Por Pedro González Gómez
21 de Febrero 2013
No es menor la situación de las lenguas de los Pueblos indígenas de México, en los últimos años, muchas de ellas están agonizando, sin contar cientos de aquellos idiomas que ya fueron exterminadas desde la invasión europea, a pesar de los esfuerzos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ha declarado en el año del 2000, como el Dia Internacional de las lenguas maternas, para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. El día marcado es el 21 de febrero de cada año.
En efecto, según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), muchas variantes lingüísticas están desapareciendo, de las que podemos mencionar el paipai, pima, poloca, zapoteco, chontal de oaxaca, kumai, mixteco, entre otras tantas, esta son la lista de alto riesgo de desaparición otras están clasificadas en mediano y no inmediato riesgo de desaparición, sin embargo casi todas lenguas estan en peligro de extinguirse.
La misma ONU, concluye sobre las lenguas habladas en el mundo (mas de 6 mil), la población mundial solamente hablará el 3% de las lenguas existentes actualmente, lo que hace pensar que se eliminarán mas del 97% de las existentes en nuestro planeta.
Por todos es sabido, que lengua es principal vehículo de expresión y comunicación de lo que sentimos y pensamos con base a nuestras cosmovisiones ancestrales que de generación en generación se va actualizando, la misma justificación del Día Internacional lo menciona “Las lenguas son los instrumentos más poderosos para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible.”
La realidad es compleja ante una globalización arrasante que elimina todo a su paso, sustentado en el sistema de un capitalismo voraz, y como medio el neoliberalismo que hacen alianza con el Estado Mexicano para menospreciar las lenguas originarias y las formas de visionar el mundo y el desarrollo.
Las instituciones de gobierno local y federal, hacen parafrenanalias para celebrar este día, sin embargo, no refleja los compromisos para revertir esta situación, miles de las niñas y niños, que están naciendo en este inicio de siglo, ya no conocerán la lenguas de sus padres, abuelos, por muchas razones. No solo para los que hemos migrado a la Ciudades, en donde no existen ninguna política que favorezca la transmisión de la lengua, en forma integral comunitaria, sino también desde las comunidades de origen, que se han encargado los medios de comunicación y el mismo sistema educativo para avergonzarse las nuevas generaciones con su cultura materna y la lengua.
En el caso del Distrito Federal, existe una Secretaría del GDF que se creó para generar una nueva relación con los Pueblos y Comunidades Indígenas de la Ciudad de México, como una oportunidad para emerger las sabidurías de los Pueblos y culturas que aquí confluyen. Aunque era un reto que el GDF, no tuvo empacho en tomar la iniciativa porque había los elementos suficientes, la presencias de mas 55 lenguas indígenas de nuestro país, sin contar las presencia de hermanos indígenas de otros horizontes geográfico, la presencia de culturas de otros países, gitanos, indúes, chinos, japoneses, las universidades mas importantes que han desarrollado teorías sobre los pueblos y culturas diversas, mucha gente capaz pertenecientes a estas culturas que pudieran orientar una mejor relación con los Pueblos Culturales de la Ciudad.
Se podrá pensar ¿Que tiene que ver con la lengua? Diría que todo, mientras no exista una instancia de Gobierno capaz de implementar una política que revierta la situación de la pérdida de las lenguas que hablamos diferentes pueblos y comunidades indígenas en esta Ciudad y en este país, pues es un indicador que algo se está haciendo mal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario