PORTADAS:Ya declararon ante la PGR militares sobre Ayotzinapa /Piden a Peña postular a mujeres para la Corte /Tiran cédula... y millones /Renuncian' mexicanos a mil 600 tarjetas de crédito al día /México dará 2 mdd a grupo de la CIDH; financia investigación de Ayotzinapa/Van por mando Único en Michoacán y el país/El DF ya tiene nuevos jefes delegacionales /Veracruz: Los otros desaparecidos/El ataque contra periodistas en México ha empeorado en los últimos tres años: CIDH/Peña deberá explicar a la ONU inacción en caso de desaparecidos: ONG/Honrar a Echeverría /Se interesa relator de la CIDH en los casos Aristegui-MVS y Canal 22, porque se afecta la libertad de expresión/Buscan reabrir juicios por crímenes del 68; “necesario modificar pacto de impunidad que asfixia al país”: jurista/México es muy inferior a lo que pudo ser: Poniatowska; “hemos ido cayendo en un precipicio”/
REFORMA
De estar congelada, la cédula de identidad
ciudadana que impulsó el Gobierno de Felipe Calderón y que costó más de
dos mil millones de pesos, pasó a su cancelación definitiva.Esta decisión conlleva a que los datos personales y registro del iris
de más de 5.5 millones de niños que completaron su inscripción queden en
el limbo, aunque la actual administración federal asegura que estarán
bajo el resguardo del Registro Nacional de Población.La Secretaría de Gobernación confirmó que no retomará el proyecto de la
cédula de identidad ciudadana y que su prioridad es la creación de la
clave única, que, confían en la dependencia, se cristalice en este
periodo ordinario de sesiones."Como tal, la cédula ya no puede ser, no prosperó" expresó Humberto
Roque Villanueva, recién nombrado subsecretario de Población, Migración y
Asuntos Religiosos de la Segob.Según datos oficiales, el Gobierno de Felipe Calderón gastó 2 mil 300
millones de pesos propiedad de los mexicanos en un programa que quedó
inconcluso.La Administración anterior capturó 6.8 millones de registros de menores
en 15 entidades y entregó sólo 1.3 millones de micas.
EL FINANCIERO
Las medidas fiscales y la regulación relacionada con medios de pago,
fueron algunos de los factores que ayudaron a la reducción del uso de
las tarjetas de crédito, puesto que en los últimos dos años y medio
salieron del mercado un millón 420 mil de éstas. En los últimos dos años y medio salieron del mercado un millón 420 mil tarjetas de crédito bancarias, casi mil 600 por día, en promedio.Además
el financiamiento en este segmento acumula poco más de un año en
contracción, y está en su peor racha desde 2010, mientras el resto de
los préstamos al consumo, e incluso el financiamiento total de la banca,
están en expansión.Parte de esta caída se explica por las
medidas fiscales y la regulación relacionada con medios de pago que
entraron en vigor en 2014, que inhibieron el uso de los plásticos e
incentivaron el pago con efectivo.Datos del Banco de México muestran que en agosto el monto de billetes y monedas en circulación se elevó en agosto 18.7 por ciento anual, en términos reales, y lleva más de un año al alza con tasas de dos dígitos, muy por arriba del crecimiento económico
EXCÉLSIOR
El gobierno de México
destinará cerca de dos millones de dólares a la Organización de los
Estados Americanos (OEA) para financiar los gastos del Grupo
Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que investiga el caso
Ayotzinapa.En entrevistas, Emilio Rabasa Gamboa, representante de México ante la
OEA, y Ángela María Buitrago, una de los cinco integrantes del GIEI,
explicaron que en enero pasado el gobierno federal destinó un millón de
dólares por el primer periodo de trabajo de los expertos, que concluyó
el 2 de septiembre.Expusieron que una cantidad similar será destinada para el segundo
periodo, en el que pondrán énfasis en los hechos en el basurero de
Cocula.Investigación del GIEI ahora apunta a Cocula. El embajador de México en la OEA, Emilio Rabasa, adelanta que la
prioridad en la segunda etapa de la misión es indagar lo ocurrido en el
basurero.Otro millón de dólares entregará el gobierno mexicano a la
Organización de los Estados Americanos (OEA) para financiar los gastos
del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) hasta
marzo de 2016, periodo en el que los cinco especialistas continuarán
proporcionando asistencia técnica y recomendaciones a la investigación
de la PGR para encontrar a los 43 normalistas desaparecidos de
Ayotzinapa.
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, informó que el
gobierno federal apoyará a la entidad para lanzar una policía estatal
que será la punta de lanza en todo el país. Luego del arribo de Silvano Aureoles a la
gubernatura de Michoacán, el gobierno federal impulsará una sola policía
estatal que podría ser la punta de lanza para las demás entidades
federativas en esta materia, reveló ayer a 24 HORAS el titular de la secretaría de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong.“He platicado en varias ocasiones con él (Silvano Aureoles)
en todo este proyecto de su transición y por supuesto que veo la
voluntad de seguir en el trabajo de coordinación que ha dado resultados
en Michoacán”, dijo.En entrevista con este diario, previo a la toma de protesta del gobernador perredista, el
secretario de Gobernación detalló que han sostenido diversos encuentros
con el gobernador entrante para detallar la coordinación, junto con la
Policía Federal, Fuerzas Armadas y la Procuraduría General de la
República (PGR), para optimizar el servicio de seguridad pública en
aquella entidad.“He platicado en muchas ocasiones, incluso ayer estuvimos juntos. Sé
que hay muchos anuncios al respecto de lo que ayer acordamos y que
iniciará inmediatamente. Sé que son diferentes tiempos, diferentes
momentos y debemos adecuarnos a esos momentos”, resaltó.
ADNPOLÍTICO

LA SILLA ROTA



PROCESO
Ante la primera intervención directa de Naciones Unidas para
esclarecer casos de desaparición, el director de I(dh)eAS Litigio
Estratégico en Derechos Humanos, Juan Carlos Gutiérrez Contreras,
sostuvo que el gobierno de Enrique Peña Nieto está obligado a cumplir la
recomendaciones de búsqueda exhaustiva y castigo a los responsables.En su edición 2030, Proceso dio a conocer la resolución del Comité
contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, en el sentido de admitir
la solicitud de intervención en 147 casos ocurridos en Iguala de 2009 a
2014, de los cuales, por razones de competencia temporal, sólo aceptó
tramitar 143, fijándose el 3 de noviembre como plazo para que el Estado
mexicano informe sobre los primeros 27 expedientes de desaparición,
ocurridos el año pasado.Al señalar que, en el resto de los
casos, el CED los agrupó por años (2013, 2012 y 2011) y que próximamente
solicitará respuesta del gobierno mexicano, el abogado Gutiérrez
Contreras recordó que la solicitud enviada el 2 de septiembre fue
firmada por las organizaciones “Los Otros Desaparecidos de Iguala”, la
Comisión Mexicana de Defensa u Promoción de Derechos Humanos, Instituto
Mexicano de Derechos Humanos y Democracia y Red Nacional de Enlaces de
Personas Desaparecidas.A más de una semana de que el presidente
del CED, Emmanuel Decaux, solicitara información de las primeras 27
víctimas, cuyos familiares son integrantes de “Los Otros Desaparecidos
de Iguala”, el director de I(dh)eas apuntó que el gobierno de Peña Nieto
tendrá que dar explicaciones sobre la ausencia de investigaciones
judiciales.

REPORTE ÍNDIGO

ARISTEGUI NOTICIAS


La confianza en las fuerzas armadas, la Policía Federal (PF) y la Procuraduría General de la República
(PGR), disminuyó en 2014, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre
Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015, del Instituto
Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).La mayor caída en el nivel de confianza la sufrió el Ejército, de 80.77% en 2013, a 77.6% en 2014, reveló la Envipe que fue presentada por el INEGI este miércoles. La Marina pasó de un nivel de confianza del 84.4% en 2013 a un 81.6% en 2014.Durante 2014, el porcentaje de los mexicanos que tiene mucha o alguna confianza en la PGR bajó a 49.2%, después de alcanzar un 51.4% en 2013, mientras que la PF perdió 1.5% de su nivel de confianza.La institución peor evaluada por los encuestados fue la Policía de Tránsito,
que sólo tiene la confianza del 31.3% de los mexicanos, las policías
municipales cuentan con el 36% del respaldo de los ciudadanos y los
ministerios públicos y procuradurías locales sólo tienen la confianza
del 41.5% de los habitantes.

47 años después de los hechos, éstos permanecen en la memoria colectiva: "Dos de octubre no se olvida". 1.-El grito es un documental dirigido por
Leobardo López Aretche, en el que participaron estudiantes del Centro
Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, quienes
grabaron los hechos ocurridos durante la represión de Gustavo Díaz
Ordaz.2.-Tlatelolco, las claves de la masacre, es un
documental realizado por la productora Canal seis de julio y La Jornada
en el cual se reúnen testimonios cinematográficos, en el cual se
identifican jefes militares y fuerzas especiales que participaron el 2
de octubre de 1968.3.-Documental de Disvovery Channel
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
A 47 años de los hechos trágicos
sucedidos en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, el principal
reclamo de los sobrevivientes de aquella “masacre” es la falta de
justicia en torno al caso. A casi medio siglo de uno de los eventos
represivos más significativos que han marcado a México, la impunidad
sigue siendo el factor latente que ha permitido que ningún responsable
haya sido consignado. La impunidad en el país es un elemento
que no es exclusivo de los hechos acontecidos el 2 de octubre de 1968.
Ejemplos de crímenes perpetrados por autoridades o particulares, que no
han sido castigados, inundan la historia contemporánea de la nación. El
hecho más reciente es el ataque a los normalistas de Ayotzinapa, que a
un año de la tragedia no ha dado respuestas claras ni castigo a los
culpables. Sobre el tema, Joaquín Ortega Esquivel,
abogado del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes,
Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS) y
participante del movimiento del 68, habló sobre la impunidad que reina
en el país y en cada uno de los casos en donde agentes del Estado son
señalados por actuar en contra de la sociedad.Al participar en la jornada: “De
Tlatelolco a Ayotzinapa: 47 años de impunidad”, realizada en la Facultad
de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el
jurista, que defiende a los trabajadores de Mexicana de Aviación,
enfatizó que “en México desde hace mucho años se instaló la impunidad
como una norma”. Además, aseguró, “la legislación actual permite que
esta práctica de reproduzca sin freno”.

SIN EMBARGO

El reporte de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) reveló que en una década el país gobernado actualmente por Barack Obama se convirtió en el principal exportador neto de petróleo y a México en su principal comprador.De acuerdo con una publicación de Bloomberg, “Estados Unidos se convirtió en el principal exportador neto de petróleo a México por primera vez en 20 años, debido a que la producción de los yacimientos de esquisto empujó al mayor consumidor del mundo hacia la independencia energética”.El reporte de la EIA señaló que las ventas netas de EU totalizaron 48 mil barriles por día hasta julio de 2015. Hace diez años, le compraba a su vecino país del sur un total de 1.3 millones de barriles de petróleo.A finales del 2008, México compró 9.5 millones de barriles de derivados de petróleo a EU y cinco años más tarde esa cifra llegó a 22.4 millones de barriles.
El vacío del Estado mexicano en cuanto a seguridad refiere ha
propiciado la creación de grupos de autodefensa; fragmentación de la
sociedad por medio de rejas, bardas, garitas, fraccionamientos
amurallados; y también ha permitido un crecimiento exponencial de
servicios de seguridad privada –en algunos casos no regulada–, a la par
del incremento de elementos policiales públicos, aseguran expertos en el
tema.A pesar que existe una inflación en el suministro de seguridad
pública y privada, las autoridades no han logrado retener la
criminalidad, pero tampoco han soltado el control económico y político
de las policías –como lo han hecho en el sector energético, salud,
telecomunicaciones–, refiere un estudio.“Al mercantilizar un servicio que debería ser público, se
engrandece la brecha entre ricos y pobres, y se fragmenta aún más el
espacio urbano, construyendo una nueva geografía de la desigualdad hecha
de miedo y estigma”, explicó la doctora Claudia Zamorano Villarreal,
del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS).
Adrián Rubalcava Suárez y Alejandro Zapata Sánchez, asambleísta por
el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y ex director de
comunicación social de la Delegación Cuajimalpa, respectivamente,
presentaron siete recursos de amparo en contra de cualquier orden de
aprehensión, búsqueda o localización giradas en su contra por la
Procuraduría General de la República (PGR), la Comisión Nacional de
Seguridad (CNS) y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos
Cometidos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE).Entre esos recursos legales se encuentra la suspensión de una posible
orden de arraigo en su contra que pudiera provenir de jueces federales
especializados.Rubalcava fue descubierto por una investigación federal como parte de una red dedicada al acoso de periodistas y medios como Aristegui Noticias, SinEmbargo, Cuna de Grillos. Su principal operador es Juan Carlos Zaragoza Ríos, quien fue despedido de Televisa
a partir de que se dieran a conocer las escuchas realizadas por la
Unidad Científica de la Policía Federal.
La Asociación Mexicana de Juzgadoras (AMJ) solicitó al presidente Enrique Peña Nieto que para la elección de ...
Comisiones en San Lázaro 'valen oro' y dan poder ... Acción Nacional tendrá 12 órganos internos de los 13 que sumaba en la 62 Legislatura, ...
Para los estados, baja cifra de delitos; para el Inegi, sube ... La otra fuente es la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de .
Le "roban" $753 mil dentro de la PGJDF. Vivió el peor día de su vida. Fue vejado y robado por policías y en la PGJDF le 'desaparecieron' $753 .
Desplegarán 800 policías por marcha. Se prevé que los contingentes avancen sobre Eje Central Lázaro Cárdenas hasta llegar a 5 de Mayo
Les ordenaron buscar a normalistas horas después del ataque
Los testimonios del 27 batallón, parte de la versión pública de la Seido
Tras un informe sobre agresión a manifestantes, les pidieron alistarse
Al Hospital Cristina llegaron para inspección y hallaron alumnos heridos
Gustavo Castillo, Jesús Aranda y Alonso Urrutia
Fotoportada
Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, quien fue uno de los principales operadores del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, es conducido hacia el aeropuerto de Toluca para su entrega a las autoridades estadunidenses. Tuvieron el mismo destino Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, considerado uno de los capos más violentos del cártel del Golfo, y 11 integrantes más de grupos criminales Foto PGR
La reforma educativa es de gran alcance, asegura Nuño
Insiste en que mantendrá diálogo cercano con maestros y sociedad civil
En su comparecencia evade polemizar sobre la disidencia magisterial
Ganaron firma italiana, consorcio argentino y un grupo de EU y México
SHCP: se recibirá entre 85 y 92% de las utilidades operativas de cada contrato
Raúl Castro visitará México, pero todavía no hay fecha
Preparan la agenda la canciller Ruiz Massieu y su homólogo Bruno Rodríguez
Reunión a puerta cerrada con la rectora; aún no hay fecha para entregar fondos
Javier Duarte da giro a su discurso y ofrece total respaldo a la universidad
Rayuela : Perder la fe en la automotriz alemana es perderla en uno de los íconos del capitalismo moderno.
Las personas implicadas actuaron de "manera criminal"
En plantas armadoras congelan contrataciones y reducen horarios
Ministro alemán critica "la avidez de gloria" de la automotriz
El año pasado ofreció casi 6 millones de servicios médicos en el país, expuso
Encabeza el aniversario 105 de la institución
Demandará Aristegui al Estado mexicano ante la CIDHDenunciará que hubo denegación de la justicia en su litigio contra MVS
Reportan saldo blanco en el DF tras el temblor de 5.5 gradosHubo desalojos en varios inmuebles tras la activación de la alerta sísmica
El presidente Vladimir Putin autorizó ayer la ofensiva. El Ministerio de Defensa informó que la primera misión fue contra objetivos islamitas en las provincias de Hama y Homs. Horas después de que agencias noticiosas occidentales reportaron la muerte de decenas de civiles por los ataques, un portavoz de Moscú señaló que los aviones eran rusos, pero estaban tripulados por militares sirios. Estados Unidos señaló que los bombardeos fueron en sitios donde "probablemente" no estén combatientes del EI y que la ofensiva está "condenada al fracaso" Foto Ap
No hay comentarios.:
Publicar un comentario