5/23/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada jueves 23 mayo 2024

Paneles solares para bajar la tarifa de luz, promete Claudia

Parcialidad en comisión del INE, acusa Delgado

Negocios de Samuel García

En su visita a Sonora, Claudia Sheinbaum se comprometió a financiar con recursos gubernamentales la adquisición de paneles solares para que las familias reciban electricidad sin pagar cuentas ruinosas. En verano, cuando el termómetro sube a 50 grados centígrados, tener clima artificial no es un lujo, es una necesidad de vida o muerte. Hay más de 30 millones de familias en el norte de la República que estarán esperando que la presidenta Sheinbaum regrese a cumplir su compromiso.

Las entrañas del INE

Por fin se percató el presidente de Morena, Mario Delgado, de que existe un claro sesgo contrario a su partido en la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) encabezada por la consejera Claudia Zavala –prima de Margarita Zavala–. Avaló –dice Mario– spots de campaña de Xóchitl Gálvez, la candidata del Prian, repletos de calumnias. Si rasca poquito, se dará cuenta de que opera dentro del instituto un grupo conocido como “ gang de los seis”, una herencia de Lorenzo Córdova. Está formado, además de la consejera Zavala, por Arturo Castillo, Dania Ravel Cuevas, Jaime Rivera, Martín Faz Mora y Carla Humphrey.

Y si explora un poquito más, descubrirá que el INE llega a las elecciones con la Secretaría Ejecutiva y 10 direcciones generales operando con encargados de despacho, porque impidieron que la presidenta, Guadalupe Taddei, designara a titulares definitivos.

Si el trabajo del INE está saliendo bien, superando graves obstáculos, es gracias al empeño de la presidenta Taddei y los consejeros Jorge Montaño, Rita Bell, Norma Irene de la Cruz y Uuc-Kib Espadas. Búscale todavía un poquito más, Mario, y hallarás el motivo de la falta de personal en áreas sustantivas que se está remediando a marchas forzadas. Tiene nombre y apellido.

Foto

Sector financiero da por hecho el resultado

Un mal número de medios de comunicación ignoró la patinada de Xóchitl Gálvez al presentar los resultados de una encuesta que la coloca arriba de Claudia Sheinbaum como documento formal de Banamex. En cuestión de horas la institución la desmintió, y como no hubo mucho ruido el incidente pasó casi desapercibido. Será más complicado para los medios simpatizantes de la candidata prianista ocultar una opinión de Citibanamex en el sentido de que los mercados financieros dan por descontado el triunfo de Claudia. La falta de reacción de los mercados financieros en México en tiempos electorales demuestra que éstos han comenzado a descontar una eventual victoria de Claudia Sheinbaum y con ello la continuidad del actual gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, considera el grupo bancario.

Ombudsman social

Asunto: necesita apoyo un hermoso ocote

Tenemos un problema con un hermoso y enorme ocote septuagenario y solicito la intervención de las autoridades competentes o voluntarios para rescatarlo. Se inclina ya mucho y podría cercenarse a sí mismo o ser víctima de algún cavernario. Son terrenos comunales sin alineamiento oficial, pero el comisariado sólo pide pagos y que hagan lo que quieran con la zona. Esto es en el Ajusco Alto, en el kilómetro 36.5 de la Picacho Ajusco, alcaldía Tlalpan, subiendo por brecha Tlapexco hasta cerrada Tlapexco.

Jorge Arenas

Twitterati

¿Cómo le haces @samuel_garcias para que te paguen con un terreno de 19 hectáreas que vale 300 millones de pesos? Los de @MovCiudadanoMX que se dicen la nueva política… salieron más rateros que los viejos.

@AlanAdameMx,   ,  X: @galvanochoa, Facebook: @galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Insuficiencias del INE en recta final

Falta personal clave

 Crispación e intención del voto

 ¿Coletazos del dinosaurio rosa?

A ello debe sumarse el poco entusiasmo cívico para participar en la integración ciudadana de las mesas receptoras de votos y el jaloneo entre partidos respecto a plazos para acreditar a sus representantes: Morena asegura que tiene 100 por ciento de ellos, pero señala que el INE no procesa los registros rápida y adecuadamente, y que la coalición xochitleca no tiene suficiente personal acreditado, por lo que pidió y consiguió extender el plazo de cierre de tales inscripciones.

Más allá de las explicaciones oficiales y de las discusiones entre partidos, e igualmente entre consejeros del INE, no es tranquilizante que pueda haber tales insuficiencias en el aparato de organización de la elección con mayor número de cargos en disputa y en un ambiente de marcada rispidez en la que, por ejemplo, la coalición PRI-PAN-PRD, rezagada en las encuestas respecto a intenciones de voto, está buscando motivos para tratar de anular la elección en la mesa judicial.

En el INE persisten áreas administrativas relevantes operadas por el grupismo que construyeron Córdova, Murayama y Jacobo, principalmente, y la actual consejera presidenta, Guadalupe Taddei, no ha podido asumir el control pleno del aparato electoral. Errores y carencias propias de tal desajuste político y administrativo, más las expectativas de obstrucción o descarrilamiento que mantienen algunos segmentos opositores a la llamada 4T, podrían generar problemas e irregularidades que les caerían de perlas para promover acciones de anulación que serían resueltas en última instancia por el Tribunal Electoral.

Los desajustes electorales se producen en un contexto de alta búsqueda de motivos de tensión política y social en el país, e incluso de elevación de índices de criminalidad, llegada en algunos casos a circunstancias estremecedoras, irritantes. Pareciera que el ambiente crispado sube de nivel de manera proporcional a las consolidadas tendencias de intención de voto que apuntan a Claudia Sheinbaum como la próxima presidenta de la República y a Morena como el partido receptor de más votación en lo general.

A nueve días, este jueves, de la apertura de urnas, no se han producido los escándalos, revelaciones probadas ni estremecimientos que corresponderían a la narrativa opositora relacionada con dictadura, autoritarismo y un país virtualmente al borde del abismo.

A pesar de campañas en Internet con narcoetiquetas, de la concertación de publicaciones desde el extranjero y la difusión de un libro de literatura anabélica, de latinazos y desplegados culturales, la tendencia nacional electoral no ha cambiado, pero es necesario mantenerse alerta ante los coletazos desesperados del dinosaurismo rosa, del corporativismo encabezado por Claudio X. González que busca garantizar el éxito a quienes apostaron a una ficha gelatinosa.

Mucho es lo que está en juego en estas elecciones, así que los grupos desplazados a partir de 2018 y esperanzados en su retorno al poder tienen ya muy pocos días para ensayar y detonar sus últimas cartas de desestabilización o de perturbación del proceso electoral en curso.

Y, mientras Xóchitl Gálvez se resistía ayer a aceptar que había manejado cuando menos de manera tramposa la presentación en una reunión privada de Citibanamex de la misma encuesta de Massive Caller que la coloca en mínimo rebase de Sheinbaum, encuesta que ella presentó como si fuera de la propia institución bancaria internacional, ¡hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Empresas depredadoras

Congresistas a su servicio

Antony Blinken, cabildero

De pilón, Antony Blinken, otro cabildero del gran capital estadunidense que dice trabajar de secretario de Estado, asegura que una eventual expropiación de los terrenos de la citada empresa no es una buena forma de atraer inversiones, a lo que el presidente López Obrador respondió: El gobierno de México no quiere traer al país inversión a cualquier precio y menos aquella que venga a destruir nuestro territorio, violar las leyes y saquear sus recursos. Entonces, si de eso se trata, mejor que no vengan o que se vayan a otra parte, porque sería una aberración que se permitiera seguir destruyendo el territorio nacional con un banco de materiales para construir carreteras en Estados Unidos.

El asunto viene de años atrás, y el mandatario lo explicó así: En Estados Unidos tienen mucha influencia en el Congreso las corporaciones económicas, mucho más que los ciudadanos. Pero, bueno, es un tipo de democracia. ¿Por qué tienen más influencia las corporaciones económicas que los ciudadanos? Porque ellas son los que aportan dinero a los senadores, a los diputados, incluso a los presidentes. Entonces, cuando un senador llega a su cargo tiene que defender a la empresa que le dio dinero. Y ahí están los legisladores desquitando lo recibido.

López Obrador detalló que desde el tiempo de Salinas y Zedillo Vulcan recibió un permiso para explotar un banco de materiales en Playa de Carmen, junto al centro vacacional Xcaret. “Pero con Julia Carabias (secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca con míster Fobaproa), que ahora es la paladina del medio ambiente, le dan permiso y empiezan a escarbar, incluso a utilizar dinamita. Es una de las zonas más bellas del mundo. Extrae material, viola todas las leyes ecológicas y ese material se lo llevan a Estados Unidos (para los fines descritos) destruyendo nuestro territorio”.

Por cierto, el mandatario subrayó la hipocresía que significa levantar la bandera de evitar el cambio climático y al mismo tiempo estar destruyendo el territorio. ¿Dónde están los ambientalistas? ¿Con qué autoridad, ética, hablan de defender el medio ambiente si no se protegen estas cosas?

En el inicio de su mandato, López Obrador pidió a Vulcan detener el ecocidio y, al mismo tiempo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente vigiló que el banco se mantuviera clausurado. Nosotros, con el interés de llegar a un arreglo, dijimos: les compramos, creo que por 2 mil millones de pesos. Se hizo un avalúo, más de mil 500 hectáreas. Al mismo tiempo, hay un juicio. Ya (alrededor de seis meses atrás) vinieron los jueces internacionales y vieron la destrucción; esto es independiente de la clausura que tiene la procuraduría. Esas tierras las íbamos a convertir en reserva natural protegida.

“Como siempre lo hacemos, se buscaron acuerdos y el primero de ellos fue que se respetara la clausura. La respuesta de la empresa fue ‘sí, sí, sí’”. Pero, narra el mandatario, “como yo iba cada mes por allá y sobrevolaba para supervisar las obras del Tren Maya, luego ya cada 15 días, resulta que ya me tenían tomada la medida; ya sabían que iba yo el fin de semana, pero el lunes, el martes, el miércoles, que sabían que no iba yo, seguían sacando material. Y de repente voy, porque no lo creía, alguien me dijo: ‘No están respetando el acuerdo, siguen sacando material’. Entonces, fui un lunes, martes, miércoles, y claro, ahí estaban las dragas”.

Vulcan de plano rechazó la propuesta del gobierno mexicano y sus propietarios fueron a cobrarles a los congresistas, pero de cualquier suerte la clausura se mantiene, y mientras yo esté de presidente no vamos a permitir que sigan destruyendo el territorio. En término simples, que vayan a robar a otra parte.

Las rebanadas del pastel

Con el ajetreo electoral, sus socios silenciaron el escándalo por el fraude a Pemex cometido por María Amparo Casar, una de las abajo firmantes de los intelectuales que dan soporte al Prian y a Xóchitl, es decir, los mismos que descaradamente exigen se les apapache ($$$) como antes.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Armando El Kennedy Noriega (1943-2024)

Fue por ello que el pasado 17 de mayo –más allá de los tiempos y las distancias–, al escuchar que el célebre saxofonista sonorense acababa de morir, todo mundo se quedó helado. La noticia sorprendía y perturbaba a toda la comunidad del jazz en México. De hecho, nosotros suspendimos en ese momento la presentación virtual de la Enciclopedia fonográfica del jazz, conectados con la ciudad de Hermosillo, a poca distancia de Puerto Peñasco, aunque el maestro había muerto en Wickenbug, Arizona, donde se atendía del corazón y de un tumor cerebral.

Al autoexiliarse de la escena nacional, desde hace 30 años, la imagen de El Kennedy es francamente desconocida por las nuevas generaciones, pero esto no le resta un ápice a la enorme herencia artística y sentimental que el maestro dejó entre todo aquel que logró escucharlo… cómo iba armando sus frases en el sax tenor, en la gramática del jazz clásico; cauteloso y desbordado a un mismo tiempo, multiplicando los colores, reinventándolos, igual en un extenso solo de jazz que en la brevedad de una balada.

Es el mejor saxofonista que ha habido en la historia de México. Así, breve y contundente, nos responde Roberto Arballo, el famoso Betuco, cuando le pedimos su opinión sobre El Kennedy.

Y así, el propio Kennedy contaba que “en 1963 grabábamos un disco en la RCA Victor y estaba fresco el asesinato del presidente Kennedy. Entonces llegó Marco Antonio Muñiz y dijo: ‘¿No que lo habían matado? ¡Pero si aquí está El Kennedy!’”

Gracias a Cecilia Noriega, hija del maestro, pudimos hurgar en sus primeros años de vida. Armando Noriega Rivera nació en Santa Ana, Sonora, el 3 de mayo de 1943. Su papá, don Armando Noriega, también saxofonista, le da las lecciones básicas del instrumento y desde los 14 años el niño empieza a tocar en varias orquestas sonorenses, como la de Jorge Trevor, en Caborca; la de los Hermanos Rivera, en Magdalena, la de Manuel García, en Hermosillo. Hasta que don Armando le dice que ya se tiene que ir al Distrito Federal, que en Sonora ya no tiene nada que hacer.

el joven maestro llega al entonces DF en 1963 y se integra de inmediato a la Orquesta de Pablo Beltrán Ruiz y poco después a la de Luis Arcaraz. Su destreza en el saxofón es conocida y reconocida en todas partes. Se convierte en uno de los músicos de sesión más solicitados en Polydor y en RCA Victor. Todo el tiempo graba discos con los grandes cantantes de la época, como Lupita D’Alessio, Vikki Carr, Yuri, Sergio Esquivel, Marco Antonio Muñiz. En 1973 se convierte en director artístico y arreglista de José José.

