5/20/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada lunes 20 de mayo 2024

 Columnas

La maquinación de la presidenta de la Corte y Alito

Marea rosa considera convertirse en partido

Militares izan la bandera, son agredidos

Árbitro de la elección

Obviamente, no pueden ver con buenos ojos esa probabilidad, perderían sus ingresos millonarios y sobre todo su enorme poder en la decisión de litigios de fuerte carga política y económica. Su tabla de salvación sería la victoria de Xóchitl Gálvez. O al menos que Claudia no consiga una mayoría calificada en el Legislativo. ¿Está a su alcance lograrlo? Desafortunadamente sí. Será el Tribunal Federal Electoral el que califique la validez de la elección presidencial. ¿Se atreverían a anular el triunfo de Claudia? La conspiración quedó al descubierto gracias a unos mensajes por WhatsApp que intercambiaron la ministra Piña, Alito y el magistrado Rodríguez y llegaron a manos del periodista de Milenio Salvador Frausto. ¿Por qué no han salido sus autores a desmentirlos? Es que no saben si hay más mensajes comprometedores. ¿Los hay?

¿Nuevo partido?

Sería porque había contingencia ambiental, o porque temían un enfrentamiento con los manifestantes de la CNTE, o porque no querían mezclarse los fif í s de Claudio X. González con el peladaje perredista de Chucho Zambrano, o cualquier otro motivo, pero la asistencia a la marcha convocada por el prianismo rosa no tuvo el número de asistentes de las anteriores. Incluso el discurso de Xóchitl Gálvez fue flojo, tal vez quiso guardar la artillería pesada para el debate. De nuevo quiso restar importancia a los partidos que la apoyan. Citó unas palabras poco diplomáticas: “Hoy estaría bien recordar la frase del general (Miguel) Negrete cuando se unió al general (Ignacio) Zaragoza para luchar por México en la gloriosa Batalla de Puebla: ‘antes que partido tengo patria’”. Ella repitió: antes de partido tenemos patria. Ha sido una obsesión pintar su raya de las agrupaciones que la apoyan, PRI, PAN y PRD, y presentarse como candidata ciudadana. En el círculo cercano de Claudio X. González y su candidata se está considerando la conveniencia de formar su propio partido.

Foto

De colores

El PRI históricamente ha defendido su derecho a utilizar el verde, blanco y rojo de la Bandera Nacional en el logotipo de su partido. Cuando era el partido en el poder, lo defendió contra las protestas de la oposición de entonces que no estaba de acuerdo porque le daba una ventaja al identificarse con los símbolos patrios. Lo sigue utilizando a pesar de todo. ¿Qué tiene de raro que la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, haga un llamado a respetar el logotipo y el color rosa del Instituto? Aunque se le haya ido encima una horda de mareorrosados debe insistir. Están actuando como los priístas que se adueñaron de los colores nacionales.

Twitterati

Pues mi presidente @lopezobrador_ cumplió su palabra como todo un señorón que es: izar la bandera para los acarreados y fachos que roban los colores del @INEMexico al mando de @ClaudioXGG. ¿Cómo agradecen? Agrediendo a los soldados. Saben que @XochitlGalvez está perdida. @Shinobi7ninji

X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

Zócalo (casi) rosa
 Rosa clasista contra la CNTE
 Hipocresía contra vallas
 Claudia: no a provocaciones

Las cuatro partes involucradas consiguieron ciertas porciones de ganancia: en primer lugar, la llamada marea rosa, en específico sus candidatos Gálvez y Taboada, que reanimaron a sus bases y les hicieron parecer que tienen probabilidades de una contienda cerrada con sus contrapartes guindas; luego, los gobiernos federal y capitalino, que lograron negociar el transcurso casi pacífico de una indeseada convivencia placera CNTE-rosa que se preveía muy accidentada e incluso con gran violencia física; también los profesores en plantón, que se convirtieron en piezas de necesaria concertación en una delicada coyuntura y, además, como avanzada de resistencia desde la izquierda social ante una derecha con pretensiones de desbordamiento; y, por último, la propia Sheinbaum, a la que el odio rosa al presidente López Obrador le mantuvo en segundo plano de la metralla y que tendrá el próximo 29 la oportunidad de mostrar más músculo numérico y anímico que el xochitleco de este domingo, cuya culminación sería un debate, tercero y último, con la filopanista hidalguense obligada a tratar de hacer tropezar a la morenista de capilar cola de caballo.

Plaza cuasirrosa (los profes lograron mantener bajo control un espacio que causó hueco en las gráficas aéreas) con bandera airosa en su asta central entre vallas metálicas que serían abatidas por el empuje de grupos de derecha que aprovecharon la oportunidad para soltar cargas de clasismo contra los miembros de la CNTE, que les reviraron con enjundia.

Exacerbación clasista de militantes rosas que protestaron por la colocación de una barrera para dividir por la mitad la plaza en disputa sin que les hubieran dicho que esa instalación fue por acuerdo y operación de los propios organizadores de la marcha rosa y que dichas vallas son propiedad de la empresa contratada por los organizadores; ni el Gobierno de la Ciudad ni el gobierno de México colocaron dicha valla, según precisó Ricardo Ruiz Suárez, secretario general de Gobierno.

Xóchitl discursiva sin dar realmente la cara en tomas videográficas de la casa (Claudio X. llevó al equipo de producción) que mantuvieron el tiro de las cámaras a la distancia, sin permitir ver la gesticulación y, sobre todo, si hubo algún artificio tecnológico para que la candidata dijera todo de corrido y sin errores notables. Frases elaboradas por su equipo de campaña, pensadas para simular distancia de sus captores partidistas e irrigar expectativas de florecimientos democráticos y administrativos.

Otros oradores: Santiago Taboada, en el modo cínico ya conocido, tratando de centrar en la elección chilanga las mayores expectativas de triunfo. Y dos botones de fuerte muestra partidista, disfrazados de sociedad civil que en ese carácter discursearon: Guadalupe Acosta Naranjo, de larga trayectoria en el PRD (ex diputado local y federal; llegó a presidente nacional interino del sol azteca), y Ana Lucía Medina, de historial panista (diputada local en Michoacán, cercana a Luisa María Calderón y a Marko Cortés).

Respecto al tercer debate entre aspirantes a la Presidencia de la República, a la hora de cerrar esta columna (9 pm) transcurría con Xóchitl Gálvez buscando por diversas vías sacar de su condición distante a Claudia Sheinbaum, quien expresamente no cayó en provocaciones. En la siguiente entrega de esta columna se comentará lo sucedido en el último asomo de polémica antes de las elecciones.

Y, mientras la embajadora de España en Argentina es llamada a Madrid para consultas sin fecha de regreso programada (lo cual podría ser el preámbulo de una ruptura de relaciones diplomáticas si no hay disculpas), luego de que el presidente Javier Milei estuvo en la capital hispana para participar en una reunión de ultraderecha internacional convocada por Vox, en la que el libertario sudamericano llamó corrupta a la esposa de Pedro Sánchez, el presidente del gobierno español, ¡hasta mañana!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Horas antes del debate
Espotes políticos
Fidelidad y militancia inalterables
Lo que de verdad importa: el vestir y el lenguaje corporal

Es mediodía del domingo 19, del caluroso mes de mayo. Tengo que chiquitear mi Martini pues debo estar en plena conciencia, a la hora que comience el tercer y último debate entre las candidatas y el candidato a la Presidencia de la República. Los pronósticos sobre el resultado de esta confrontación son muy diversos, pues el estilo personal de debatir de cada contendiente los hace difícilmente comparables. Técnicos contra rudos se decía en el argot de ese mundo circense de la llamada lucha libre.

Intentar anticipar vísperas sobre el desempeño de cada participante resulta ocioso: aquellos cuyas opiniones tienen repercusión en los medios ya son por demás conocidas y, sobre ellas, la gente tiene ya también una idea: de qué color pinta el colorado. La columneta, antes que cualquier pronóstico, prefiere referirse a unos acontecimientos recientes que nos pueden a ayudar, a evaluar, con mayor precisión, la generalizada opinión pública de éstos y, por supuesto, a aventurar predicciones al respecto, con objetividad y sensatez.

A unas horas del debate y a dos semanas de la fecha en la que habremos de definir qué tanto contaron las comparecencias personales, las hórridas bardas, los ridículos afiches y, sobre todo, los tontos, vacuos y mal declamados espotes audiovisuales, que inundaron las llamadas redes sociales, para inclinar el voto hacia alguna de las opciones posibles, recordemos algunos ejemplos. Aunque les cause trabajo échense, ahora voluntariamente, tan sólo un anuncio de cualquier candidato: aparece a cámara siempre sonriente (aunque se refiera a los desaparecidos, a las múltiples víctimas de la delincuencia organizada o a los grandes problemas del momento). El candidato viene caminando hacia cámara a paso presuroso. No se dirige a nadie para incluirnos a todos, especialmente con su mejor sonrisa, con la que estamos seducidos. Su rollo es de segundos y a todos nos parece enorme, inacabable. Cuando termina de hablar, uno está convencido de que eso ya lo oyó aunque fuera en labios y rostro de otra persona.

En los debates por fin los vemos juntos y, de inmediato, a veces por la pura fachada, ratificamos nuestra adhesión o nuestro rechazo. Esto es lo menos usual. Piénsese en un encuentro deportivo entre dos equipos cuya rivalidad es proverbial. La fanaticada es igual de apasionada en cada lado y, por supuesto, irracional. Por mucho o por poco, gana inevitablemente uno los contendientes. ¿Usted cree que los fanáticos del perdidoso, automáticamente queman su camiseta y buscan su inscripción en el bando enemigo? Al contrario, el amor propio se acrecienta y la fidelidad y militancia reverdecen. Sin duda, el fanatismo pasa lista de presente y la violencia asoma la nariz (nariz: órgano del olfato que nos permite reconocer la cercanía de alguien o de algo, antes que cualquiera de los otros sentidos). Está claro que la calificación que se haga de las intervenciones de los contendientes dentro de un debate serán plenamente subjetivas y, con rarísimas excepciones, evidentes o demostrables.

El debate, padre de todos los debates, Nixon vs Keneddy (1960), nos mostró condiciones, invariables hasta este momento, de lo que verdaderamente cuenta en los tan acalorados y publicitados enfrentamientos. Según las muy experimentas opiniones de los periodistas que cubren a diario y desde hace años la fuente de la Casa Blanca, aunque parezca nada creíble, son una serie de elementos como el vestir (colores, combinación de éstos de acuerdo con el evento, el lugar y la hora), apariencia física, es decir, cómo se ve mejor, no cómo es en la realidad… El lenguaje corporal, que cuenta tanto como el verbal y otros muchos elementos imprescindibles de analizar, rebasan mi espacio, pero no mi escasa memoria. Lo platicaremos más adelante. Voy a ver el tercer debate y ya haremos nuestro propio debate sobre el ídem.

@ortiztejedaortiz_tejeda@hotmail.com

Marea rosa, baile de máscaras
 Xóchitl, INE, Norma Piña
Retrato sin retoques

En ella todo es disfraz, baile de máscaras, caretas por doquier: desde la protección de un Poder Judicial independiente hasta el cínico discurso a favor de la democracia y la libertad; desde un Instituto Nacional Electoral autónomo e imparcial que emite enérgicos llamados hasta la defensa de un país al que abomina, pero lo exprime hasta la última gota para obtener pingües ganancias; desde una marcha ciudadana con preeminencia de los partidos políticos comprados por la minoría rapaz, junto con su candidata indígena, hasta el registro comercial de marcas y colores con fines político-mercantiles.

Es la derecha autóctona en su desesperado cuan vano intento por recuperar lo que fatuamente considera su negocio, México, privatizado hasta el último rincón por el régimen neoliberal, del que se dice fiel heredera, siempre en defensa de la libertad… de saquear, exprimir, explotar y masacrar socialmente a los habitantes del país que aborrece.

Bien lo apunta la crónica de La Jornada (Georgina Saldierna, Enrique Méndez y César Arellano): “Sin ningún rubor, las banderas de PAN, PRI y PRD se entremezclaron con la marea rosa, movimiento que evidenció que su candidata ha sido Xóchitl Gálvez, quien en un Zócalo lleno expresó que el 2 de junio no sólo se juega la Presidencia, sino ‘si los siguientes años serán de opresión o libertad’” y, en una suerte de harakiri, llamó a votar para derrotar a la muerte, al miedo y a la mentira.

Es lo mismo: una y otra vez repite el numerito, cuando si algo caracteriza a la derecha y a los libertarios –más allá de la corrupción, el saqueo, los negocios sucios, los enjuagues y los moches– es el cinismo, el discurso de odio y la mentira. Está en su ADN. Es fiel reflejo de la fábula de la rana y el alacrán.

Por ejemplo, ayer, en la marea rosa (marca registrada) apareció Santiago ( Tajada) Taboada, cabeza visible del cártel inmobiliario y candidato panista al gobierno de la CDMX, quien sin sonrojarse, pero con abundante sangre en la comisura de los labios, dijo: Veo una ciudad sometida por la extorsión.

En la zona reservada para las cúpulas de los tres partidos convivieron Alito Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano (con todo y que Xóchitl, marca registrada, se comprometió a no tener en su equipo ni rateros, ni pendejos, ni huevones), todos representantes de la corrupción galopante, la oligofrenia y la holgazanería, quienes aplaudieron como focas. Ellos son el retrato sin retoques, como diría Édith Piaf.

Todos arropados por el siempre independiente Poder Judicial, cuya cara más visible es Norma Piña, quien sin decoro alguno en meses recientes se ha reunido con líderes de la oposición, integrantes de organizaciones civiles, académicos, ex funcionarios e intelectuales que tienen como común denominador ser críticos del presidente López Obrador ( La Jornada, Gustavo Castillo).

Algo más: “Piña convocó, en la residencia del ministro Juan Luis González Alcántara, a magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a Alito Moreno y a Natalia Reyes Heroles Scharrer, secretaria general de la presidencia de la Suprema Corte, y en quien la titular del máximo tribunal ha delegado la operación de más de 17 áreas. González Alcántara se ha convertido en operador y anfitrión de encuentros en los que han participado también otros ministros; Marko Cortés y el ex presidente del INE Lorenzo Córdova … Otro sitio en el cual tienen lugar los encuentros con la ministra Piña es la casa de Federico Reyes Heroles González Garza, padre de Natalia Reyes Heroles Scharrer… Han asistido Max Kaiser, director de anticorrupción (¡¡¡!!!) del Instituto Mexicano para la Competitividad (de Claudito y en el que participa María Amparo Casar); Alejandro Poiré, ex secretario de Gobernación de Calderón; (el multiusos) Héctor Aguilar Camín y el ministro en retiro José Ramón Cossío” (ídem).

De pilón, la Iglesia católica a todo lo que da y en permanente violación de la ley, y el INE tan resultón como la carabina de Ambrosio.

Las rebanadas del pastel

Una vez más, el esperpéntico Javier Milei: con dinero público (500 mil dólares, cuando su frase de batalla es no hay plata para nada) pagó un viaje privado para reunirse en Madrid con los franquistas de Vox. Armó tremendo conflicto diplomático, esta vez con España, y no precisamente por reclamar el saqueo colonial. El gobierno de Pedro Sánchez llamó a consultas a su embajadora en Buenos Aires con miras a la ruptura de relaciones. Entonces, se ha ganado a pulso un lugar en el Hospital de Emergencias Psiquiátricas.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

David Márquez Ayala: Reporte económico

Comercio Exterior. Primer trimestre 2024

En el primer trimestre del año México registró exportaciones por 143 mil 430 millones de dólares, 1.7% más que en igual periodo de 2023, e importaciones por 146 mil 232 mdd, 0.2% más que en 2023, cuya diferencia arroja un déficit de -2 mil 801 millones dd (Gráfico 1). Este déficit es, no obstante, sensiblemente menor a los registrados en similar periodo de 2022 y 2023 (Gráfico 3), aunque se mantienen dentro de la banda tendencial de los últimos 30 años.

Las exportaciones petroleras totalizaron en el trimestre 7 mil 372 millones dd, cifra -2.6% inferior a la de 2023; y las importaciones petroleras 9 mil 889 mdd, -36.8%. El déficit resultante fue de -2 mil 518 mdd, el menor registrado en igual periodo desde 2015 (Gráfico 4), y cercano a la tercera parte del déficit de 2023.

Las exportaciones no petroleras, por su parte, totalizaron 136 mil 59 millones de dólares, 1.9% más que en 2023, y las importaciones no petroleras 136 mil 342 mdd, 4.7% más, arrojando un déficit si bien pequeño de -284 millones dd, que si termina con los superávits de esta balanza desde el primer trimestre de 2017 (Gráfico 5).

Por continentes, el comercio exterior de México en el periodo fue superavitario con América 58 mil 564 millones de dólares, y deficitario con Asia -49 mil 610 mdd, Europa -11 mil 396 mdd, África -356 millones, y Oceanía -63 millones (Gráfico 2). Por el efecto maquilador, México presenta un fuerte superávit con Estados Unidos y un fuerte déficit con China, así como déficits sustanciales con Alemania, Japón y Taiwán.

Por productos, seguimos siendo sensiblemente deficitarios en cereales, semillas y oleaginosas, productos químicos y farmacéuticos, plásticos, papel y cartón, hierro y acero, aluminio, máquinas y material eléctrico, así como en el comercio de arte y antigüedades (Gráfico 6). En lo que sí somos muy exitosos es en la exportación de vehículos... aunque ninguno sea mexicano.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA S.A de C.V. CDMX Tel 5135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx

Tercera llamada

Las expresiones disidentes en Estados Unidos –los estudiantes y otros contra la complicidad con Israel en su guerra, la defensa de los libros y la libertad de expresión contra la censura ultraderechista, la lucha por los derechos de los trabajadores, de las mujeres, de la comunidad gay, de los derechos civiles básicos de las minorías, los indígenas y los inmigrantes, contra el descontrol de las armas de fuego, la lucha por la justicia ambiental, entre otras cuestiones– se manifiestan en este país de manera cotidiana. De ello depende la supervivencia de lo que queda de esta democracia y el futuro de esta república.

Esta es la tercera llamada para lo que abiertamente se anuncia como una obra neofascista, con vocabulario ya conocido. La primera llamada fue la elección de 2016, la segunda fue el primer intento de un golpe de Estado en la historia de Estados Unidos, en 2021. La tercera es la elección presidencial que culminará en noviembre de este año. Todos los días se anuncia la gravedad de un triunfo de Trump. No pocos ya están haciendo planes para el autoexilio –y no están bromeando.

Los cómplices de Trump –desde jueces de la Suprema Corte, el liderazgo republicano en el Congreso, los estrategas de la ultraderecha, reverendos cristianonacionalistas, los think-tanks conservadores y empresarios derechistas– ya están haciendo planes que implementarán tan pronto retorne Trump a la Casa Blanca. Según ellos, éstos incluyen deportaciones masivas sin precedente de migrantes que en palabras de Trump están envenenando la sangre de este país (vocabulario literal de Mein Kampf), anulación de regulaciones ambientales y laborales, desmantelamiento del estado de bienestar social, despidos masivos del sector público, medidas para reprimir expresiones disidentes, entre otras.

Trump y sus aliados están abrazando abiertamente el fascismo y es hora de que los medios dejen de tener miedo de usar esa palabra, afirma el comentarista y ex secretario de Trabajo Robert Reich.

A veces los actores entienden de obras macabras y sus implicaciones. A Jane Fonda le preguntó una joven qué consejos tiene para su generación Z. Respondió que “la elección de noviembre es una elección existencial, cómo votamos en este país tendrá mucho qué decir sobre si habrá un futuro para tu generación… el hombre anaranjado… eso es fascismo… y nos va a aniquilar”. Citó a Greta Thunberg diciendo que todos están en busca de la esperanza. No busques la esperanza. Busca la acción y de ahí brotará la esperanza.

Y las acciones de la juventud continúan ofreciendo esperanza. Hace un par de años en referencia al movimiento ambientalista, pero tal vez con mayor relevancia ahora, el actor Harrison Ford comentó: hay una nueva fuerza de la naturaleza surgiendo en todo el mundo. Son los jóvenes, a los que, francamente, hemos fallado, quienes están enojados, que están organizados, que son capaces de cambiar las cosas, son un ejército moral. Y la cosa más importante que podemos hacer por ellos es quitarnos de su camino.

Esas expresiones disidentes encabezadas por los jóvenes continúan hoy en el movimiento en contra de la guerra de Israel y la complicidad estadunidense que estalló por todo este país. La portada de la revista The New Yorker de esta semana es un dibujo de estudiantes subiendo a un escenario para recibir sus diplomas en sus vestimentas de graduación con sus manos amarradas atrás por las esposas de plástico y escoltados por policías, y se llama generación de 2024.

No es que no haya consciencia y actos diarios de disidencia, pero aún no se consolida una resistencia masiva contra la amenaza neofascista.

Por eso, en esta tercera llamada, urge un movimiento de solidaridad internacional con los gringos para apoyarlos en su lucha y hasta tal vez (repitiendo ideas expresadas aquí durante la primera llamada) ofrecer brigadas internacionales para defender la democratización de la república estadunidense (en lugar de una brigada Lincoln, tal vez podrían ser Brigadas Juárez, o Martí, o Bolívar, o Mandela) antes de que se permita el estreno de una obra con consecuencias devastadoras aquí y en todo el mundo.

Tom Waits & Marc Ribot. Bella Ciao. https://www.youtube.com/watch?v=50GvkAO0OIg

Ayer, ensayo general de la derrota

Desde muy temprano, entre contradicciones que llevaban a la confusión de los asistentes que no se parecían ahora a los que siempre acudieron al llamado de las organizaciones supuestamente ciudadanas –ahora sabemos que siempre estuvo Acción Nacional detrás del movimiento–, empezó el reparto de sombrillas con el logo del PAN y la agresión en contra de maestros, a quienes se quería extirpar de la plancha de la Plaza de la Constitución con el grito falaz de: el Zócalo es de todos, menos de los maestros.

Claudio X, como mago frustrado, arribó a la plancha desde muy temprano en busca de micrófonos para declarar que no se trataba de una movilización panista, sino de que ellos habían invitado a la señora X y a Santiago tajada, los candidatos azules que admitieron, sin vergüenza, al ser descubiertos por una que fue militante panista hasta hace muy poco, haber financiado y organizado, por ejemplo, las marchas ciudadanas por la defensa del INE, lo que a todas luces restó personal a la concentración.

En las calles de Reforma se extrañó el paso de las mascotas elegantes y su amos de buen ánimo, tan cronicadas y fotografiadas en eventos pasados, mientras en los restaurantes y cafés de la Del Valle y Narvarte las colas para conseguir una mesa para el desayuno tenían tardanza hasta de 30 minutos.

Algunos, que de ninguna manera aceptaban dar su nombre y que no se sentían panistas pero que habían asistido a las marchas rosas anteriores, se declararon engañados. De todas maneras íbamos a votar por el PAN, pero así no se vale. Ahora ni marcha ni PAN. Son unos tramposos, igual a los otros.

Luego vino el debate y de forma increíble la señora X –nos corrigieron y nunca vendió gelatinas–, se convirtió en la defensora de García Luna, lo que daba idea de qué tan desesperados estaban los azules, pero Gálvez apostó a tratar de limpiarle la cara al policía que consintió la DEA y que hoy está en la cárcel de Estados Unidos.

Pero la debacle vino cuando al proponer algunas cosas, sólo pudo apoyarse en los programas que funcionan desde el gobierno y cada una de su ideas, por eso, se veían salpicadas de Morena.

Ya no había nada qué decir, pero en el colmo del odio y la vulgaridad la señora candidata del Prian usó la creencia religiosa como arma en contra de Claudia Sheinbaum, sin que eso tuviera algún respaldo en los temas pactados para el debate.

Desde luego, los acólitos de la derecha tratarán de engañar a la gente desde cada una de sus esquinas, que casi son todas, para declarar sin bases, sin datos y sin vergüenza que fue la derecha panista la que salió mejor librada, aunque la realidad sea muy diferente.

Por lo pronto, hay que decir, porque así pasó, que la señora Sheinbaum se mostró de todas formas como una verdadera dirigente: segura y sólida. No se debe hacer de lado a Máynez, y debemos explicar que sus propuestas se diferenciaron de las de la señora X porque eran claras e informadas y sin mentiras desesperadas, y la señora Gálvez volvió a perder la cabeza y todo lo demás…

Así terminó el tercer debate, con la defensora, la abogada de Genaro García Luna casi en la promesa de buscar la libertad del sujeto. ¡Ups!

De pasadita

En la Ciudad de México hay preocupación de Morena por las mediciones que advierten muy malas noticias para el partido en el gobierno.

No se trata de ignorar lo que se ha venido mostrando desde hace ya un buen rato y que ya no parece tener remedio. Se dice que sin perder el gobierno central Morena perderá en 10 alcaldías, lo que nos habla de que ganar no es gobernar. Es todo.

Cartita a las candidatas.

Incansables señoras: Existen por lo menos dos corrientes bien definidas en cuanto a la posibilidad de que el gobierno de nuestro querido México sea presidido, por primera vez en su historia, por una mujer: la que sostiene que aún no está preparada, sobre todo en lo emocional, para desempeñarse con eficiencia ante tan delicadas responsabilidades, y la que afirma que esté más o menos preparada y cuente o no con la experiencia necesaria, siempre estará rodeada de colaboradores varones, cuya mentalidad incidirá permanentemente en las decisiones de la mandataria.

Apoyado en mi apotegma laico-progresista de que la diferencia es de sesos, no de sexos, léase de entendederas y madurez de juicios más que de emociones e influencias de terceros, quien ocupe la Presidencia irá en caballo de hacienda en la medida en que sepa utilizar un sentido común basado en su personal nivel de conciencia a partir de su inteligencia; ojo, no de sus personales creencias ni tempranas manipulaciones de que hayan sido objeto.

Los desalmados debates a que han estado sometidas no dejaban espacio casi para nada y menos para ventilar asuntos tan escabrosos como el derecho de los mexicanos a una muerte digna y la frágil observación de ésta a nivel legislativo, institucional y familiar. Toca a alguna de ustedes la decisión de dar al inoperante documento de voluntad anticipada (DVA) un uso más democrático y menos timorato al aprovechar una base de datos nacional que agilice trámites y reduzca al mínimo los costos de un derecho tan natural como postergado en sociedades vaticanizadas.

La Ley de Voluntad Anticipada se publicó el 7 de enero de 2008, su reglamento en abril siguiente, y en mayo de ese año el Colegio de Notarios del Distrito Federal cele-bró un convenio con la Secretaríade Salud para brindar, a un costorazonable, atención en la protoco-lización del desconocido documen-to. En otros estados cada notaría cobra lo que se le antoja, pero en 16 años leyes, documento y notarios no han modificado realidades.

Escasa información, burocracias, conservadurismos, prejuicios, defensores del falso respeto a la vida y especialistas diversos apenas han servido para que la ley, el reglamento y el documento dignifiquen la muerte no violenta en México. Ojalá su gobierno realice acciones concretas para que esa dignificación última de la vida sea derecho de todos. Que el triunfo las acompañe.

Anselmi cambió el grito de ¡fuera! por elogios

Aquella tarde, en la final del Clausura 2013, el estadio Azteca era la locura, la afición celeste rondaba el paroxismo esperando el pitazo que terminara el encuentro y diera pie al gran festejo. Acariciaba la gloria, creía ver la luz al final del túnel, un túnel de penoso tránsito –plagado de burlas y humillaciones– que duraba ya 16 años. El viejo mandamás, Billy Álvarez, había bajado desde su palco y estaba en una rampa que desemboca hacia la cancha, se acomodaba la corbata, sonreía listo para salir triunfal a la premiación… De pronto cayó el gol de Moisés Muñoz y sobrevino la catástrofe.

El público cementero quedó estupefacto, la afición americanista pasó en un abrir y cerrar de ojos del desconsuelo a la incredulidad y desembocó en euforia. El portero Muñoz se había ido a rematar en la postrera ofensiva y acertó, asestó eficaz cabezazo y le arrebató el título a los azules que debieron esperar 16 torneos más, hasta que llegó Juan Reynoso, para conquistar el Guardianes 2021… Hoy La Máquina, de manera sufrida, tiene la ocasión para devolver aquel golpe y despojar a los amarillos de la opción del bicampeonato.

El argentino Martín Anselmi irrumpió en la Liga Mx con un discurso renovado y lo hace su principal herramienta. Atrapa a sus dirigidos cual parvulario. Ha dicho que requiere una idea, un modelo de juego, un método de entrenamiento, y apela con todo énfasis a su capacidad de convencer. Descarta una posible deficiencia por no haber jugado (ya prescribió ese prejuicio, considera)… Tras recibir el espaldarazo de la directiva en su desacuerdo con el capitán Juan Escobar ganó todo y pasó de escuchar el ¡Fuera, Anselmi! a cosechar elogios.

Las Águilas, que dominaron el torneo, llegan a la disputa por el cetro en medio de dudas. Superaron sin vencer a un aguerrido pero fatigado Pachuca y dieron cuenta de las Chivas gracias a otra ayuda arbitral: no se sancionó una falta de Igor Lichnovsky al dar el pase a Israel Reyes, quien además aprovechó que Javier Hernández entró desconcentrado… El Chicharito, autodenominado leyenda del futbol mexicano, sólo anotó un gol en su cacareado retorno… En realidad, al Rebaño no se le veían armas para superar al acérrimo rival.

Quizá este fracaso sea lo que menos importe a Amaury Vergara, pues la rivalidad es cosa exclusiva de los fanáticos. Emilio Azcárraga, dueño de Televisa y del América, ha sido su socio y casi amigo, pero negocios son negocios. Ahora se relame los bigotes, espera la abundancia con Amazon Prime en la transmisión de sus partidos para México, mientras Telemundo los pasa en Estados Unidos… Otro que se sale del redil es Tigres, que fracciona transmisiones entre Amazon, Fox y TvAzteca para maximizar ganancias.

En la llamada industria del futbol, lo que menos interesa es el aficionado, ese ente abstracto, sin rostro ni nombre, que vive su pasión futbolera atrapado en una telaraña. En las semifinales de ida apenas pudo festejar un gol, el de Cruz Azul a Rayados, lo demás fue tedioso a morir; en los choques de vuelta, como era lógico, hubo algo más, pero en general el espec-táculo durante el certamen llegó a cuentagotas... Desde la quita del descenso y ascenso, el futbol se volvió así, desangelado, agravado por las deficiencias del VAR.

La Liga Mx Femenil se acerca a pasos agigantados a los vicios de la rama varonil, con el agravante de que sólo compiten cinco, seis equipos por el título; este lunes se confirmaría la final América-Monterrey… El Manchester City logró un increíble cuarto título al hilo,pero Alemania está en la cima: el Bayer Leverkusen, que terminó invicto en la Bundesliga, disputa el miércoles el cetro de la Europa League… Marco Reus invitó más de 80 mil cervezas a los fans en el Signal Iduna Park, y espera darse el mejor adiós del Borussia Dortmund en la final de la Champions League, el 1º de junio.

Javier Vasco Aguirre salvó del descenso al Mallorca en la Liga española. Fue un torneo de mucho sufrimiento. Ayer, su equipo iba abajo en el marcador frente al descendido Almería, igualaron a 2 tantos hasta el minuto 83, y tras el silbatazo que decretó la finalización, público, jugadores y cuerpo técnico vivieron minutos de tensión extrema, en espera del de-senlace del choque Cádiz-Las Palmas, empate que les decretó la permanencia en Primera División.


El partido filofranquista español Vox reunió en Madrid a algunos de los máximos líderes de la ultraderecha de ambos lados del Atlántico. Al llamado del dirigente de Vox, Santiago Abascal, acudieron la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (en un enlace desde Roma); los ex candidatos presidenciales de Francia y Chile Marine Le Pen y José Antonio Kast, además de representantes de corrientes extremistas como el trumpismo y el sionismo. Pese a este cartel estelar, todos los reflectores se enfocaron en el presidente de Argentina, Javier Milei, quien no desaprovechó la oportunidad para generar un nuevo conflicto diplomático y hacer gala de la aporofobia, la misoginia, el entreguismo y el repudio a los derechos humanos que vertebran su pensamiento, por llamarle de algún modo al batiburrillo de dogmas y odios que lo guían.

El evento fue profuso en denuncias contra la agenda 2030, el pacto verde, el “pensamiento woke” y, en general, lo que los asistentes consideran una conspiración comunista que avanza imparable socavando los cimientos de la civilización occidental. En este delirio se mezclan enemigos inexistentes como el supuesto comunismo de gobernantes tan capitalistas como Joe Biden o Pedro Sánchez, con ataques contra los derechos de las mujeres, la diversidad sexual y el que quizá sea el mayor caballo de batalla de las derechas en las naciones ricas, la criminalización de los migrantes indocumentados.

Aunque existen matices entre los políticos y gobernantes que respondieron al llamado de Vox, confluyen en una patológica carencia de empatía y una no menos enfermiza disociación de la realidad. Así lo muestran Milei, Abascal y Meloni cuando acusan a los gobiernos ligeramente menos escorados a la derecha de promover la inmigración ilegal masiva. El hecho es que Washington arresta a millones de migrantes cada año y deporta a centenares de miles, mientras los integrantes de la Unión Europea asisten impávidos a la muerte de miles de personas que se lanzan al Mediterráneo en un desesperado intento de dejar atrás guerras civiles, hambre, crimen o bombardeos del propio Occidente. Los síntomas descritos alcanzan un nivel inquietante en Milei, quien se envanece por el éxito de su programa ultraneoliberal para mejorar indicadores macroeconómicos sin reparar en que estos logros se dan a expensas de un empobrecimiento acelerado de la población, de una caída abrupta en el conjunto de la actividad económica, un empeoramiento del desempleo que no se daba desde la crisis de 2000-2003, un endeudamiento que pone las bases para otra crisis incontrolable y una degradación generalizada de la calidad de vida.

Abascal, Kast y Milei comparten la apología de las sanguinarias dictaduras que se ensañaron con España, Chile y Argentina en el siglo XX y que, en los dos últimos casos, fueron las encargadas de instalar mediante la fuerza y bajo el entusiasta auspicio de Washington y de académicos estadunidenses el modelo económico antisocial que hoy venden como un componente estructural de la democracia. Por su parte, Le Pen y Meloni reivindican de manera más o menos velada, según las circunstancias, al nazismo y al fascismo, aunque difieren en que la primera se distancia del neoliberalismo anglosajón, mientras la segunda cae en el denominado posfascismo, el cual combina el agresivo conservadurismo social de los fascismos del siglo XX (con machismo disfrazado de defensa de la familia, racismo abierto, xeno, aporo y homofobia) con el neoliberalismo más ortodoxo y plutocrático.

Más allá de exhibir las pulsiones autoritarias y el desinterés por el bienestar de las mayorías que signan a las ultraderechas, el cónclave de Madrid es un recordatorio de que estos grupos se encuentran organizados en redes internacionales que aúnan a políticos y empresarios inescrupulosos, por lo que la resistencia contra estos movimientos filo, neo y posfascistas debe ser igualmente articulada y global.

Mensaje a los amigos escépticos

Si no nos unió el amor, quenos una el espanto: Jorge Luis Borges

Armando Bartra

La pesadilla fascista se está haciendo realidad

Es increíble el grado de delirio, desfachatez y salvajismo de la extrema derecha. En España, Javier Milei insulta a la esposa del presidente Pedro Sánchez. En Palestina, Israel comete un nuevo genocidio. En México, la marea rosa atropella el plantón de la CNTE.

La internacional derechista se organiza y pasa a la ofensiva y poco hacemos para detenerla.

Es una lástima que se haya tenido que suspender el Encuentro Antifascista de Porto Alegre debido al desastre ambiental.

Es urgente impulsar un frente internacional de fuerzas antifascistas, democráticas, socialistas y de los movimientos sociales, para enfrentar la ofensiva derechista. Nos va la vida en ello. Tenemos que seguir insistiendo.

José Luis Hernández Ayala

Momentos especiales de la sicología en México

La historia de la sicología en México registra tres momentos fundamentales: 1881, 1973 y 20 de mayo de 1974.

Bien podría ser este 2024 un momento emblemático para el gremio y más para la sicología clínica que se ejercerá como parte del Modelo de Atención a la Salud IMSS-Bien-

Un porcentaje mínimo se otorgó a profesionales de la salud mental especialistas en sicología.

Las cifras hablan de alrededor de mil plazas, mayoritariamente se contrataron sicólogas egresadas de universidades públicas y privadas, quienes ejercerán la misión de la profesión además de contar con un empleo digno.

La primera sicóloga en obtener un grado para ejercer como maestra fue Guadalupe Zúñiga y esta vez conmemoramos el ejercicio de esta honorable disciplina.

Sergio Hernández M.

Una traición a las infancias mexicanas

Con gran asombro, incredulidad y decepción leí la columna Infancia y Sociedad de Andrea Bárcena, publicada el pasado sábado (https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=infancia+y +sociedad+18+de+mayo+del+2024&ie=UTF-8&oe=UTF-8).

Durante muchos años he seguido sus textos. Algún tiempo incluso colaboramos con ella en difundir y concientizar sobre las condiciones de la infancia en México.

En las discusiones y análisis, así como en el trabajo de recopilación de información para documentar esta área del conocimiento, siempre veíamos las condiciones de pobreza, desigualdad y marginación que sufre una gran parte de los niñas y niños como producto del colonialismo, el capítalismo y las decisiones erráticas de los gobiernos, y que se recrudecieron con el neoliberalismo desde hace 40 años.

Leer su columna abiertamente afiliada a lo peor de la ultraderecha, identificarse con una mujer títere de un empresario que busca controlar el país para su beneficio personal y de grupo, no puede menos que dejarme con el corazón roto.

Creí conocerla y creí que era inteligente, clara y honesta. Veo que no lo es. No sé qué intereses la mueven a pronunciarse a favor de la candidata de oposición. Su opción, con todo lo que conlleva que regresara el Prian al poder, es ante todo una traición a las infancias mexicanas.

Blanca Estela I. Calzada Ugalde

Ratifica su preferencia por Xóchitl Gálvez

He publicado más de 350 textos desde 2009 en mi columna Infancia y Sociedad pasando revista a las carencias trágicas de la infancia nacional; primero por la insuficiente atención de los gobiernos neoliberales y desde 2018 por el abandono total de la niñez más pobre de México, y nunca había recibido en El Correo Ilustrado ni comentarios de apoyo ni cuestionamientos.

Ayer, sin embargo, aparecieron tres cartas feroces sobre mi texto publicado el pasado 18 de mayo, Xóchitl, la ingeniera.

Para quienes no lo comprendieron o reaccionaron en automático a una postura diferente, no me queda más que decirles: ratifico mi apuesta por la candidata Xóchitl Gálvez.

Andrea Bárcena

Desesperación de la candidata de oposición

Es asombroso el grado de desesperación que la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, mostró en el debate presidencial al mencionar que Claudia Sheinbaum supuestamente no cree en Dios.

Si ser católico-guadalupano fuera un elemento que determina el buen desempeño como primer mandatario del país, ¿por qué en el sexenio de Felipe Calderón, panista católico, vimos atrocidades que quedaron impunes como los niños quemados de la Guardería ABC?

¿O por qué el panista guadalupano Vicente Fox pide públicamente que se eliminen los programas sociales que mejoran sustancialmente la calidad de vida de los beneficiarios? ¿No deberían ser piadosos y pensar en los pobres, como lo dice la religión?

Sin duda, al igual que toda la derecha mexicana, el discurso de Xóchitl no sólo se caracteriza por la incapacidad, sino por la doble moral y la absoluta desfachatez.

Sam Fouilloux

Invitación

Se buscan lectores

En esta oportunidad terminamos de leer El otro nombre: Septología I, de Jon Fosse (Premio Nobel de Literatura 2023). Asimismo, iniciamos la lectura de El acoso, un breve e intenso libro de Alejo Carpentier.

Los esperamos: el jueves 30 de mayo de 2024, a las 19 horas (horario de la Ciudad de México).

Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM

Código: galatea24

Conduce: Maestro David Batista. Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.



https://www.jornada.com.mx/2024/05/20/opinion
¿Tiene sentido una elección cuando uno de los candidatos asegura que si el resultado no le favorece no admitirá los resultados? Eso ha sido lo que Donald Trump ha venido sosteniendo de algunos meses a la fecha cuando se le pregunta si, al igual que en 2020, no estaría dispuesto a respetar el resultado de la elección y de antemano proclamar que hubo fraude. Está por demás agregar que después de varios recuentos de los votos en los estados, de auditorías a las boletas de votación y la certificación por decenas de autoridades electorales y judiciales, no se ha comprobado que haya existido fraude alguno en la elección de 2020. A pesar de ello, Trump y buena parte de sus partidarios republicanos, no han cejado en su necia actitud de asegurar que la elección no fue válida y, por lo tanto, Biden es un presidente ilegítimo.

Lo extraordinario es que las encuestas de opinión dan entre 2 y 7 puntos de ventaja a Trump en por lo menos cinco de los estados que pueden decidir quién ganará la presidencia el próximo noviembre. En otras palabras, pareciera que el candidato Trump se cura en salud por aquello de las dudas. Él sabe que faltan aún meses para que la elección se celebre y en ese tiempo pueden cambiar muchas cosas. Una de ellas es que a Trump se le encuentre culpable en el juicio que enfrenta en Nueva York por mentir bajo juramento y mediante una serie de operaciones tratar de ocultar los pagos que hizo para comprar el silencio de una estrella de cine porno. No está claro cual será el desenlace de ese juicio, y si se le encontrara culpable estaría en la posibilidad de proseguir con su campaña desde la cárcel.

El otro evento que cambiaría la opinión de los electores son los debates que se anunciaron esta semana con bombo y platillo. Por fin, Biden aceptó el reto que Trump le hiciera hace varias semanas para debatir en por lo menos dos ocasiones. El primero de los debates será a través de CNN en junio; el segundo en septiembre a través de la cadena ABC. La experiencia en la celebración de los debates presidenciales es que no suelen cambiar radicalmente las preferencias de los electores entre tal o cual candidato. Sin embargo, en esta ocasión los estrategas de campaña de Biden, al parecer, consideraron oportuno celebrarlos ante la persistente desventaja del presidente en las encuestas de opinión. Tal vez un buen debate ayude al mandatario a resarcir su decaída popularidad.

Son muchos los elementos que siguen pesando en el ánimo de los elec-tores, quienes parecen no haberse ente-rado o se niegan a reconocer, que la economía marcha muy bien, que la inflación se ha reducido sustancialmente, que el empleo continúa en ascenso, que el salario ha aumentado y que el estadounidense medio se ha recuperado y vive en una situación mejor que al término de la pandemia. Se ha dicho una y otra vez que no está claro por qué Biden no ha podido salir del bache en el cual está metido desde hace meses.

Se insiste en que los negros y los latinos lo han abandonado porque no cumplió con sus expectativas. Hay que esperar que noten que con las propuestas de Trump lo que menos pueden esperar es una mejoría en su situación económica y social. A final de cuentas lo que promete es reducción en el gasto social, rebaja de impuestos a los que más ganan, recorte en los programas de salud y de educación, deportar del país a más de 11 millones de indocumentados, etcétera. Son propuestas que atentan abiertamente en contra del bienestar de las minorías. Si latinos y negrosno son capaces de reaccionar y entender el peligro de votar por Trump, entonces no hay mucho más que hacer para convencerlos del gran error que cometen al aplaudir sus ocurrencias. Que las hordas que lo favorecen aún piensen que es el mesías que viene a salvar a la raza blanca es imposible de evitar. Pero si quienes han sufrido discriminación y violencia de parte de Trump y sus correligionarios ven en él un futuro promisorio, entonces estamos hablando de algo así como esquizofrenia colectiva.

Insistir, como Trump lo ha venido diciendo, en que de no favorecerlo no reconocerá el resultado de las elecciones, suena algo así como un golpe de Estado por adelantado.

Estamos en la antesala de la elección presidencial, pero también de la que determinará quiénes gobiernan un tercio del país en entidades federativas, toman decisiones en los ayuntamientos o nos representan en el Congreso. Y tal vez nos hemos acostumbrado, en estas dos décadas y media de alternancia en el poder, pero nuestras leyes electorales están completamente desfasadas de la realidad nacional. Hemos normalizado lo bizarro y nos hemos acostumbrado a que las reglas del juego nos lleven al absurdo.

Algunos botones de muestra: la publicidad exterior es una verdadera locura, un champurrado de candidatos, logos y propuestas, mezclando partidos, colores y poses. En cualquier recorrido por las carreteras de México, uno se topa las candidatas presidenciales en espectaculares en solitario, acompañadas de candidatos a diputados federales, por el PRI, el PAN, el PRD, el Verde, Morena y PT, con una imagen gráfica diferente. Para el ciudadano, que no tiene siempre presente el largo camino que las leyes electorales han recorrido para llegar a hasta este punto, la publicidad de una campaña presidencial es simplemente esquizoide.

Vamos a los debates, que, en vez de ser ejercicios para contrastar ideas de forma abierta y clara, son colecciones de miniespots, donde el que pega primero pega dos veces, y el formato es más importante que los candidatos. Un formato en el cual los moderadores son más una suerte de maestros de ceremonia, pues cualquier indicio de protagonismo, es decir, de hacer su trabajo con preguntas, es vilipendiado en las redes, reclamado por los partidos y prohibido por las reglas electorales.

En la radio y la televisión la historia no es distinta. Muchos minutos, mucho tiempo aire, poca claridad e ideas sobre los proyectos de país. Lejos de una contienda donde se contrasten perfiles, historias de vida y planes para atacar los problemas sociales y económicos, los espots son 30 segundos de ideas vagas, presupuestalmente inviables, que las y los candidatos saben perfectamente que no van a realizar, pero todo sea por participar en el concurso colectivo de ver quién regala más; a eso se ha reducido la oferta política de México.

La atención a este diagnóstico es sencilla: urge una simplificación de nuestras leyes electorales. El marco actual es fruto de dos cosas: la desconfianza, en tiempos del régimen hegemónico que empezaba a abrirse a la competencia clara en los años 90, y de los contrapesos, que, a lo largo de los últimos 20 años, le hicieron incontables cirugías plásticas a la norma electoral hasta dejarla así: restrictiva, cara, tutelar, y sobre todas las cosas, bizarra.

Esa es la palabra para una nación de más de 130 millones de habitantes donde hay precampañas, pre precampañas, periodos de silencio que no son, vedas electorales que tampoco lo son, prohibiciones expresas cuya sanción incentiva la conducta que quiere evitarse, encuestas hechas en Excel para convencer, no para reflejar, proscripción de palabras y adjetivos para los adversarios, y toda suerte de enredos que le darían envidia a Stalin. Porque el laberinto, no de la soledad, sino de nuestra desconfianza, es reflejo de nuestra condición democrática. Es pulso de nuestra madurez política, en la que el adversario es enemigo y las reglas del juego son el script de una gigantesca pantomima. Una donde los gastos de campaña no son los gastos de campaña, sino los registrados, donde los mítines son reuniones de simpatizantes, o los espots, que llegan a los oídos de todos los que tengan una radio o se suban a un vehículo, son dirigidos exclusivamente a miembros de un partido político. Una simulación promovida por las reglas del juego.

Así, de cara al cambio de poderes, y aunque no sea el tema principal en la agenda, vale la pena preguntarnos, en este orden, qué país queremos, cómo queremos dirimir nuestras diferencias políticas, cuál sería el ejercicio democrático idóneo y si las leyes electorales que tenemos son el andamiaje que necesitamos para lograrlo. Independientemente de la filiación política o el proyecto que se defienda, creo que podemos coincidir en que la norma electoral ha tomado distancia, demasiada distancia, de la realidad política y social de México.

La gran paradoja es que este andamiaje legal, fruto de la desconfianza y la transición, necesitaría algo, un mínimo de confianza en el adversario político, para llevarlo a una reconfiguración efectiva. De lo contrario, sería una cirugía más a las reglas que, de sí, lucen desfiguradas.

Mientras la esperanza es la bandera de la izquierda, el miedo es el combustible de la derecha. Sin credibilidad para enarbolar la causa de la desigualdad, cuando es tiempo de elecciones los conservadores recurren a un conocido libreto en el que alertan sobre una crisis de seguridad, claman que la izquierda es incapaz de resolverla y que sólo ellos, con sus pantalones bien puestos, pueden devolver la paz social, para lo cual piden el voto popular. Lo hizo Felipe Calderón, el mismo que triplicó entre 2007 y 2012 el número de homicidios en México. Lo hace ahora Xóchitl Gálvez, la misma que como jefa delegacional vio dispararse el robo, los secuestros y los homicidios en la Miguel Hidalgo. Lo hace también Santiago Taboada, el que saluda con sombrero ajeno, al querer hacer pasar como propia la reducción del delito en su demarcación, cuando es mérito de Claudia Sheinbaum y del mando único policial en CDMX la disminución de los delitos de alto impacto y la mejora de la percepción de seguridad en las 16 alcaldías capitalinas.

A la negación y el lenguaje envalentonado de la derecha, se contraponen los hechos y resultados de la izquierda. Es bien conocido que el presidente López Obrador logró revertir la tendencia al alza en la comisión de homicidios y otros delitos de alto impacto en el país. Menos discutida ha sido la comparación de la evolución del delito entre Guanajuato y la CDMX, las dos entidades que han sido gobernadas por el mayor lapso por los conservadores y nuestro movimiento, respectivamente. Guanajuato ha tenido mandatarios emanados del PAN desde 1991, mientras la CDMX ha estado gobernada por mandatarios postulados por la izquierda desde 1997, aunque entre 2012 y 2018, Miguel Ángel Mancera se alejó del ideal progresista para alinearse con el bloque conservador (PRI, PAN, PRD), del cual ahora es candidato a diputado federal por el distrito 7 de la alcaldía Gustavo A Madero.

En la CDMX, el modelo de seguridad con justicia de la izquierda ha privilegiado la inversión social, el uso de la inteligencia y la tecnología y la profesionalización policiaca y de la fiscalía. AMLO introdujo los programas sociales y comenzó con la instalación de videocámaras en el Centro Histórico. Como jefe de Gobierno, yo expandí el uso de videocámaras e impulsé la organización por cuadrantes para promover la proximidad de los policías con la población. La doctora Sheinbaum, entre otras acciones, promovió la recuperación de espacios públicos, mejoró las condiciones de los policías y ponderó la coordinación y la inteligencia sobre la fuerza.

En Guanajuato, por el contrario, se privilegió el enfoque punitivo tradicional de la derecha y se permitió el deterioro del tejido social. Su actual gobernador se resistió durante un tiempo a atender las reuniones de coordinación sobre seguridad con las autoridades federales y el fiscal estatal ha sido acusado de corrupción y de ineficacia.

Los resultados son contrastantes. Tomemos como punto de partida 1997, el primer año en que derecha e izquierda comenzaron a gobernar simultáneamente las referidas entidades, y 2023. Entre uno y otro año, en la CDMX se redujeron los homicidios (de 977 a 838); en Guanajuato crecieron más de cuatro veces y media (de 567 a 2 mil 607). Los robos de casa con violencia se redujeron 62 por ciento en la capital (de 763 a 287) y en la entidad ubicada en el Bajío crecieron 15 mil 800 por ciento (de 2 a 318). En CDMX el robo de vehículos con violencia se redujo en 94 por ciento (de 21 mil 241 a mil 170); allá se expandió en más de 5 mil 634 por ciento (de 32 a mil 835). Según el Inegi, en 2020 la CDMX tenía 9.2 millones de habitantes y Guanajuato 6.1 millones. Guanajuato y los guanajuatenses no se merecen el desastre al que lo han llevado sus gobernantes estatales.

Prueba del fracaso del modelo panista de seguridad es que ahora estos reniegan de su pasado. Gálvez dice que no repetirá la guerra de Calderón, mientras Taboada presenta como originales ciertas iniciativas que yo impulsé como jefe de Gobierno, a saber, la organización por cuadrantes y la instalación de videocámaras. Me recuerda la súbita conversión del bando conservador a la causa de los programas sociales a los que siempre se opusieron.

Si el Prian fracasó a nivel nacional con su guerra contra las drogas, si los panistas incendiaron su más preciado bastión, ¿por qué habríamos de creerles ahora y confiarles la seguridad de México y la capital? Por sus trayectorias y visión, y porque han probado ser destacadas exponentes del modelo de seguridad con inteligencia y justicia social, para cuidarnos, mejor Claudia Sheinbaum y mejor Clara Brugada.

*El autor fue secretario de Seguridad Pública capitalina y jefe de Gobierno de la Ciudad de México

México recién recibió nuevas amenazas de cuatro congresistas estadunidenses. Tres republicanos y el demócrata Tim Kaine –encargado para el hemisferio occidental del Comité de Relaciones Exteriores– enviaron el 9 de mayo una carta a la canciller Alicia Bárcenas advirtiendo que si México no se echa atrás en la “ilegal toma” de la mina Calica en Playa del Carmen, cuyo dueño es la empresa minera Legacy Vulcan radicada en Alabama, usarán todos los remedios a su disposición para asegurar que ninguna entidad o individuo se beneficie de este robo (sic). Urgen al gobierno de Biden a presionar al de México.

Los congresistas dicen que Vulcan se ha enfrentado a amenazas y un abuso permanente, incluyendo una segunda invasión militar de la propiedad de la empresa en marzo de 2023, y que AMLO amenaza con convertir la propiedad en área de protección ambiental (https://tinyurl.com/mryyxtku). ¡Es absurdo defender a Vulcan con esa última acusación! Sólo les faltó decir que el TLCAN, bajo el cual Vulcan demandó a México en 2019, no fue impuesto para proteger el ambiente.

Como me dice Raúl Benet, asesor am­biental de las comunidades afectadas en Playa del Carmen, la amenaza de los senadores estadunidenses de que utilizarán todos los recursos para doblegar a México, no sólo muestra el conflicto de intereses entre inversionistas y legisladores, sino que denota una desesperación ante un posible fallo del tribunal del Ciadi a favor de México. En cualquier caso, las comunidades aledañas a la mina seguirán con sus recursos legales y sus movilizaciones para impedir que Calica/Vulcan sigan devastando el territorio de la Península de Yucatán.

La desesperación de Vulcan, a la que alude Benet, se debe a que publicaciones del caso contra México revelan que el tribunal del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias de Inversiones (Ciadi) ha aceptado recibir un amicus curiae de parte del representante de las comunidades indígenas locales, Quetzal Tzab Gonzales, y se ha negado a emitir una segunda orden de no-agravación contra México (que le requeriría evitar acciones que pudieran inflamar la disputa internacional, como justamente tomar las instalaciones). Los mismos miembros del tribunal del Ciadi tomaron la inusitada decisión de visitar el sitio mismo de la mina Calica en 2023 para verificar los daños ambientales, después de que Tzab Gonzáles y Benet viajaron a Washington y fueran, también de manera muy poco común, recibidos en las oficinas del Ciadi (además de haber visitado oficinas de congresistas como Elizabeth Warren y Bernie Sanders).

Como se sabe, el presidente López Obrador ha ofrecido a Vulcan una compensación de unos 390 millones de dólares (mdd). Pero la compañía no sólo no la acepta, sino que ha elevado la apuesta en el Ciadi de 500 mdd a mil 900 mdd, en una jugada típica de lo que llamamos el casino del extractivismo (https://tinyurl.com/ys4xcdsy).

Atención: el caso de la minera Vulcan contra México está lejos de ser un caso aislado. Hoy varias organizaciones publicamos la versión actualizada de la Radiografía del poder trasnacional: el régimen de protección de inversiones y sus consecuencias (https://isds-americalatina.org/perfiles-de-paises/mexico/), que contiene cifras de los casos de demandas inversionista-Estado conocidos contra México. Todas las demandas se inician con base en tratados internacionales de inversiones. México es parte de 31 tratados bilaterales de inversión (TBI) y 11 tratados de libre comercio (TLC) que prevén el recurso a los tribunales arbitrales internacionales como principal mecanismo de resolución de conflictos entre inversionistas y estados (ISDS, por sus siglas en inglés). Con 53 demandas en contra, México es el cuarto país más demandado del mundo (tras Venezuela, Argentina y España).

México ha perdido 11 casos y ha sido obligado a pagar 296 mdd; cifra mayor al presupuesto total que México prevé en 2024 para la búsqueda de personas desaparecidas, la fiscalía de desaparición forzada y la investigación del delito de tortura. Más aún: hay 23 demandas pendientes mediante las cuales inversionistas demandan la estrafalaria suma de al menos 13 mil 325 mdd (las cifras son superiores, ya que hay muchos casos en que se desconocen los montos de las demandas).

Las recomendaciones del informe: realizar una auditoría de los 42 tratados de protección de inversiones (TBI o TLC) y sus impactos económicos, sociales y ambientales; suspender la posibilidad del uso de demandas inversionista-Estado durante la auditoría y tomar los pasos necesarios una vez terminada; salir del Ciadi y promover alternativas nacionales y regionales (por ejemplo, crear un mecanismo de arbitraje bajo la Celac), para la resolución de disputas entre inversionistas y Estado, y no firmar nuevos tratados con cláusula de protección de inversiones (por ejemplo, en el tratado modernizado con la Unión Europea, pendiente de ser ratificado).

La revisión del T-MEC programada para 2026 es una ocasión ideal para comenzar a desmontar por completo el sistema ISDS. Lástima que como en los tiempos del PRI y el PAN, la secretaria de Economía de la 4T incluya hasta ahora sólo a funcionarios y al sector privado en la mesa para dicha revisión ( La Jornada: Gobierno e IP integran equipo para afrontar revisión del T-MEC, 8/5/24).

Mucho aprenderían los gobiernos para defenderse y promover sus intereses nacionales si hicieran caso no sólo a la IP. En otro artículo escribiré acerca de una carta trinacional e intersectorial de organizaciones sociales y civiles, de esta semana, que insta a la Comisión de Libre Comercio del T-MEC a interpretar en favor de los gobiernos las reglas para demandas heredadas del TLCAN, para liberar a los tres países de demandas pendientes por más de 20 mil mdd.

*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org y Asociado del Transnational Institute www.tni.org

Con motivo de un litigio entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y la doctora Amparo Casar, así como por una mención que hizo de mi persona el Presidente de la República, me vi envuelto durante dos o tres días en una discusión muy difundida por los medios. Hacía tiempo que no participaba yo en declaraciones y aclaraciones públicas. Mi actual trabajo en el Consejo de la Judicatura Federal es más bien de carácter administrativo y aun cuando sigo de cerca lo que sucede en la política de nuestro país y ejerzo mi ciudadanía dentro de lo que permiten las normas de la Constitución y las demás reglas aplicables, procuro no inmiscuirme en asuntos de índole distinta a mi actividad actual. Ahora lo hago para aclararme a mí mismo y a quienes me hacen el honor de leer mis artículos, lo más que me sea posible, lo referente al incidente que aludo.

Me percato, en primer lugar, de que su contexto amplio lo constituye el importante proceso electoral en que todo México está involucrado; también estoy consciente de que hay una campaña costosa y terca de los críticos de la Cuarta Transformación (4T) en contra del Presidente y de los candidatos del partido Morena.

Esos son el ambiente y el contexto; ahora me refiero al fondo del tema que nos ocupa. Dejé bien claro en dos de las entrevistas, que no quiero sumarme ni ser usado al llamado nado sincronizado, que no es otra cosa que la multiplicación abrumadora y perversa de críticas, comentarios maliciosos y afirmaciones de todo tipo, algunas absurdas, encaminadas a ensombrecer el proceso electoral y denigrar al partido que aún es mayoritario, maniobra que nos da a todos la impresión de que cuesta un dineral.

La litis, como decimos los abogados, consiste en saber si una pensión que Pemex paga a la doctora Casar, tuvo un origen ilegítimo o se derivó de un acto de influyentismo. En entrevista con la periodista Carmen Aristegui, ante una duda del doctor Cossío (ministro en retiro) planteada en el mismo programa en el que yo era entrevistado, aclaré que el influyentismo a que se hace referencia era el de Pemex y no referido a la Procuraduría de Justicia entonces a mi cargo.

Otro punto es que el Presidente recordó una entrevista entre la señora Casar y el escritor Aguilar Camín conmigo, para tratar de cambiar el acta con lo que podría cobrar libremente una pensión por la muerte de su esposo.

En la entrevista con la reconocida periodista dejé claras dos cuestiones: la primera, que no recordaba la entrevista a que se refiere el Presidente, pero que la misma pudo haber tenido lugar, puesto que reconozco la buena memoria del Presidente y sé que acostumbra a tomar notas de sus actividades políticas con objeto de dejarnos en sus libros un testimonio de su gestión.

Recordé también que durante los seis años en que fui procurador del Distrito Federal acudí sin falta a las reuniones mañaneras de entonces, los cinco primeros años presididas por el entonces jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, y el último año por Alejandro Encinas. Se trataba de una práctica muy útil para la eficacia en los temas de orden y seguridad en la ciudad y también para dar seguimiento a la investigación y persecución de los delitos; todas las mañanas a primera hora del día, nos reuníamos los integrantes de Gabinete de Seguridad con datos estadísticos de lo que había pasado en las últimas 24 horas y en esas reuniones tratábamos también los asuntos relevantes sucedidos en la capital; reuniones semejantes se celebraban en las 73 coordinaciones territoriales en que la Ciudad de México se dividió para este trabajo.

Tengo la certeza de que la muerte del señor Márquez Padilla se comentó en una o varias de esas reuniones, pero como el hecho sucedió hace alrededor de 20 años, no podría precisar textualmente lo que se dijo al respecto.

El fiscal a quien correspondió el caso y los peritos en criminalística que lo apoyaron, quienes tuvieron a su cargo la investigación, después de haber revisado tanto el cuerpo y la ropa del occiso, como su oficina desde cuya ventana cayó, concluyeron que se trató de un suicidio; se descartó primero el homicidio, porque no había signo alguno de lucha, desorden o forcejeo en la oficina ni algún dato positivo al respecto.

En cuanto a la causa de la caída, los peritos concluyeron que fue la decisión personal de quien murió, porque solamente en forma voluntaria se podía salir por esa ventana que al ser abatible en forma inclinada y, por tanto, dejando un espacio muy limitado para salir por ella, se descartó la posibilidad de un accidente; quien saliera por ahí, sólo podría hacerlo por voluntad propia.

El expediente de entonces se encuentra aun en los archivos de la procuraduría, ahora fiscalía y la determinación a la que se llegó no fue modificada ni alterada, ni entonces ni posteriormente. Independientemente de lo anterior, el litigio actual entre la doctora y la empresa descentralizada tendrá que ser resuelto por las autoridades judiciales.

Al cumplirse el pasado 8 de mayo un año de la publicación de la Ley de Minería, diversos grupos sociales agrupados en Cambiémosla Ya, y que llevan lustros denunciando los daños que dicha actividad causa en el país, hicieron un llamado a los partidos políticos a fin de consolidar los avances logrados en favor del ambiente y la población gracias a dicha ley.

El nuevo orden legal derogó, reformó y adicionó importantes disposiciones sobre el funcionamiento de esa industria, además de otras relacionadas con ella: la de Aguas Nacionales, el Equilibrio Ecológico y la General de los Residuos.

Entre los cambios más importantes están: la obligatoriedad de la consulta vinculada al consentimiento antes de dar una concesión; los planes de cierre y poscierre para proyectos mineros; la prohibición de la minería en áreas naturales protegidas y en zonas con estrés hídrico; la miniería submarina y el freno a la especulación. Estos logros son fruto de la lucha de pueblos y comunidades por acabar con los abusos y daños que les ocasionaba esa actividad.

Mas la nueva ley se encuentra en revisión en la Suprema Corte por la demanda que elevaron integrantes de los partidos PRI, PAN y PRD, alentados por personeros de la citada industria. No sólo eso: la Secretaría de Economía no cumple aún con su obligación de publicar el reglamento de la nueva ley. Todo ello favorece al viejo orden establecido en 1992. Su fruto: una minería depredadora de recursos naturales, en especial el agua, y que altera radicalmente la vida social y económica de las comunidades donde funcionan dicho negocio.

Con motivo del proceso electoral que culmina el 2 de junio próximo, el colectivo Cambiémosla Ya encabeza un gran movimiento de comunidades, academia y organzaciones sociales y ambientales en pro de consolidar lo positivo de la nueva ley. Y no permitir que los grandes intereses impongan de nuevo su reinado. Entre otras cosas les preocupa que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pueda ser influenciada por poderosos intereses mineros que buscan que declare inconstitucional la nueva ley, lo que sería una enorme regresión.

Existen otros temores. Por un lado la desafortunada declaración de la candidata X de no satanizar a la minería, cuando se trata de regularla, minimizar sus impactos en la naturaleza y poner en primer lugar los derechos de pueblos y comunidades a gozar de un ambiente sano. Y eliminar los privilegios de ese influyente sector económico, en buena parte en manos de emporios trasnacionales. Cabe recordar que la candidata X tuvo a su cargo el bienestar de las comunidades indígenas en el sexenio del señor Fox. Debió entonces conocer los daños que les causaba la minería, como en Oaxaca.

Por su lado, el candidato del Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, habla de imponer un impuesto verde a la industria citada como forma de compensar los tremendos daños que deja en la naturaleza y el tejido social cuando se les permite funcionar sin cortapisas. Nada de impuesto verde, máxime que dicha industria paga muy poco al fisco, mientras obtiene utilidades multimillonarias.

Y mucho más les preocupa que Claudia Sheinbaum, quien encabeza las encuestas rumbo a la próxima elección presidencial, cuente con un equipo de campaña que celebró dos reuniones de acercamiento con el sector minero. Las organizó Pedro Álvarez Icaza. El tema: minería y medio ambiente y el eslogan con Claudia naturalmente. Participaron en ellas abogados, cabilderos e integrantes de la Cámara Minera; no invitaron a las comunidades agrarias, pero sí a empresas, como el Grupo México, del segundo hombre más acaudalado del país. Es dueño de la mina Buenavista del Cobre, en Cananea, origen del mayor desastre ecológico registrado en la minería nacional. Afectó severamente el ambiente y entorno del río Sonora y un enorme daño a la salud y a la economía de miles de familias.

Parecería que en el equipo de la candidata de la 4T, existe la convicción de que la ley vigente la desechará la SCJN. Y entonces hay que elaborar otra que tenga el aval de la industria.

El deber del próximo gobierno es regular al máximo el quehacer de las mineras extranjeras y nacionales. Y así conservar el ambiente y la calidad de vida de las poblaciones, arrasadas por esas ­explotaciones.

El continente ha vivido varias décadas, alternando momentos de expansión y recesión, hasta el punto de que ahora nos preguntamos hacia dónde van nuestros países.

Vivimos en una década esencialmente neoliberal, la de finales del siglo XX. Seguida de una década y media básicamente antineoliberal. Cuando parecía que el nuevo siglo sería un periodo posneoliberal, volvimos a las economías neoliberales en algunos países, mientras otros consolidaron como economías antineoliberales.

¿Hacia dónde se dirige América Latina a mediados de la tercera década del siglo?

Hay economías consolidadas con políticas antineoliberales, como Brasil, México, Colombia y Honduras. Con líderes políticos establecidos, como Lula Da Silva, Andrés Manuel López Obrador, Gustavo Petro, Xiomara Castro, proyectados como algunos de los líderes políticos más importantes del mundo en el siglo XXI.

El continente coexiste con gobiernos fuertes y economías en expansión, como Brasil y México, junto a gobiernos del polo opuesto, como Argentina, Ecuador y ­Uruguay.

¿A qué se deben estas diferencias? ¿Cuál es la tendencia predominante en el futuro de América Latina?

Fundamentalmente, el continente se encuentra en medio de luchas entre neoliberalismo y antineoliberalismo. Países como Brasil y México han tomado la dirección antineoliberal. Por ello, lograron crecimiento económico, aumento de los niveles de empleo, estabilidad política y prestigio ­internacional.

Mientras Argentina y Ecuador, entre otros, viven una recesión económica, un aumento del desempleo, descrédito político y de su imagen en el mundo.

El primero es un grupo de gobiernos antineoliberales, el otro, administraciones neoliberales. ¿Cuál es la tendencia predominante en la actualidad?

Fuera de Brasil sería una cosa, fuera de Argentina sería lo contrario. Ambas tendencias están presentes, una en oposición a la otra.

Tanto Lula como Javier Milei gobernarán sus países en los próximos años. Posiblemente Lula tenga mejores perspectivas de relección.

No se puede decir que donde vaya Brasil o donde vaya Argentina, irá América Latina. Pero gran parte de esto es cierto. Por supuesto, las desastrosas consecuencias del programa de gobierno de Milei no lo hacen atractivo. Y a medida que Brasil mejora, el país es visto como alternativa.

En las recientes décadas, América Latina tuvo el último decenio del siglo pasado como un periodo dominado casi por completo por el neoliberalismo. En consecuencia, la primera década del siglo fue casi enteramente antineoliberal. Desde la tercera década del siglo XXI, el continente ha experimentado varias oscilaciones, hacia el neoliberalismo y el liberalismo.

El futuro de América Latina depende, sobre todo, de si los gobiernos antineoliberales logran superar la estructura económica dominada por el capital especulativo. No se trata sólo de un cambio de gobierno y de programa de gobierno, sino de un cambio en la estructura económica del país, que requiere varios gobiernos antineoliberales consecutivos.

Retomar políticas de desarrollo, con inversiones productivas, creación de empleo, acercamiento económico, reducción de ­desigualdades.

Todo esto sólo será posible si logramos impulsar la desmercantilización que el neoliberalismo ha implementado en toda la sociedad. Ese es tu mayor objetivo.

Desmercantilización significa afirmar derechos, promover la ciudadanía, consolidar la esfera pública. Frente al ámbito comercial, donde el protagonista fundamental es el emprendedor.

La esfera pública versus la esfera comercial es la confrontación fundamental en la era neoliberal. La esfera estatal está en medio, es un campo de disputa entre intereses públicos e intereses comerciales.

La definición entre estos campos determinará el futuro de América Latina.

Eche usted una mirada, atenta preferentemente, a las imágenes de la reciente y devastadora inundación en el estado de Río Grande do Sul en Brasil y en la capital, la ciudad de Porto Alegre, con una población de 1.5 millones de habitantes y un área metropolitana de 4 millones. Mire el torrente abundantísimo de las cataratas de Iguazú, o de los distintos ríos que abastecen al Guaíba, que baña la ciudad y estaban con grandes crecidas. Las escenas son impactantes. Pero no son únicas, se repiten por muy diversas partes, con lluvias inusuales, como ocurrió apenas a mediados de abril en Dubái.

Los especialistas explican que en el caso de Brasil se conjuntaron tres factores para desatar este fenómeno: una vaguada (viento intenso que crea inestabilidad en el clima); un corredor de humedad desde el Amazonas y una ola de calor en la región central de Brasil. Los meteorólogos hacen su trabajo: observan, analizan, informan y en el mejor de los casos previenen. Una cosa es el ex ante y otra el ex post. El presidente Lula admitió que hay deficiencias en la protección contra las catástrofes y que el país no estaba preparado. Eso es evidente; la cuestión que sigue es si hay modos efectivos de protección ante un evento natural como éste. Los políticos van a la zaga.

La protección siempre puede mejorarse; es cierto que se requiere organización, personal especializado, recursos materiales y dinero; también una efectiva decisión política, una gestión muy eficaz y, sobre todo, continuidad. Las prioridades resurgen justo después de las catástrofes. ¿Será posible proteger a la gente, las casas, las pertenencias, las ciudades, los pueblos y las infraestructuras ante la creciente perturbación climática que está en pleno curso en el planeta? La pregunta no tiene nada de retórica; es a estas alturas más bien de índole existencial. Las lluvias empezaron el 29 de abril y al estallar las cosas se vio que las previsiones de largo plazo sirvieron de nada. Señala Eliane Brum, periodista y ambientalista brasileña, que desde 2015 había un informe oficial en el que se proyectaban los efectos de la crisis climática hasta 2040. Así que no sólo lo ignoraron los diversos gobiernos desde entonces, sino que el impacto se adelantó y con gran fuerza.

El año 2023 cerró como el más caliente desde el inicio de los registros, a mediados del siglo XIX. El calentamiento global consiste en cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles –carbón, petróleo y gas– contribuyen decisivamente al proceso. El cambio climático tiene rasgos genéricos y que se interrelacionan. La ONU señala entre los principales efectos: elevación de las temperaturas, tormentas cada vez más potentes, más episodios de sequías, aumento del nivel de los océanos y calentamiento de su superficie, desaparición de especies, escasez de alimentos; pobreza y desplazamientos. El Servicio de Cambio Climático Copérnico (de la Unión Europea) ofrece información útil sobre el proceso; un dato relevante es el aumento de las temperaturas en la superficie terrestre y la del mar. Los valores promedio han crecido significativamente desde la era preindustrial en torno a 1.3 y 0.9 grados Celsius, respectivamente. Los océanos tienen una función crucial en la regulación del clima en la Tierra; absorben hasta 90 por ciento del exceso de calor asociado con las emisiones de gases de efecto invernadero inducidas por los humanos. En los meses recientes las temperaturas promedio han estado por encima del nivel fijado como límite de 1.5 por ciento previsto en el Acuerdo de París de 2015. El asunto relevante es la acumulación de calor que eso representa. Cada vez se esperan más olas de calor y fenómenos atmosféricos de mayor intensidad.

Si políticamente no hay un liderazgo eficaz para controlar el cambio climático, si económicamente no existe un incentivo suficiente para desacelerar de modo efectivo y progresivo el proceso, el calentamiento global provocará cada vez efectos más graves sobre la naturaleza y la vida humana. Se habla de las limitaciones políticas para gestionar el cambio climático; se habla también de la falta de estímulos para que eso ocurra, derivados de los patrones predominantes de producción y de rentabilidad de las inversiones, de los modos de consumo y de la desigualdad social. Y la gente, entretanto, padece mayores eventos catastróficos y un entorno de riesgos crecientes que se acercan cada vez más a límite de la existencia misma. La población está prensada entre la ineficacia política y un modo de producción en pugna con el medio ambiente.

El récord medioambiental del actual gobierno en el país es muy pobre. La política ambiental no ocupó un lugar significativo en la gestión pública, al contrario. Según las estimaciones del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, el año pasado se planeó destinar apenas 0.4 por ciento del PIB en acciones de mitigación y adaptación a la crisis climática. Los costos económicos del cambio climático podrían alcanzar casi 7 por ciento del PIB en el año 2050.

Mientras en el presupuesto no haya partidas concretas –de ingresos y gastos–- en este terreno y proyectos viables, articulados y supervisados que atiendan los temas del medio ambiente, no podrá haber contribución real en esa materia. Seguir ignorando el asunto es irresponsable. Ya hemos visto el conflicto presupuestal vigente en materia de salud, cuando se ha anunciado que habrá que revisar la asignación de recursos en esa área, cosa que era evidente desde que la autoridad hacendaria presentó el proyecto fiscal. Cuando esto deba hacerse en materia ambiental será cada vez más oneroso e ineficaz y, sobre todo, más riesgoso.

 En la década de 1970 se gesta un feminismo teórico-práctico desde zonas de la pequeña y la mediana burguesía ilustrada. En 1976, las inolvidables Alaíde Foppa y Margarita García Flores fundan la revista Fem. Un par de años después Foppa negocia que la imprima Unomásuno. El diario la obsequia a sus 9 mil suscriptores. Siendo la primera publicación de género en América Latina, y con la participación de Elena Urrutia, Carmen Lugo, Lourdes Arizpe, Margarita Peña y Marta Lamas, alcanza una influencia más testimonial que práctica. Otras voces son las de Marcela Largarde y Elí Bartra. Se suman las escritoras Margo Glantz, Clara Sefchovich, Elena Poniatowska y hasta la priísta María Luisa La China Mendoza.

Más Simone de Beauvoir que Rosario Castellanos, el feminismo mexicano inicia una marcha hacia la igualdad y las cuotas de género, la reivindicación del trabajo doméstico y el trabajo sexual consentido, los derechos laborales, la despatriarcalización de la cultura y la creación artística, la participación política. Castellanos es embajadora, nada menos que en Israel, en 1971. Por primera vez una mujer, Rosa Luz Alegría, ocupa una secretaría de gobierno (Educación, igual que Vasconcelos) en el sexenio de López Portillo. La poeta priísta Griselda Álvarez llega a gobernadora de Colima en 1979. A partir de 1987 La Jornada publica el suplemento feminista Doble Jornada. Cuando Carmen Lira asume la dirección del diario pasa a llamarse Triple Jornada, bajo la conducción de Rosa Rojas y Ximena Bedregal hasta enero de 2006.

Cada día es menos raro que mujeres asuman cargos en el Estado. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Elena Sandoval es nombrada directora de Economía en 1977, y poco después la física Ana María Cetto dirige la Facultad de Ciencias. Son las primeras en un cargo directivo dentro de la máxima casa de estudios. Ello contrasta con la situación en 2024, donde tan sólo el sector cultural de la UNAM es dirigido en casi todos sus niveles por escritoras y funcionarias. Cada vez resulta menos excepcional que el gobierno, el Congreso, las cortes, universidades y organizaciones independientes incluyan mujeres en los cargos más altos. La Ciudad de México fue gobernada por una mujer por primera ocasión en 1999. México está por elegir a la primera presidenta en su historia.

El sector cultural se caracteriza por los mandos femeninos a partir del gobierno foxista en 2000, con la periodista Sari Bermúdez al frente del Conaculta, y luego Consuelo Sáizar, en 2009. Actualmente, las secretarías de Cultura federal y capitalina son encabezadas por Alejandra Frausto y Claudia Stella Curiel de Icaza. Lucina Jiménez dirige Bellas Artes. La estructura del sector incluye numerosas mujeres, como la experimentada y muy influyente Marina Núñez Bespalova.

Aunque la izquierda fue el nicho fundador del feminismo, será con el gobierno derechista de Vicente Fox y la voz de su consorte Marta Sahagún que se popularice lo del empoderamiento femenino. Funcionarias, intelectuales y figuras mediáticas se reúnen para proclamarlo, y las primeras damas panistas tienen agenda propia. Un cierto retroceso lo trae el retorno del PRI en 2012 con una primera dama decorativa. Enrique Peña Nieto devuelve el sector cultural a Rafael Tovar y de Teresa, a cuya muerte, en 2016, asume el cargo Cristina García Cepeda.

Muchas batallas han ganado las mujeres en México y el mundo. En cuanto al poder político y el cultural, el hecho es innegable. A escala institucional, vemos un progreso incesante: leyes, derechos específicos, cuotas de género que determinan candidaturas, cargos, premios, becas, publicaciones. La figura mexicana más universal es una mujer: Frida Kahlo. Las artes plásticas, el cine, la música se han poblado de creadoras y promotoras.

Fue crucial para el medio cultural la explosión del movimiento MeToo en 2019, donde las denuncias por acoso, violación, abuso laboral o físico y discriminación tocaron fuertemente a círculos literarios, periodísticos, académicos y artísticos. Los señalamientos contra figuras masculinas beneficiarias del patriarcado y sus pactos fueron exhibidas demoledoramente en las redes sociales y los medios, sobre todo alternativos o progresistas. La iniciativa privada, la derecha escolar y la profesional quedaron extrañamente intocadas. Como si en las empresas o los medios de corte conservador no existieran abusos. O donde, calladas, las mujeres se ven más bonitas.

Eso y las contundentes movilizaciones feministas establecen la inevitabilidad del factor femenino, sin ignorar el crecimiento paralelo de la violencia contra las mujeres. La epidemia de violaciones, secuestros, explotación sexual y feminicidios en México resulta alarmante y no parece amainar. Ellas funcionarias, escritoras consagradas, científicas, cineastas, pintoras, emprendedoras y, cada vez más, ellas víctimas de la criminalidad masculina.

Con el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador, la reivindicación formal de las mujeres se reforzó. La historiadora Beatriz Gutiérrez Müller, quien ya no se denomina primera dama, promovió una revisión histórica que realza olvidadas o subestimadas creadoras y heroínas.

El gabinete presidencial es paritario, algo nominalmente nunca visto. Confirmando la tendencia en el gobierno y la UNAM, durante años el verdadero cerebro de la importante Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha sido una mujer, la editora Marisol Schultz Manaut. Entre el triunfo moral y la corrección política, las mujeres han alcanzado gran impacto en el medio cultural.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario