OPINIÓN
CRISTAL DE ROCA
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Cecilia Lavalle*
Cimacnoticias | México, DF.- ¿Cuáles son los 10 países donde es más difícil vivir la infancia? A esta pregunta respondió el informe de la Unicef que se difundió a fines de la semana pasada.
Pero por esos mismos días se dio a conocer que un poderoso empresario salió de compras. Y, entonces, la pregunta que flotó en el aire fue: ¿Qué haría usted con 19 mil millones de dólares?
El capitalismo nos muestra todo el tiempo que importan más las cosas que las personas. Pero aquí le llevamos la contraria. Así que permítame le enlisto primero los países donde la infancia se convierte en una carrera de obstáculos: Siria, República Centroafricana, Chad, Malí, Filipinas, Sudán del Sur, Somalia, Haití, República Democrática del Congo y Afganistán.
En esos países, los conflictos bélicos, a veces aunados a la hambruna o pobreza histórica, así como desastres naturales e incluso supersticiones, tienen al borde del colapso a una generación entera de personas.
De acuerdo con la Unicef, en Siria, por ejemplo, el conflicto que estalló hace dos años y medio ha dejado a más de 5 millones de niñas y niños afectados.
La emergencia que enfrentan implica garantizar para este año la vacunación contra la polio de 2 millones de menores de cinco años, y el acceso a la educación para casi 4 millones. Actualmente 6 de cada 10 que se encuentran en refugios no van al colegio.
La Unicef precisa en su informe que, si bien en 2013 registraron niveles históricos de recaudación humanitaria, sólo pudieron atender unas cuantas situaciones de emergencia.
Es decir, la realidad sobrepasó todo. Malí y Somalia se llevaron la mitad de lo recaudado, y el conflicto en Siria les requirió 40 por ciento más. Con el resto se hizo lo que se pudo.
Estos datos se difundieron “para que las crisis olvidadas no desaparezcan ante las más mediáticas”. Pero, claro, no sabían que se daría a conocer que un poderoso empresario había salido de compras. Y mediáticamente todo lo demás fue lo de menos.
Mark Zuckerberg, el joven creador y propietario de Facebook, compró WhatsApp, el servicio de mensajería para teléfonos móviles con más personas usuarias después de SMS.
Este servicio global de mensajería tiene más de 450 millones de usuarios activos en el mundo, y se inscriben un millón de personas diariamente. De hecho, 8 de cada 10 teléfonos “inteligentes” utilizan WhatsApp.
Esta compra generó un escándalo, no sólo entre los grandes corporativos de este ámbito porque fue una de las transacciones tecnológicas más grandes de la historia, sino también entre distintos sectores sociales.
Y es que Zuckerberg compró este servicio en 19 mil millones de dólares; esto es, 247 mil millones de pesos mexicanos.
Para tener una dimensión de lo que significa esta cantidad, CNN enlistó una serie de cosas que se podrían comprar con ese dinero.
Se podría comprar, por ejemplo, un hot dog cada segundo durante los próximos 400 años, o construir cuatro torres gemelas como las que había en Nueva York, o adquirir 678 bombas nucleares.
Pero también, infiero, se podría “comprar” estabilidad, paz, posibilidad de futuro y esperanza para millones de personas.
Porque mire, la CNN también señala que representa más del doble del PIB de Haití, es más que los 13 mil millones de dólares que la ONU espera recaudar para ayuda humanitaria este año, y es tres veces menos que lo que en Filipinas se necesita para reparar lo destruido a fines del año pasado por el tifón Haiyan.
¿Y si ese dinero hubiera ido a parar a la Unicef? ¡Sería ocho veces más de lo que esperan recaudar este año!
Confían en reunir 2 mil 200 millones de dólares. Con ese dinero tratarían a casi 3 millones de niñas y niños con desnutrición grave, garantizarían acceso de agua potable a 23 millones, vacunarían a 19 millones contra el sarampión, asegurarían una mejor educación a casi siete millones y brindarían apoyo psicológico a dos millones.
Si usted se pregunta qué haría con 19 mil millones de dólares, pues ahí tiene. Puede invertir en esperanza y un mejor futuro para millones de niñas y niños. No sería una mala inversión, ¿verdad?
**Con información de CNN del 20 y 21 de febrero, así como de El País del 20 de febrero. Para conocer parte del documento de la Unicef puede seguir esta liga: http://elpais.com/elpais/2014/02/20/planeta_futuro/1392913072_190014.html.
Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com
*Periodista y feminista en Quintana Roo, México, e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario