3/24/2009

Prostitución, obstáculo para una vida libre de violencia


Inició 1ª Reunión Regional de CATWLAC

Por Sandra Torres Pastrana

México DF, 23 marzo 09 (CIMAC).- La prostitución es un obstáculo para que las mujeres puedan construir una vida libre de violencia y una sociedad democrática, sobre todo porque representa un retroceso en el camino a la igualdad real entre las mujeres y los hombres.

Así lo señaló la maestra Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), al inicio de la primera reunión regional de América Latina y el Caribe, que organiza la CATWLAC bajo el tema “Buenas practicas contra la demanda y la legalización de la prostitución: Siglo XXI”, que se lleva acabo del 23 al 25 de marzo en la Ciudad de México.

Durante su ponencia del diagnóstico regional, Ulloa destacó que el modelo masculino tradicional y el orden sociocultural de poder basado en patrones de control, dominación o subordinación como la discriminación, el individualismo, consumismo, la explotación humana y la constante trasformación a éstas, manifiestan formas extremas de violencia y discriminación de género.

Asimismo, agrego que, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las mujeres en América Latina suman 278 millones y se proyecta que para el 2050, serán 403 millones de mujeres. Y de esta población, el 60 por ciento vive en pobreza y pobreza extrema, víctimas de violencia de género, la falta de oportunidades desde niñas y la discriminación, elementos que vulneran a las mujeres y a las niñas para que sean víctimas de la trata y la explotación sexual, puntualizó Ulloa.

Por otro lado, en América Latina y México existen países de tránsito y destino de la trata internacional, pero consideró Ulloa que el problema de la trata interna, la que se da en las zonas indígenas o en provincia a las grandes urbes, a las zonas fronterizas e incluso a los centros turísticos, es casi 10 veces más grande de la que se da a nivel internacional.

En el caso de Argentina, indicó, de ser un país de destino, después de la crisis económica, en menos de tres años se ha convertido en un país de origen, aunque sigue siendo país de destino para ciertos tipos de trata, como el de mujeres dominicanas y de otros países latinoamericanos más pobres como Bolivia y Paraguay.

Por otro lado, en Argentina existen mil mujeres jóvenes desaparecidas y México recibe aproximadamente mil 500 mujeres y jóvenes argentinas para la industria del sexo.

Por su parte, el Perú, un estudio del Centro de la Mujer reportó que se identificaron no solo la trata de explotación sexual, sino trata de explotación doméstica, trata de explotación laboral, infantil y de servidumbre, pero la trata de mayor incidencia es la de mujeres y niñas con propósitos sexuales.

En Colombia, otro país de la región, cada día aumenta más la trata y tráfico a su interior a causa de la violencia social, sobre todo en la zona rural. Debido al conflicto armado interno, las mujeres se desplazan a las ciudades más grandes, haciendo que la prostitución vaya en aumento y ellas son trasportadas por lo general a Aruba, Japón, Holanda, Alemania y España.

Las estimaciones al respecto determinan que, más o menos, llegan de 30 mil a 33 mil colombianas a España, entrada del comercio sexual en Europa, y la misma cantidad de mujeres jóvenes ecuatorianas, que son engañadas con realizar trabajos domésticos, terminando en lugares donde tienen que ejercer trabajo sexual.

MÉXICO, MEDIO MILLÓN EXPLOTADAS

En el caso de México, destacó Ulloa, hay 500 mil personas que son explotadas en la prostitución, 90 por ciento son mujeres y niñas, el 80 por ciento no nació en la Ciudad de México, sino fueron trasladadas de algún lugar del interior del país para ser prostituidas.

Además, el 75 por ciento se inició en la prostitución cuando apenas contaban con 12 años de edad y lo que más anhelan es dejar dicha actividad, que representa una forma de sobrevivencia, remarcó Ulloa.

Asimismo, en lo que va de este año se ha reportado 14 mujeres asesinadas en la zona de La Merced, en el centro de la Ciudad de México por no entregar las cuentas correctas a sus proxenetas, destacó.

Al respecto dijo, que el 99 por ciento de las mujeres son explotadas por proxenetas o alguno de los múltiples actores de la industria del sexo y 78 por ciento de éstas son analfabetas o con primaria incompleta.

La Ciudad de México, puntualizó Ulloa, se está convirtiendo en un centro de acopio y distribución de víctimas de trata de toda América Latina, para después mandarlas a Estados Unidos donde se encuentra el mayor consumo.

En cuanto a las conclusiones estadísticas de la región, indicó la experta que existen 5 millones de mujeres y 5 millones de niñas, niños y adolescentes víctimas de la trata, tanto interna como internacional en prostitución y otras formas de explotación sexual, y cerca de 40 millones viven en riesgo por ser reclutadas por la industria del sexo.

Afirma Ulloa que no solo se requiere de un trabajo de prevención, persecución, castigo, sino de una perspectiva género sensitiva, dado que son las mujeres y las niñas, niños y adolescentes son los más vulnerables a ser reclutados por las redes del crimen organizado, porque 87 por ciento de las víctimas de la trata son para la industria sexual, y de éste el 90 por ciento son mujeres y niñas.

Consideró además que las esferas de preocupación en la región son las legislativas, sobre todo las que están incluyendo los medios punitivos y que no han incluido el tema de la demanda.

Durante la inauguración estuvo la co-directora ejecutiva de CATW-Internacional, Norma Ramos; la directora general para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Socorro Flores, y la directora general de Igualdad y Diversidad Social del Gobierno del Distrito Federal, Patricia Patiño, en representación de jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón.

09/STP/GG

Si acaba el consumo, tratantes buscarán otro negocio
Teresa Ulloa, contra el comercio de cuerpos femeninos

Por Shirly Said*

México DF, 23 marzo 09 (CIMAC).- “Sororalmente, La Tere”, así firma sus e-mails Teresa Ulloa Ziaurriz, directora regional de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).

Su saludo pregona una hermandad que toma aún más fuerza cuando una sabe que fue ella la primera abogada mujer en defender los derechos de reproducción y sexualidad femenina ante la justicia mexicana, que fundó la asociación civil Defensoras Populares y que es también pedagoga, especialista en violencia de género y madre.

Quizás podría firmar sólo “Tere” y omitir el “La”. Quizás ese “la” responda a un uso del lenguaje característico de su México natal, donde anteponer artículos a los nombres sea un gesto informal y cariñoso. Lo cierto es que luego de conversar con ella se puede sospechar que hay algo más. Que se trata casi de un gaje del oficio, una muletilla producto de tanto batallar por la precisión.

Tere jamás se refiere genéricamente a una población integrada por mujeres y hombres usando denominadores en masculino. “Las y los”… todas y cada una de las veces. No escatima esas palabras a lo largo de casi una hora de entrevista.

“Se tendría que empezar a hablar de la pedagogía de la igualdad desde la perspectiva de género en todas las instituciones que forman parte del proceso de socialización de las niñas y los niños, para construir un mundo sin inferiores ni superiores, donde el poder sea ejercido horizontalmente entre mujeres y hombres –propone. En la medida en que logremos eso, alcanzaremos una revolución pacífica de una generación a otra”.

Esa idea le sirve de norte en la marcha sin pausa (con prisa) por una sociedad basada en el consenso. Se encuentra entre sus mayores urgencias el desmantelamiento de las redes de explotación sexual y la llevó a impulsar el programa “Agarra la onda, chavo”, que apunta a desalentar el consumo de prostitución en jóvenes y adultos.

“En los cursos se les explica qué es perspectiva de género, patriarcado, misoginia, y se van dando cuenta de toda la violencia que trae el machismo para ellos mismos, para las mujeres y para la sociedad en general”, cuenta.

CONTRA EL CONSUMO

A los ojos de este proyecto, el punto más fuerte del sistema de relaciones sociales se convierte en su talón de Aquiles. Partiendo del ABC de cualquier manual de economía, la CATWLAC plantea la fórmula para terminar con el comercio de cuerpos femeninos: “Como toda industria, se rige por la ley de la oferta y la demanda, aunque sea ilícita. Si logras acabar con el consumo, va a desaparecer el que recluta, el que traslada, el que encierra y el que explota. Y tendrán que buscarse otro negocio”.

Lo malo: esos engranajes pertenecen, efectivamente, a otro negocio. Lo peor: quienes deberían desactivarlos son piezas clave en su funcionamiento.

Tere lo explica así: “Se ha podido confirmar que las redes dedicadas al narcotráfico están utilizando su infraestructura para la trata de mujeres, niñas y niños, en estrecha relación con las altas esferas políticas y las principales figuras del poder económico”.

Frente a una mafia que no reconoce fronteras, la respuesta se organiza en torno a la Coalición Internacional, una ONG con status consultivo en las Naciones Unidas que nuclea a las sedes regionales de Europa, Asia, Oceanía, África, América del Norte y América Latina y el Caribe.

Entre sus acciones más destacadas se cuentan las campañas por la criminalización de la demanda, que Suecia concretó en 1999 el trabajo con empleados de migraciones y líneas aéreas para frenar el turismo sexual, y la firma en el 2000 de un documento adicional a la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional de la ONU, en el que se reconoce la trata como una amenaza de la seguridad pública y nacional.

“La ONU estaba sólo pensando en los crímenes transnacionales y no consideró tocar la trata interna, que en nuestros países es muchísimo más grave aún”, señala.

“Ahora los gobiernos latinoamericanos se acogen a esta legislación y abandonan la Convención del ´49, que establece que hay explotación de la prostitución aunque haya consentimiento de la víctima. Y es muy cómodo hacer esa salvedad cuando tienen intereses metidos en el negocio”.

Indignada Teresa usa algunas palabras en clave jurídica y otras en el lenguaje más coloquial del enojo mundano. “Los gobiernos que están involucrados están incurriendo en violación al principio de la debida diligencia”, dice primero.

“No podemos entender cómo es que están operando los grandes capos de las bandas más importantes en Argentina y no se les toca. Tenemos que invocar la Convención y si es necesario llevar a nuestros gobiernos hasta la Corte de La Haya por la violación de tratados ratificados”, concluye.

Por momentos retoma el optimismo “si no tenemos confianza en las autoridades de nuestros países, siempre hay una opción a través de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de la CEDAW”.

Por desgracia tenemos una Corte de Justicia muy patriarcal, sentencia.

“Vivimos en un sistema que se renueva y se sofistica. Es una situación de neo-patriarcado, donde el poder lo tiene el que ha triunfado, hay actitudes machistas y patriarcales de hombres contra hombres y contra mujeres, de mujeres contra mujeres y contra hombres. El problema es cómo desentrañamos este ejercicio absurdo del poder que nos lleva a explotar, discriminar, violentar o violar los derecho de los otros y las otras”.

La Tere se despide informal y sororalmente, la solución es, dice, aquella revolución pacífica a la que invita a todas y todos, una lucha que para ella tiene su origen en “mi hija que cumple 18 años”.

* Periodista argentina.

09/SC/CV/GG

No hay comentarios.:

Publicar un comentario