En Estados Unidos tocó y grabó con Roberta Flack, Herbie Mann, Natalie Cole, Liza Minnelli, Tony Bennett y otros tantos que lo encumbraron en la industria musical cuando apenas andaba en sus treintaitantos.

Pero su pasión siempre fue el jazz, y en él se sumergía a cada momento. Desde su llegada al DF empezó a tocar con los más grandes: Chilo Morán, Mario Patrón, Popo Sánchez, Leo Acosta; o armando sus propios combos, la mayoría de ellos junto con Pino Contreras, su hermano, tocando el piano.

Y Pino nos cuenta: Estaba mal del corazón. El doctor le dijo que la Ciudad de México era muy alta, que necesitaba vivir en un lugar a nivel de mar, y como toda la familia estaba en Puerto Peñasco, decidió pasar sus últimos años aquí.

Ya en Puerto Peñasco, El Kennedy y su esposa Iva abren un club de jazz, el Lighthouse, donde Armando y Pino tocaron a dueto hasta 2014, cuando el saxofonista, después de dos infartos, decide retirarse y rentan el bar. Los nuevos dueños se olvidaron del jazz.

Armando Noriega grabó un solo disco a su nombre: Entre Amigos (1995), con Miguel Salas (piano), Irving Flores (teclados), Roberto Arballo Betuco (guitarra), Joaquín Trinidad (contrabajo), Rabito Agüero (percusiones), Salvador Merchand (batería), Celso Aguilar (sax alto), Ángel Velázquez (sax tenor) y Adolfo Sahagún (fiscorno).

Kennedy me platicaba: “Nadie me había propuesto hacer un disco que realmente me represente como lo que soy. Siempre salían con que ‘vamos a hacer un disco con México lindo y querido. Oye, no. Esos productores no entendían de jazz, pero Diego Pérez Gómez puso la feria y en 12 horas hicimos el disco.”

Este cd está incluido en el volumen uno de la Enciclopedia fonográfica del jazz en México.

Salud

Editorial La Joranada

Los grupos parlamentarios de Morena y el PT en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exigieron la renuncia inmediata de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, por quebrantar la autonomía del Poder Judicial, extorsionar a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) e intervenir en el proceso que culminará el 2 de junio.

El miércoles 15 salió a la luz que la titular del Poder Judicial organizó una reunión entre los magistrados electorales Felipe de la Mata, Felipe Fuentes y Mónica Soto, y el presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas. El encuentro, efectuado el 12 de diciembre pasado, no tuvo lugar en un recinto institucional, como lo exigen el decoro y el código de ética de la SCJN, sino en la residencia del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Asimismo, se dio a conocer que dicha convivencia fue la primera de muchas en las que ha participado Piña y en las que González Alcán-tara ha fungido como operador político para coordinar a los partidos del bloque de derechas con ex funcionarios del calderonato y el peñato, integrantes de la autodenominada sociedad civil, académicos e intelectuales adver-sos al presidente Andrés Manuel López Obrador y el proyecto de nación que aún encabeza.

Como parte de estos trascendidos, se divulgaron las amenazas de Piña hacia Felipe Fuentes, en el contexto de los jaloneos dentro del Tribunal Electoral que desembocaron en la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón como presidente del mismo. La ministra extorsionó a Fuentes con el propósito de sostener al frente del TEPJF a Rodríguez, funcionario plenamente identificado por su carrera política panista, en la que incluso fue asesor del secretario particular de Felipe Calderón. Estas revelaciones permiten observar un patrón de conducta: hace un año, Piña envió mensajes de texto intimidatorios y burlones al entonces presidente de la mesa directiva del Senado, Alejandro Armenta Mier, por criticar la errática actuación de los juzgadores en temas de trascendencia nacional. No sólo no se disculpó, sino que se mofó de los cuestionamientos, como lo ha hecho cada vez que se le inquiere por sentencias discutibles.

Hasta ahora, ni Piña ni los magistrados del TEPJF han explicado por qué se reunieron a escondidas con un líder partidista cuando ya se encontraba en marcha el proceso electoral. Nadie niega la necesidad de un diálogo fluido entre la Suprema Corte, los partidos y las autoridades comiciales, pero éste debe realizarse de cara a los ciudadanos, no en mansiones particulares bajo el manto de lo furtivo. De acuerdo con la información disponible, los integrantes del tribunal no sabían que Moreno Cárdenas asistiría a la casa de González Alcántara (a la que también fue invitado el coordinador de campaña de Xóchitl Gálvez, Santiago Creel, quien a la postre no asistió), pero ello no los exime de justificar por qué acudieron a un cónclave clandestino.

Tras la acumulación de evidencia de sus maniobras ilegales para interferir en los comicios del 2 de junio, Piña Hernández y González Alcántara deben renunciar de manera inmediata a sus cargos, pues de otro modo empeorarán de manera sustancial el descrédito de la Suprema Corte, lo que a su vez representaría un factor grave e injustificable de zozobra política. Si no pueden ofrecer una explicación convincente de por qué fueron a esa reunión y qué hablaron en ella, los magistrados del TEPJF también tendrían que presentar sus renuncias a fin de permitir un desempeño sin sospechas de la institución de la que forman parte. La estabilidad del proceso comicial que está por terminar demanda instituciones limpias, sólidas y libres de toda suspicacia.

Greenpeace ahora es Greenblind (ciegos verdes), sostiene


La destrucción del medio ambiente en Calica por parte de la empresa estadunidense Vulcan es un tema urgente que requiere nuestra atención. Durante más de 36 años, Calica ha extraído piedra caliza para exportarla a Estados Unidos, devastando mil 200 hectáreas de selva en el corazón de la Riviera Maya. Cenotes y manglares han sido afectados, y el ecosistema ha sufrido daños irreversibles.

El presidente Andrés Manuel López Obrador busca declarar la región como zona natural protegida y clausuró los terrenos de Vulcan Materials Company. El daño ambiental causado por la extracción de piedra es innegable y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) también lo ha confirmado. La diversidad del lugar se ha visto afectada con la muerte de 942 especies, incluyendo aquellas en peligro de extinción.

Greenpeace, ahora conocida como Greenblind, ha sido un ente ciego ante esta devastación, pero quien ha abierto los ojos es el pueblo de México, que ahora sabe que Greenblind es sólo un mercenario más que abre los ojos únicamente cuando sus intereses personales son beneficiados.

Carlos Fernando Cárdenas Amaro

La herencia constitucional de Venustiano Carranza

El 21 de mayo de 1920 murió el presidente Venustiano Carranza. Él vivió el proceso revolucionario y, junto con ello, las luchas particulares de los proletarios mexicanos. Al ser partícipe del movimiento antirreleccionista, encabezado por Francisco I. Madero, tuvo dentro de su ideario la lucha por la soberanía nacional. Como fruto de su presidencia (1916-1920) se proclamó la Constitución de 1917, también conocida como la Constitución social, debido a que atendió a las clases populares: en su artículo 3 establece la educación básica como obligatoria, en el artículo 27 emprende una confrontación con las empresas petroleras, que se apropiaron de los yacimientos costeros, y proclama a los bienes de la nación como propiedad del país. Además, en el artículo 123 se establecen jornadas laborales y bases para un trabajo digno. Estos logros constitucionales deben permanecer en la memoria colectiva nacional para fomentar el progreso social, herencia del sangriento proceso revolucionario.

Luis Enrique Aparicio López

Denuncian desaparición de profesor Juan Carlos Bermúdez en Morelos

Por este medio, queremos manifestar nuestra preocupación por la desaparición de nuestro colega y querido compañero Juan Carlos Bermúdez Rodríguez.

Juan Carlos es artista visual, profesor de la Facultad de Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos e integrante de la Red de Estudios Sociales sobre Medio Ambiente (Resma), de la que formamos parte diversas universidades y centros de investigación del país. Desapareció en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el 19 de mayo pasado y hasta hoy no tenemos noticia sobre su paradero. En su casa no se encuentran ni su auto ni su computadora. Solicitamos a las autoridades competentes que emprendan las acciones necesarias, ofrezcan prontamente información fiable sobre su localización y resuelvan esta grave situación con toda prontitud.

Agradecemos la solidaridad de todas y todos para encontrarlo pronto sano y salvo.

Red de Estudios Sociales sobre Medio Ambiente (Resma), 23 firmantes de diferentes centros de estudio

Solicitan investigar al director de la FES Cuautitlán

Al enterarme de lo que acontece en la Facultad de Estudios Profesionales (FES) Cuautitlán durante la administración del director David Quintanar Guerrero, me dio gran tristeza. Su administración demuestra que en la UNAM siempre hay quien la puede hundir. Con este director, la mediocridad, la represión, la violencia, las suspensiones, expulsiones, destituciones, despidos, levantamientos de actas, la mentira, la manipulación, la intransigencia, el autoritarismo, el acoso y el atropello a los derechos humanos, así como la tolerancia a los agresores, acosadores y a la burocracia, han sentado sus reales en la FES Cuautitlán. La pésima gestión ha ocasionado la caída del nivel académico, el maltrato a los animales otrora orgullo del plantel y, en cuanto a la represión a los estudiantes, el haber expulsado en contubernio con el anticonstitucional Tribunal Universitario al joven Mario Mendoza es lo más grave, porque lo privó de la educación con base en cargos inventados.

Hago un llamado a Leonardo Lo-melí, rector de la UNAM, para querealice una investigación acerca de la administración de este funcionario, y una vez que compruebe los cargos que aquí se denuncian, los exponga en el Consejo Universitario para que éste, con base en sus funciones, los ponga a él y a sus incondicionales en la calle.

Francisco Muñoz Apreza, ex profesor de la FES Cuatitlán

Invitaciones

Foro la 4T y las elecciones

Agenda Iztacalco de Organizaciones Sociales, te invitan al siguiente: ¨Foro La Cuarta Transformación¨ (La revolución de las conciencias, El Plan C, y el proyecto de nación. ¿Por qué salir a votar? Participan: Rafael Barajas (El Fisgón), Natalia Eguiluz, Héctor A. Quintana, David Mendoza, Gabriel Sosa Plata, el día 23 de mayo, a las 17 horas, en el Auditorio CECATI 14, Plaza Benito Juárez s/n, esquina Sur 157, Colonia Gabriel Ramos Millán.

Elena Noriega García male.nori@gmail.com

Los 43 de Ayotzinapa: narración, memoria, política, historia

El Museo Casa de la Memoria Indómita y el Círculo de Estudios Central les invitamos a la presentación del libro Los 43 de Ayotzinapa: narración, memoria, política, historia. Contaremos con la participación de los autores: Lucia Leonor González Enríquez; Areli Adriana Castañeda Díaz, Jorge Mendoza García e Yllich Escamilla Santiago.

Les esperamos el jueves 23 de mayo, a las 19 horas, en el Museo Casa de la Memoria Indómita (MuCMI), ubicado en Regina 66, Centro Histórico, Ciudad de México.

Museo Casa de la Memoria Indómita

Círculo de Estudios Central

Se buscan lectores

En esta oportunidad terminamos de leer El otro nombre: Septología I, de Jon Fosse (Premio Nobel de Literatura 2023). Asimismo, iniciamos la lectura de El acoso, un breve e intenso libro de Alejo Carpentier.

Los esperamos: el jueves 30 de mayo de 2024, a las 19 horas (horario de la Ciudad de México).

Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM

Código: galatea24

Conduce: Maestro David Batista. Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.

 
Normalmente quien no quiere respuestas no hace preguntas. Durante la guerra fría, los especialistas en política internacional se apropiaron del patrón convencional de que toda apariencia engaña, cuyos límites estrictos, como los de toda paranoia, se basaron en la convicción de que, detrás de cualquier hecho relacionado con la Unión Soviética estaban misteriosas conspiraciones ocultas. Obviamente, los excesos llegaron más allá de los límites razonables y el riesgo siempre era la expansión del comunismo.

En su extraordinaria trilogía La era de la información , el sociólogo Manuel Castells comenta un ejemplo de esta mentalidad, olvidada demasiado deprisa. En 1995, The New York Times publicó las conclusiones de un misterio sobre la supuesta invasión de submarinos soviéticos en aguas suecas, que tuvieron durante más de dos décadas en alerta a la OTAN y condujo al lanzamiento regular de cargas de profundidad explosivas en el mMar Báltico, retransmitidas por la televisión al mundo.

Todo comenzó en la mañana del 28 de octubre de 1981, cuando un pescador alertó a la base naval sueca de Karlskrona que un submarino con bandera soviética estaba encallado en unas rocas a 500 kilómetros de Estocolmo. Se trataba de un sumergible de la clase Whisky, al que los militares del Este denominaban S-363. El gobierno sueco y buena parte del espectro político, que bajo el manto de la neutralidad tenían claro dónde estaba su corazoncito, no perdieron la ocasión para crear un estado de ánimo colectivo lindando con la histeria.

El incidente fue bautizado inmediatamente como Whisky on the rocks, clave sensacionalista que aparecía cada mañana de Dios en la gran prensa occidental e inició la moda de ponerle nombres jugosos a cualquier teoría loca que transpire al facho de la esquina y al estilo de lo que ocurre hoy con el llamado síndrome de La Habana, pero de ello hablaremos más adelante.

Hasta 1995 Suecia no confirmó que aquel Whisky en las rocas había sido un accidente fortuito y que los ruidos de los artefactos espías de los comunistas, escuchados por años en el mar Báltico, provenían de un hecho embarazoso: que sus fuerzas de defensa habían estado cazando visones, no submarinos rusos [...]. Los nuevos instrumentos hidrofónicos introducidos en la Marina sueca en 1992 demostraron que sólo se trataba de visones, esos pequeños mamíferos cuya piel ha colgado de los hombros de tantas damas y cuyos movimientos de su vejiga natatoria emiten sonidos que los delicados sistemas de detección sueco interpretaron como procedentes de submarinos ( The New York Times, 12/2/1995, p. 8). No se hizo referencia en el informe a la suerte de los visones y quedó enterrada la bochornosa teoría conspiranoica. Tampoco existía ya la Unión Soviética, por cierto.

Desde la primavera de 2017, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, regresamos a otro momento de alto nivel de alcohol en sangre. Se desató el síndrome de La Habana, supuestos ataques sónicos contra los delicados oídos de agentes de la embajada de Estados Unidos en Cuba, que como dijo en su momento la brillante diplomática cubana Johana Tablada a la corresponsal de la agencia Ap, “ el síndrome de La Habana, Andrea, no existe, no está en ningún registro de enfermedad, y verdaderamente ha sido el síndrome de ­Washington desde el inicio”.

Esa escandalosa conspiración se utilizó de pretexto para que la administración Trump aplicara 240 medidas adicionales al bloqueo de más de 60 años contra Cuba y para que Joe Biden las mantuviera inalterables con pandemia, guerras y crisis internacionales de todo tipo, castigando a un pueblo que no se merece en lo absoluto las tribulaciones que está padeciendo. Ayer un amigo me comentó lo que le había escuchado decir a otra persona: ¡Cuánto ha perdido el mundo! No pudo ver lo que hubiera sido Cuba con Fidel Castro y sin bloqueo.

Con el síndrome de La Habana sobrevolando en el relato, el pasado fin de semana la cadena CBS publicó un reportaje sensacionalista en el que acusa a Cuba de ser un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos y ha llevado la historia de los ataques sónicos inverosímiles al siguiente paso: hay espías cubanos debajo de cada piedra gringa y el presidente Miguel Díaz-Canel le pasa información a todos los malos de turno, Rusia, Irán, Venezuela, Corea del Norte, Hamas y cualquier otro villano que usted, lector, le quiera colgar a la secuencia.

En fin, otro bochornoso Whisky on the rocks , pero con 40 grados centígrados a la sombra, que es la temperatura que se siente ahora mismo frente al Malecón de La Habana.

No hay peor respuesta a una provocación que caer en ella. Así podríamos definir el rifirrafe montado tras las palabras del presidente de Argentina, Javier Milei, llamando corrupta, sin nombrarla, a la esposa del presidente de gobierno de la monarquía española Pedro Sánchez. Guste o no, Milei ha sido elegido por una parte no despreciable de argentinos. Su discurso pronunciado en Madrid no iba dirigido a los demócratas, estaba destinado a los militantes de la derecha de todo el mundo. Hacerse eco de sus palabras y construir un discurso enfatizando sus salidas de tono, es profundizar en lo evidente. Es la actitud que precede su comportamiento. Recordemos las descalificaciones a los presidentes de México, Colombia Brasil, el Papa Francisco, tanto como sus peroratas sobre el socialismo, la democracia, la justicia social o el feminismo. Nada impensable acorde a su ideología. Tal vez, nos sorprendería si su discurso hubiese sido un alegato a favor de Palestina, condenase el genocidio de Israel y su primer ministro Netanyahu, atacase a Donald Trump, Bolsonaro, despotricara contra Meloni o Marine Le Pen. Responder a sus bravatas aumentando los decibelios, es generar más ruido. En Argentina, la ola de patriotismo nacionalista cierra filas con su gobierno y en España la derecha se desmarca de una condena. ¿Pero se esperaba otra cosa? Si algo podía modificar el escenario hubiese sido que el rey Felipe VI hubiese tomado la palabra. Pero eso es impensable. El ¿por qué no te callas? de su padre, dirigido al presidente Hugo Chávez, nunca tendrá como blanco a uno de sus aliados estratégicos, Milei, cuando se trata de proteger las inversiones de los empresarios españoles en Argentina.

La conducta de Milei, como la del resto de invitados y su anfitrión, Santiago Abascal, responde a una propuesta articulada para forjar identidad. Una versión actualizada del lenguaje sobre el cual se construyó el éxito de Hitler. Hoy, la extrema derecha está en las instituciones y sus críticos sólo atinan a menospreciarlos, caricaturizarlos. Son primeros ministros, presidentes de República, cuentan con medios de comunicación y plataformas digitales, amplificadas por sus usuarios. Mientras, la socialdemocracia en crisis, junto con una izquierda descabezada, plantea apoyar a la derecha democrática (sic) para evitar su ascenso. ¡Pero si ya están!

Para apoyar lo dicho, recurro a dos clásicos, Richard Sennett y Víctor Klemperer. El primero en La cultura del nuevo capitalismo , al referirse a la publicidad de las marcas señala: “La plataforma consta de un objeto básico al que se le imponen cambios poco importantes y superficiales con el propósito de convertirlo en un producto […]. Los fabricantes llaman dorado a estos cambios para vender algo básicamente estandarizado, el vendedor magnificará el valor de las diferencias de poca monta y diseño rápido y fácil, de modo que lo que cuente sea la superficie”.

La derecha y la extrema derecha, en la actualidad, comparten 90 por ciento de su ideario, pero están obligadas a diferenciarse, tanto como entenderse, y lo hacen en el tono y sus palabras altisonantes. La introducción de adjetivos es un aliciente para establecer el dorado en el discurso político de la derecha, se llame capitalismo libertario, anarcocapitalismo, o se defina bajo el eslogan de ¡Libertad carajo! O ¡libertad o comunismo!

La necesidad de aplicarlos a la vida cotidiana lo han entendido todas las derechas. No por otro motivo hablan de la guerra cultural contra la izquierda. Necesitan un ejército de fanáticos y lo están consiguiendo. Así lo explica Víctor Klemperer en La lengua del Tercer Reich, texto escrito durante el ascenso del nacismo: “Fanático, durante la era del Tercer Reich fue un adjetivo que manifestaba reconocimiento en términos superlativos. Significaba la exacerbación de conceptos tales como valiente, entregado, constante o para ser más preciso, una concentración gloriosa de todas estas virtudes y hasta el más mínimo matiz peyorativo desapareció del uso habitual de la palabra […]. En los días festivos, en el cumpleaños de Hitler o en la celebración de la toma del poder, no había artículo periodístico, ni felicitación, ni proclama dirigida a una unidad militar o alguna organización, que no incluyera un juramento fanático o una profesión fanática de fe, que demostrara una fe fanática […]; cuanto más sombría se mostraba la situación, tanto más se manifestaba la fe fanática en la victoria final”.

Si analizamos la reunión de los aspirantes a führer en Madrid, dirigen sus discursos a forjar fanáticos cuyo destino se encuentra en luchar por los valores de Occidente. Europa está en peligro, necesita héroes y luchadores por la libertad. No olvidemos, la convocatoria marcó el comienzo de la campaña electoral al Parlamento Europeo. Sus eslóganes estaban dirigidos a fanáticos que lentamente van engrosando sus organizaciones, gracias, entre otras cosas, a bailarles sus chascarrillos. El futuro incierto abre la puerta a un cuarto Reich donde toda la derecha mundial tendrá el poder en sus manos. Mientras otros siguen debatiendo si Milei tiene cuatro o cinco perros, debe pedir disculpa o cortarse las venas. ¡Por favor, no pidan peras al olmo!

El reciente artículo ( Week-end en Suisse) del embajador ruso en México sobre la Cumbre de la Paz Global, que se celebrará en Suiza del 15 al 16 de junio, presenta una serie de argumentos que buscan desacreditar los esfuerzos internacionales para alcanzar una resolución pacífica a la invasión rusa de Ucrania. A través de una narrativa que intenta desviar la atención de los numerosos crímenes de guerra cometidos por las fuerzas rusas contra la población civil de Ucrania y de los verdaderos esfuerzos de la comunidad internacional para acercar la paz, el embajador ruso expone una visión distorsionada de la realidad. A continuación, desglosamos y contrarrestamos los principales puntos de su artículo.

El funcionario ruso afirma que la cumbre es una campaña de relaciones públicas para financiar al régimen ucranio. Esta afirmación ignora el verdadero propósito de la conferencia: establecer principios cruciales para la paz, entre los cuales están la soberanía e integridad territorial de los países, la inadmisibilidad del uso de armas nucleares y la importancia de garantizar la seguridad de las instalaciones nucleares. La conferencia también busca asegurar la libre navegación en el mar Negro y el mar de Azov, elementos esenciales para la seguridad alimentaria global. Además, aborda cuestiones humanitarias, como el intercambio de prisioneros y el retorno de personas detenidas ilegalmente, deportadas y desplazadas, incluidos los niños. Estos objetivos reflejan un compromiso genuino con la paz y la estabilidad en Europa y en el mundo.

Moscú critica la Fórmula de Paz de Kiev como un ultimátum inviable. Sin embargo, el proceso de paz propuesto por Ucrania no excluye la participación de Rusia. De hecho, se reconoce que, en una etapa avanzada del proceso, será necesaria la participación de representantes rusos para alcanzar una paz duradera. La comunidad internacional busca preparar un marco de paz conjunto antes de invitar a Rusia a participar. Esto demuestra una intención inclusiva y realista, a diferencia de la visión unilateral y excluyente que el embajador ruso sugiere, donde aparte de las demandas presentadas de manera característicamente prepotente, se exige la capitulación de Ucrania y la cesión de sus territorios. Si no está dispuesta a dialogar con Ucrania, Moscú no podrá ignorar la voz de la mayoría mundial.

El embajador ruso cuestiona la neutralidad de Suiza debido a su apoyo a las sanciones contra Rusia. Sin embargo, Suiza sigue siendo un mediador respetado y su rol en la conferencia es facilitar el diálogo entre las partes involucradas. Además, la cumbre, al igual que la Fórmula de Paz, se basan en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, lo que refuerza su legitimidad y neutralidad. Recordemos las palabras de Alain Berset, el entonces presidente de la Confederación Suiza, tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania: Ahora debemos centrarnos en los elementos fundamentales de la neutralidad. En este sentido, una de las preguntas claves para Suiza debería ser qué puede hacer para proteger a los civiles en Ucrania. Ser neutral no significa ser indiferente.

Contrariamente a lo que el embajador ruso sugiere, la comunidad internacional no busca prolongar la guerra ni formar una alianza antirrusa. Desde 2014, Rusia ha sido el principal agresor en el continente europeo, y es en respuesta a esta agresión que la comunidad internacional ha implementado sanciones y apoyo a Ucrania. Entre 2014 y 2022, los negociadores ucranios y rusos mantuvieron alrededor de 200 rondas de conversaciones de paz en diversos formatos. ¿Cómo terminó todo? La retirada unilateral de Rusia del proceso de Minsk, la interrupción de todas las negociaciones de paz y la invasión a gran escala lanzada contra nuestro país.

La cumbre tiene como objetivo encontrar una solución justa y duradera a la agresión rusa, respetando la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. Además, los principios que guiarán la cumbre incluyen la necesidad de resolver cuestiones humanitarias y garantizar la seguridad global, objetivos que difícilmente pueden ser vistos como parte de una agenda bélica.

Además, el embajador ruso intenta dividir a la comunidad internacional insinuando que los estados del sur global no apoyarán la conferencia. Sin embargo, estos países son plenamente conscientes de la importancia de la paz y la estabilidad mundial. La participación de naciones de Asia, África y América Latina en el proceso de paz es crucial y su apoyo refuerza la legitimidad y el carácter global de la iniciativa. La conferencia no busca imponer una visión unilaterial, sino construir un consenso global en torno a los principios fundamentales de la paz y la seguridad internacional.

La Cumbre de la Paz Global no es una cortina de humo como afirma el embajador ruso, sino un esfuerzo genuino y concertado por parte de la comunidad internacional para poner fin a una invasión devastadora. La narrativa rusa, que busca desacreditar estos esfuerzos, carece de fundamento y no refleja la realidad de los hechos ni las verdaderas intenciones de la comunidad ­internacional.

Por eso convocamos la primera Cumbre por la Paz Global en Suiza. Esta es la mejor oportunidad para que todos los estados que se declaran promotores de la paz asuman una postura firme en apoyo de una paz justa basada en los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Esperamos la participación de altos representantes de los países de las Américas invitados, incluido México, en esta iniciativa diplomática destinada a acercar una paz justa y duradera en Ucrania.

* Embajadora de Ucrania en México

El término narrativa se ha vuelto de uso común. Lo empleamos para descifrar los argumentos que ofrecen quienes buscan legitimarse en la opinión pública. Así nos preguntamos por las narrativas de los agentes políticos, o las que se confrontan en una corte a la hora de dirimir un caso, o las que proponen las noticias de cada día. El concepto de narrativa hace posible distinguir las diversas franjas políticas (populistas, liberales, conservadores, etcétera), los lugares desde los cuales habla el narrador (la academia, la literatura, el periodismo, etcétera), o bien los géneros en que se subdivide la cartelera del actual comercio cinematográfico.

Y, sin embargo, todas estas narrativas no relatan más que los argumentos que encierran su capacidad de producir o irradiar efectos. Están destinadas a exaltar, consumir o disuadir. Es decir, crear ciertos estados anímicos, emocionales. Son efímeras, pasajeras, pensadas para expirar en el mínimo lapso en que cobran la dimensión de su propia oclusión. El trend de hoy es el story telling. Se trata de historias breves, elocuentes e inflamables, cuya función reside en cautivar momentáneamente la atención (en las redes), captar votos en las elecciones o seducir consumidores en la jungla de las ofertas. Pero en realidad no narran nada. Contraen un vacío estructural de significado. Su misión es acumular communities, no formar comunidades. Las communities (que van desde el grupo de chat, los amigos de Facebook o el grupo de seguidores de un gurú hindú) son encuentros furtivos que apenas se entrelazan para aglomerar consumidores o hacer más eficientes los mecanismos funcionales o de control.

En cierta manera, la community es la antítesis casi exacta de la comunidad.

La comunidad, léase: una familia, o la unión que sólo puede proporcionar la fe, o un pacto de resistencia social no es una community; es un lazo que estructura la vida y hace posible el sentido. El fundamenta de la comunidad, tal y como lo muestra acertadamente Byung-Chul Han en un libro reciente ( La crisis de la narración, Herder, 2023), reside en la ontología de la narración: la capacidad de entrelazar el pasado y el devenir a través de una historia. Sin un relato esencial de sí misma, que sea perdurable y existencial a la vez, no hay comunidad. Hoy vivimos una era desprovista de este tipo de relatos, que antes albergaban el sentido mismo del ser; incapaz de dar pie al concepto intrínseco de cualquier forma de entrelazamiento colectivo perdurable. Vivimos un eclipse de la narración.

Ejemplos cuantiosos de ese universo formado por narraciones que se escapa a ojos vista fueron la experiencia religiosa, que daba alivio a los fieles; las comunidades alternativas políticas, que hacían del futuro un presente activo; las vanguardias intelectuales, que convirtieron al arte y la palabra en dispositivos existenciales. En ellas, el tiempo mismo cobraba una textura narrativa que hacía, según Byung-Chul, que cada día cobrara sentido en su interioridad misma. En su lugar, hoy sólo existen maneras de estar fragmentado en el mundo: el trabajo, el tiempo libre, la producción y el consumo. Un mundo dedicado ya no a convivir sino a sobrevivir; ya no a consolidar lazos, sino a resolver problemas. Absorbido por la actividad y el rendimiento sin finalidad alguna. Un meme reciente sugiere lo que sería fecundo en él. Un joven invita a una joven a salir. Ella le dice: ¿Y a dónde me vas a invitar? Él le responde: Te invito a hacer nada.

Ya en los años 30, Walter Benjamin advirtió tempranamente una de las causas profundas de esta crisis: la narrativa fue desplazada por el vértigo de la información. La información supone un movimiento contrario al de la narración. A cada día, un lector de periódicos lo que encuentra son noticias intercambiables, fulgurantes y finalmente pasajeras, indiferenciadas. El sentimiento que inducen en él no es el sentido, sino la saturación. Y las derivas inmediatas de la saturación son la indiferencia y el agotamiento.

Los relatos que propician sentido surgieron como la base de la emergencia de la modernidad. La Ilustración misma, por ejemplo, fue una forma de convertir a la filosofía en un andamiaje simbólico y conceptual que daba estructura a la vida, a la praxis, como se solía decir. Pero sin narración, no hay filosofía; y lo que queda tan sólo es una lengua herida, como infiere José Luis Barrios en uno de sus libros ( La lengua herida , Fractal, 2016). Lo mismo sucedió con el relato histórico, que integraba a comunidades como la nación o las grandes agencias políticas. Un relato que fue perdiendo su carácter existencial para devenir una narrativa estrictamente argumental, como muestra Alfonso Mendiola en un texto publicado en la revista Historia y Grafía.

En la esfera política, el ocaso de la narración ha dado pie a la emergencia de los discursos locos del populismo y la nueva ultraderecha fincados en los arrebatos de la identidad. Es asombroso (y deplorable) cómo la tragedia palestina ha quedado reducida en los medios a un conflicto religioso. Súbitamente parece retrotraernos a la era de las cruzadas en el siglo X. O un caso que nos resulta cercano: la marea rosa mexicana se ha dedicado a propalar las narrativas del miedo, que no son otras más que las que sustentan hoy una política golpista. La ultraderecha mexicana está preparando el ambiente de un golpe blando. Porque sin la virtud de la narración, lo que sigue es el delirio.

La elección presidencial ocurrirá en 10 días en un ambiente polarizado. Adhesiones de diversos grupos a la candidatura de la oposición intentan revertir tendencias que parecen ya completamente ciertas. La evolución de las preferencias electorales, medida por el promedio de las múltiples encuestas, no ha variado significativamente desde el inicio de la contienda. Si acaso ha habido un crecimiento moderado del tercer lugar, que ha ganado puntos de las dos contendientes, pero más del segundo lugar. Por esto los llamados mercados financieros, es decir, las empresas de análisis y operación financiera, han mantenido la opinión de que habrá continuidad en el modelo de gobierno de AMLO.

Resalta por su claridad el análisis de Monex, empresa mexicana que se ha expandido exitosamente a Europa. En un evento realizado en la embajada mexicana en Madrid, ante analistas españoles y europeos y representantes de empresas globales, señalaron que: 1) México tiene un modelo de crecimiento que es el más sostenible de la economía nacional de los últimos años; 2) ha servido para atraer flujos de inversión extranjera; 3) esta capacidad de atraer inversión, que denominan alta invertibilidad, ha permitido que la calificación crediticia mejore; 4) por todo esto, México es el segundo país de América Latina que más flujos de inversión extranjera recibe, sólo detrás de Brasil. Por ello su visión de la situación de la economía mexicana es muy optimista.

La información sobre los flujos de inversión extranjera y su destino confirman el posicionamiento de la economía mexicana. En el primer trimestre de 2024 la inversión extranjera directa fue de 20 mil 313 millones de dólares, cifra récord para un primer trimestre. Casi la mitad va a la manufactura, lo que, por supuesto, implica encadenamientos productivos importantes y nuevos empleos. Los rubros específicos son indicativos: fabricación de equipo de transporte, bebidas y tabaco, alimentaria, química, metálica básica, equipo para generación de energía eléctrica, equipo de cómputo e industria del papel.

Dos datos adicionales dan cuenta de por qué los analistas financieros están muy optimistas: la captación tributaria de un billón 766 mil 612 millones de pesos fue superior en 5.5 por ciento a la del mismo periodo de 2023 que, a su vez, había sido superior a la de 2022 en 2.5 por ciento. Con este resultado se cumplió con la meta prevista en la Ley de Ingresos. Hacienda colocó una emisión en el mercado financiero mexicano de Bondes G, bonos para el desarrollo sustentable ligados a los ODS, por 25 mil millones de pesos a plazos de dos, tres y seis años. Para esta emisión que da profundidad al mercado financiero mexicano, colocada entre inversionistas locales, hubo una demanda 2.27 veces superior al monto colocado.

Moody’s Ratings, por su parte, al tiempo que advirtió de un panorama fiscal retador para 2025, reconoció que los incrementos al salario mínimo real y el bajo nivel de desempleo resultan en una demanda de crédito por parte de empresas minoristas, que están provocando que la inversión se incremente. A este efecto habrá que sumar el fenómeno del nearshoring. En este panorama retador se advierte que habrá tensiones en el mercado laboral, ya que están demandándose mayores oportunidades de trabajo con mejores remuneraciones, que están convirtiéndose en incrementos del consumo privado, que explican el 50 por ciento de crecimiento del PIB.

Por otra parte, en la medición de la tasa de desempleo que hace el Inegi regularmente se registró un 2.3 por ciento en marzo, acumulando una tasa menor a 3 por ciento durante 17 meses. Un dato importante es que aunque la tasa de informalidad tuvo un ligero descenso de 54.5 a 54.3 por ciento de la población ocupada total, lo cierto es que más de la mitad de los ocupados permanecen en la informalidad, lo que por supuesto constituye un desafío extraordinario y que habría que plantearse cómo solucionarlo expresamente.

Como se observa, el ambiente polarizado que se exhibe en diversos medios no se confirma si se revisa lo que opinan las empresas que asesoran a inversionistas mexicanos y extranjeros. Para estas empresas, el asunto electoral está efectivamente resuelto y lo que les interesa es lo qué habrá que hacerse en 2025 para enfrentar las dificultades que plantea un déficit fiscal equivalente a 5.8 por ciento del PIB. Este escenario muy probable se complementa con estimaciones diversas sobre los otros procesos electorales: las nueve gubernaturas en juego y la composición de las dos cámaras. Se trata de si el segundo gobierno de la 4T tendrá la mayoría parlamentaria suficiente para aprobar las modificaciones constitucionales que planteó AMLO el 5 de febrero pasado. Sobre esto no hay certidumbre y, en consecuencia, hay margen para valorar opciones.

Ya en la recta final del festival, la realización más reciente del portugués Miguel Gomes, Grand Tour, vino a levantar el deslucido nivel de la competencia. Es, de una manera, la historia de una persecución amorosa a lo largo de varios lugares asiáticos, desde una perspectiva muy original.

Se supone que la acción se sitúa en 1918. Edward Abbot (Gonçalo Waddington), oficial británico en Rangún, decide escaparse de su prometida el día de su boda; ella está por llegar, pero el hombre adopta medidas desesperadas y viaja a Bangkok en un tren que se descarrila.

Luego toma diversos transportes para recorrer Vietnam, Singapur, Japón, China. En la segunda parte de la historia, es Molly Singleton (Crista Alfaiate) quien sigue los pasos de Edward, siendo cortejada en su viaje por el rico ganadero Sanders (Cláudio da Silva) y asistida por la asiática Ngoc (Lang Khê Tran).

Sólo la vestimenta de los personajes nos indican su pertenencia a los inicios del siglo pasado. Las tomas en resplandeciente blanco y negro, con algunas escenas en color, están situadas en el presente, mientras una voz femenina en off nos va narrando en el idioma de cada país lo que está sucediendo (a veces lo vemos, a veces no).

Asimismo, se intercalan diversas fuentes musicales, independientes del tiempo y el espacio. Igual puede ser El Danubio azul, que un hombre cantando en karaoke A mi manera, un aria operística, o al final Bobby Darin entonando El mar.

La historia acaba en tragedia. Sin embargo, Gomes nos recuerda que estamos viendo cine, que todo es mentira. En efecto, se trata de un Grand Tour, un recorrido poético de una Asia de ayer y de hoy. El efecto es hipnótico.

En cambio, el brasileño Karim Aïnouz se une al grupo de cineastas estimables que han decepcionado en esta ocasión. Su rango de géneros ha sido diverso y lo mismo ha hecho un melodrama extraordinario como La vida invisible de Eurídice Gusmao (2019), o un correcto drama histórico situado en la corte inglesa, Firebrand (2023).

Ahora ha ensayado una especie de sórdido thriller negro, Motel Destino, sobre Heraldo (Iago Xavier), un matón no muy listo que se refugia en el sitio epónimo, un motel de mala muerte, para escapar de la banda criminal que lo quiere ajusticiar. Ahí, inicia una relación con Dayana (Nataly Rocha), la voluptuosa mujer del dueño Elías (Fábio Assuncao), quien no podría ser más desagradable. Al grito de El cartero llama dos veces, los dos amantes planean matar a Elías, pero éste se entera antes del amasiato y les voltea la tortilla.

Cualquier indicio de sutileza es sacrificado por Aïnouz en una resolución visual de colores chillantes, mucho sexo fingido y una banda sonora permeada de gemidos y gritos orgásmicos.

Para mi sorpresa, la película mejor calificada hasta ahora por los críticos de la publicación inglesa Screen ha sido la comedia Anora, de Sean Baker, con 3.3 puntos. ¿La peor? Marcello mío, de Christopher Honoré, con 1.4. Los críticos franceses reunidos en la revista Le film francais no están de acuerdo. Para ellos la mejor calificada es Emilia Pérez, de su paisano Jacques Audiard. Y todavía faltan cuatro títulos de la competencia.

Hoy se exhibirán los pocos ejemplos de cine mexicano que han asomado esta vez en Cannes. En algo llamado Cannes Cinéma, se proyectará nuevamente la muy satisfactoria Valentina o la serenidad, segundo largometraje de Ángeles Cruz. Mientras en la Semana de la Crítica se hará el tradicional pase de cortometrajes ganadores en el festival de Morelia. Este año serán Ha, de María Almendra Castro; Extinción de la especie, de Matthew Porterfield y Nicolasa Ruiz, y Xquipi, de Juan Pablo Villalobos.

X: walyder


No hay comentarios.:

Publicar un comentario