento a las universidades públicas y el fortalecimiento del desarrollo científico y tecnológico. Desde luego, es algo muy positivo que se haya incluido a estas áreas entre las prioridades presupuestarias, por eso es muy importante examinar el tratamiento que les da en el paquete económico que se entregó el martes pasado a los diputados.
En la Galería Óscar Román (Julio Verne 14, Polanco) se exhibe un conjunto de trabajos de José Castro Leñero con el título Paisajes en construcción, que aquí modifico un poco porque hay muchos ámbitos representados que no son paisajes.
Qué excelente idea la de El Universal
y su director Francisco Ealy Ortiz de organizar a través del ex rector
de la Universidad Nacional Autónoma de México, el doctor Juan Ramón de
la Fuente, este encuentro de periodismo y llamar a periodistas de
distintos diarios para reunirnos en una tarea común, la de reflexionar
durante dos días sobre lo que hacemos.
Toronto.
Una de las varias ventajas
del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF, por sus siglas en
inglés) es que comparte varias de las selecciones del festival de
Venecia y, en esta ocasión, ha permitido apreciar buen número de las
películas premiadas en esa competencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario