2/19/2025

Columnas y opinión del periódico La Jornada miércoles 19 de febrero 2025

Trump lanza duro ataque al gobierno mexicano
El ex rector Narro, involucrado en fraude al Issste
Ana Botín: se mantiene el peso
Fue un golpe s ucio, traicionero. ‘México ha estado gobernado por cárteles del narcotráfico durante muchos años, pero especialmente lo está más ahora, soltó Trump en su club de Mar-a-Lago en Florida, sin dar más datos. Golpe sucio porque antes había dicho que la presidenta Sheinbaum es una mujer maravillosa. Apenas va a cumplir cuatro meses en su encargo. ¿Se le puede medir con el mismo rasero que a otros presidentes, en particular con el jefe de Genaro García Luna? Golpe traicionero porque representantes de los gobiernos de Estados Unidos y México tienen mesas de negociación para encarar problemas como fentanilo, migración, comercio, aranceles. Obviamente es una provocación. Claudia debe tener la cabeza no sólo fría, sino de hielo para responder al rápido y furioso que ocupa la Casa Blanca. Millares de personas salieron a las calles neoyorquinas ayer a exigir su salida del gobierno.

Exhiben al ex rector Narro
¿No que vivía de su pensión? El ex rector de la UNAM y efímero aspirante priísta presidencial José Narro Robles fue exhibido ayer como probable cómplice de un esquema de fraude en daño del Issste, por medio de la Fundación Issste. Otro implicado es el también priísta José Reyes Baeza, ex director del instituto. Su director actual, Martí Batres, presentó en la mañanera abundante información sobre sus manejos presuntamente ilícitos, comenzando con un donativo por 5 millones de pesos que recibieron para adquirir equipo y mobiliario, pero en los archivos no existe constancia de compras efectuadas con dichos recursos. La fundación –es decir, Narro– se niega a regresar las oficinas; un juez los amparó. Ya hay denuncias penales.

Se mantiene el peso
Ana Botín, hija y heredera del banquero Emilio Botín, se refirió a la estabilidad de las cuentas públicas de nuestro país. Expresó: este es un factor esencial. Se refleja, entre otros, en el mercado cambiario. El peso ha sido de las monedas más fuertes en los últimos años y, a pesar de todo lo que está ocurriendo, sigue siendo una moneda que está aguantando mucho mejor que otras, por ejemplo, el euro, todo lo que está ocurriendo en el mercado. La moneda se mantiene en casas de cambio en la banda de 20 pesos y la banca comercial lo cotiza arriba de 21.

Santander, inversión
México probablemente es la mejor, o una de las mejores plazas que Banco Santander tiene en el mundo, incluyendo España. La inversión de 2 mil millones de dólares que anunció la presidenta del grupo, Ana Botín, fue bien recibida. Un día antes visitó en Palacio Nacional a la presidenta Sheinbaum. Los recursos se invertirán en mejorar la tecnología y el desarrollo de su Openbank. El director general de Santander México, Felipe García Ascencio, dijo que con este inicio de operaciones completamos la estrategia de ofrecer servicios tanto de banca digital con sucursales, como es el caso de Banco Santander, como de un banco totalmente digital, como Openbank. Ya opera en España, Alemania, Países Bajos, Portugal y Estados Unidos.

Díselo a Claudia
Asunto:fraude con tierras ejidales
La Presidenta Claudia Sheinbaum debe saber que en mi ejido El Ticuiz se está cometiendo un fraude a la Ley Agraria. El Instituto Nacional del Suelo Sustentable (antes Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra ) logró que una asamblea simple del ejido le aprobara la expropiación de casi 30 hectáreas. Asistimos 45 de 320 ejidatarios; 43 votaron a favor y sólo dos en contra. Se escudan en el proyecto Un Millón de Viviendas de nuestra querida Presidenta. Dicen que primero expropian y después nos traerán el proyecto de vivienda. No hubo presencia del gobierno de Michoacán ni del municipio correspondiente.
Bulmaro Guerrero/Coahuayana de Hidalgo, Michoacán

Twitterati
Pido a la comisión de honestidad y justicia de @PartidoMorenaMx que NO acrediten la membresía como integrante de Morena a Miguel Ángel Yunes Márquez, por no representar ni contar con los postulados del Movimiento de Regeneración. ¡Los militantes de Veracruz merecen respeto!
Rocío Nahle @Rocionahle

X: galvanochoa,Facebook: galvanochoa,TikTok: galvanochoa,Instagram: galvanochoa,Correo: galvanochoa@gmail.com

Yunes: las aberraciones de Morena
Murat, Cynthia, Cepeda 
SNTE, corporativismo estilo PRI 
Andy, Rocha Moya, Trump
No son solamente las prendas políticas infames de Miguel Ángel Yunes Márquez las que ensucian al partido que le ha expedido aberrante credencial de afiliado (a fin de cuentas, ayer mismo fueron limpiados otros expedientes igualmente impresentables, como los de Alejandro Murat y Cynthia López Castro), sino las muy significativas formas de operación (Adán Augusto como el gran capo legislativo, pastor de ovejas opositoras descarriadas que canjean sus votos por beneficios actuales o futuros) y la arrogante convicción de que la sobrada maquinaria morenista puede impunemente traicionar sus postulados doctrinales y rehabilitar con la marca 4T a piezas que son nítida y firmemente contrarias a la esencia de tal movimiento.

A Yunes Márquez se le paga por la traición, por el oportunismo negociado que en horas le hizo pasar del panismo a la 4T para aprobar una votación legislativa clave. Se le ha dado, a él y a su padre, con quien comparte expedientes sucios, trato privilegiado, casi festivo, y se le ha hecho presidente de la importante Comisión de Hacienda del Senado. Ayer mismo, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, pidió a la hipotética comisión de honestidad y justicia de Morena que no acredite la membresía de Yunes y aseguró que entregará una carpeta azul con constancias de que el neomorenista está involucrado en lavado de dinero. La dirigente de Morena, Luisa María Alcalde, respondió que tal comisión resolverá lo que corresponda.

Similar hipocresía y oportunismo se da en el caso de Alejandro Murat, a quien Morena ha eximido de responsabilidad en el conjunto de irregularidades graves cometidas en administraciones anteriores del Infonavit, como si el ex gobernador de Oaxaca (donde también dejó un denso historial), a su paso por ese instituto en la administración de Peña Nieto, hubiera sido una excepción en cuanto a honestidad y transparencia.

Cynthia López Castro, otra ex priísta reclutada también por Adán Augusto en el contexto de las firmas o, en el caso, las negociadas ausencias a la hora del voto para aprobar la reforma judicial, despotricaba hasta hace poco contra el presidente López Obrador y sus hijos, y ahora apareció ya con su credencial de morenista y posando con uno de tales hijos, el que ejerce la expansiva y cada vez más dominante cartera de secretario de organización.

Mención aparte merece la restauración impúdica del corporativismo característico de la etapa de hegemonía priísta, cuando los líderes sindicales prometían millones de votos y afiliaciones al partido en el poder (en cuantías que siempre quedaban terriblemente lejos de la realidad). Alfonso Cepeda Salas es el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a quien Morena llevó al Senado por la cómoda vía de la representación proporcional y ayer, en la fiesta del pragmatismo morenista, anunció su compromiso de afiliar a Morena a millón y medio de los 2.5 millones de maestros del país, lo que llegaría en total a más de 5 millones de personas, si se toma en cuenta a las familias de los mentores (https://goo.su/ipEsoi).

El mismo Andrés Manuel López Beltrán ha aparecido personalmente en estados bajo mando guinda para subrayar la reafiliación de los gobernadores. Ha llamado la atención el caso del de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, a quien los secretarios de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, y de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, no visitaron en estos días en que estuvieron en esa entidad en busca a marchas forzadas de dar la impresión a Donald Trump de que se está actuando contra el crimen organizado.

Trump, sin embargo, ayer mismo dijo desde Florida que México está en gran parte controlado por los cárteles de la droga, lo cual es algo triste decirlo, y si quisiera ayuda con eso, se la daríamos. Reiteró la acusación de que México ha dejado pasar a Estados Unidos una enorme cantidad de migrantes sin regularización. ¡Hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Llanto pueril en Múnich y reconciliación holística de Rusia y EU en Riad
Retumba en Europa la frase de Aixa, madre de Boabdil, último sultán del reino nazarí de Granada cuando salió de Alhambra tras entregar sus llaves a los Reyes Católicos en 1492: “Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre (https://bit.ly/4b6Zzx5)”. Alemania perdió su tercera guerra mundial que, por fortuna, no sucedió militarmente porque habría sido termonuclear, al haber apostado todas sus fichas en la agenda globalista verde de los perdedores: banca Rothschild/BlackRock/George Soros/Bloomberg, con sus insignificantes palafreneros de la estéril periferia.

Un personaje de 69 años, Christoph Heusgen, director saliente de la 61 Conferencia de Seguridad de Múnich –donde emergió, 18 años más tarde, como supremo vencedor el zar Vlady Putin (https://bit.ly/4hIN0ubx no pudo contener sus lágrimas, quizá de cocodrilo y, peor aún, no pudo concluir su vacuo discurso carente de todo contenido geoestratégico (https://bit.ly/415rrNr). ¿Dónde quedaron los admirables genios alemanes Kant, Bismark, Hegel, Karl Marx y Adenauer? El problema radica en que la deletérea globalización financierista castró el genio político y científico de la Alemania eterna. Dejo de lado el aserto autoflagelante del mandamás de Rheinmetall, Armin Papperger, quien se mofó de la cumbre de los perdedores a la que convocó Macron, ex empleado de la banca Rothschild (https://bit.ly/41pJSgb).

Al comediante jázaro (https://bit.ly/3QqemJr) Zelensky no le han notificado su certificado de defunción geopolítica cuando dio vueltas como pollo decapitado entre Turquía y Emiratos Árabes Unidos para acercarse a la reunión del Olimpo geoestratégico entre EU y Rusia en Arabia Saudita, donde no fue requerido (https://bit.ly/4bdeDJG). El fantástico encuentro EU y Rusia en Riad tuvo como temática la pacificación de Ucrania y versó, más que nada, sobre la restauración del complejo entero de las relaciones entre EU y Rusia cuando el comediante Zelensky es más que desechable.

Vale la pena enterarse de la postura del premier de Hungría, Viktor Orbán, quien se mantuvo firme en su alianza con el equipo de Trump –mientras el vicepresidente J. D. Vance y Elon Musk, el presidente en la sombra de Trump 2.0, se preparan a los cambios de regímenes en la nueva Europa desde Alemania, pasando por Gran Bretaña, hasta toda Europa oriental–: “La red de ONG globalistas de Soros (sic) huyó a Bruselas, después de que Trump asestó un duro golpe a sus actividades en EU. Ahora 63 de ellas están pidiendo dinero a Bruselas, bajo la apariencia de proyectos de derechos humanos. ¡No sucederá! ¡No les permitiremos encontrar refugio seguro en Europa! Los archivos de Usaid expusieron las oscuras prácticas de la red globalista. ¡No morderemos el anzuelo otra vez! (https://bit.ly/4hIi8dx)”.

Tras la reunión de los altos funcionarios de EU y Rusia,donde descolló tras bambalinas Kirill Dmitriev, la bisagra ideal entre Wall Street y Putin (https://bit.ly/3QJvv1j), se perfila el levantamiento de sanciones contra Rusia cuando existe más vida después de Ucrania para la relación bilateral Washington-Moscú: desde el nuevo tratado de reducción de armas estratégicas START, hasta la participación de mercado global del gas natural licuado de EU que acepta Moscú como quid pro quo.

Se tendrá que abordar el embargo cleptocrático de unos 350 mil millones de dólares de los activos que depositó Rusia cándidamente en la banca europea, además de la pérdida de 324 mil millones de dólares de las empresas de EU por haber huido de Rusia (https://bit.ly/3CSAGZp). Money is king! Vale la pena analizar la serena postura de China que saludó los esfuerzos de paz para resolver la crisis ucrania, así como la propulsión de la diplomacia saudita a la estratósfera que puede arreglar muchas cosas en el convulsionado Medio Oriente (https://bit.ly/3CU4Ew6).

Europa dilapidó su oportunidad.Después de los confesos engaños de Angela Merkel y François Hollande en Minsk 1 y Minsk 2, una cosa es segura: no habrá Minsk 3.

http://alfredojalife.com, Facebook: AlfredoJalife

Pasta de Conchos: ¿hasta cuándo? 
Diecinueve años, cinco gobiernos
Sheinbaum: el rescate continúa
Hoy se conmemora el décimo noveno aniversario del homicidio industrial en Pasta de Conchos, y transcurrido ese larguísimo tiempo el balance prácticamente no se ha modificado desde el momento mismo de aquel fatídico 19 de febrero de 2006: tras la explosión en la mina, de los 65 trabajadores que fallecieron por la negligencia de Grupo México y Germán Larrea, 62 se mantienen sepultados bajo toneladas de roca (sólo los restos de uno de ellos han sido rescatados) y, paralelamente, los responsables permanecen intocados.

El rescate siempre fue posible, pero, por instrucciones de Larrea, Vicente Fox, entonces inquilino de Los Pinos, canceló el operativo cinco días después de la tragedia; impidió la participación del Sindicato Minero (que conocía perfectamente los túneles donde se encontraban sus compañeros y el acceso a ellos); ordenó un cerco militar y reprimieron a los deudos. Después, promesas vacuas e impunidad al Grupo México y a su dueño, quien, sin más, hizo que el Estado mexicano asumiera la tarea y el gasto de un rescate que les correspondía.

En el recuento, Fox prometió todo e incumplió todo: los trabajos de rescate no se han suspendido; investigaremos a fondo lo sucedido; la empresa debe dar cabal cumplimiento a sus obligaciones; la suspensión de labores sólo será por tres días (ya suman 19 años). Nada hizo: los deudos quedaron en el aire (hay que recordar que Germán Larrea fue uno de los principales aportantes financieros a la Fundación Vamos México, de Marta Sahagún), pero los diputados prianistas regalaron al barón otro jugoso negocio, al aprobar reformas a la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional y a la ley minera para entregar al sector privado la explotación del gas metano (gas grisú) asociado a los yacimientos de carbón (el causante de la explosión en Pasta de Conchos).

A la par, gobierno y Larrea se ensañaron con el sindicato nacional de mineros y de su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, quien fue al exilio tras la persecución y constantes amenazas de muerte para él, su esposa e hijos, mientras a los deudos de Pasta de Conchos los reprimieron y les dieron largas y más largas, siempre apostando al olvido.

Lo mismo sucedió con Felipe Calderón: haré todo lo posible para que los cuerpos tengan cristiana sepultura; la mina de Pasta de Conchos no será cerrada (Larrea lo hizo dos semanas después de ese compromiso y despidió a 250 trabajadores). A su vez, el secretario calderonista del Trabajo, Javier Lozano, reconoció que Grupo México tuvo la mayor parte de la responsabilidad, porque estaba obligado a cumplir con condiciones de seguridad; no voy a solapar a ningún servidor público ni taparé a ningún personaje. No hicieron absolutamente nada.

Peña Nieto ni siquiera se tomó la molestia de mencionar el homicidio industrial en Pasta de Conchos, pero, eso sí y al igual que Fox y Calderón, continuó entregando concesiones mineras a Larrea y garantizándole impunidad total.

López Obrador se comprometió a rescatar los restos de los mineros, pero encargó la tarea a Luisa María Alcalde, entonces secretaria del Trabajo, que nada hizo (salvo pedir paciencia a las viudas). Por ello, entró en acción la Comisión Federal de Electricidad y se registraron los primeros resultados: el 14 de junio de 2024 localizó los restos de uno de los 63 mineros sepultados. Desde entonces, no se ha sabido más.

En la mañanera de ayer, la presidenta Sheinbaum se refirió a esta asignatura pendiente: Pasta de Conchos continúa; vamos a seguir hasta rescatar el último cuerpo del último minero; no se va a suspender este trabajo, lo está haciendo CFE, y ya ha habido rescates muy importantes. Recordó que en 2006, “estábamos en vilo todas las mexicanas y mexicanos esperando el rescate de los mineros; de pronto, suspendieron los trabajos… Y las familias estuvieron pidiendo durante muchísimos años el rescate de los cuerpos”.

Ese es el balance de 19 años, y contando, con impunidad garantizada para el tóxico Germán Larrea.

Las rebanadas del pastel

Como vil pato salvaje (a cada paso, una deposición), cada día que transcurre Javier Milei se hunde más en el pantano de la corrupción: al fraude por él promovido mediante una criptomoneda (un esquema idéntico, y con iguales resultados, al utilizado una semana atrás por el presidente de la República Centroafricana, Faustin-Archange Touadéra), ahora suma la censura oficial a medios de comunicación argentinos, mientras se documentan coimas por millones de dólares para su primer círculo, algo que salpica a su hermana Karina, conocida como El Jefe. Y lo que falta.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Apostar a la poesía
Creemos en la poesía como una expresión fundamental del pensamiento: la lenta lectura del poema exige del lector reconocerse en él. En la Colección Poesía tenemos 237 títulos, de 35 lenguas distintas, indica Jeannette L. Clariond en su carácter de fundadora –hace dos décadas– de Vaso Roto Ediciones –sello que a la expresión lírica ha dedicado más de la mitad de su catálogo (de hasta ahora 504 títulos), el cual atiende ensayo, novela, cuento, arte y, zona recién abierta con textos de María Baranda y Sergio Ramírez, área infantil.

Poeta y traductora ella misma, recuerda que en el nacimiento de la editorial está el que no encontraba cómo publicar sus versiones de 17 poetas estadunidenses. Finalmente la empresa abrió con dos autores que consideré esenciales: Alda Merini y W. S. Merwin. Para uno y otra requería de los derechos. Los de Merwin tardaron tres años, los de Merini menos. E inicié las conversaciones con Víctor Ramírez, artista chileno afincado en Barcelona, cuyo trabajo en arte tiene mucho de poesía. Su taller está en Barcelona, primera oficina de Vaso Roto. Ramírez se encarga de las portadas de los libros.

Vaso Roto ha lanzado un Certamen de Poesía en Braille (un año sí, un año no) y otro de Poesía Joven. La tercera convocatoria para este último saldrá esta misma semana. A iniciativa del sello en 2007 se creó en el Parque Fundidora de Monterrey un denominado Espacio Universal de la Poesía (donde se rinde homenaje a poetas y se celebran eventos relacionados con su arte), que fuera inaugurado por Derek Walcott. Faltan iniciativas gubernamentales que promuevan la enseñanza del braille y que obliguen a los editores a atender esta necesidad ofreciendo nuestro fondo en braille, no sólo en tinta, comenta.

Aunque cuando surgió la editorial pensamos en traer autores en otras lenguas con el propósito de ser diálogo (ya existía en México y España un número significativo de casas cubriendo la misión de publicar libros que dieran a conocer a las y los poetas de nuestros respectivos países), lo cierto es que los poetas de lengua española no escasean en su catálogo. Nombremos, entre muchos otros, a María Negroni, Mercedes Roffé y Hugo Mujica, de Argentina; a Antonio Gamoneda, Clara Janés y Martín López Vega, de España; a Elsa Cross, Eduardo Lizalde y Myriam Moscona, de México…

Vaso Roto prevé entrar este año en el mercado estadunidense.

EDITORIAL
The New York Times publicó ayer una nota en la cual afirma que desde hace meses la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA, por sus siglas en inglés) realiza vuelos secretos con drones sobre territorio mexicano con el fin de identificar laboratorios de fentanilo. De acuerdo con el rotativo, estos sobrevuelos se han intensificado a partir del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, aunque hasta ahora los dispositivos no portan armamento y la información recabada es compartida con las autoridades mexicanas. El texto fue retomado y ampliado por CNN, mientras un día antes The Washington Post había difundido que la CIA amplía sus actividades de espionaje –hasta ahora centradas en China, Medio Oriente, África y la guerra contra Rusia– con el fin de idear y evaluar planes para compartir más inteligencia con los gobiernos regionales, entrenar unidades antidrogas locales y, posiblemente, llevar a cabo otras acciones encubiertas (es decir, ilegales).

En el lapso de unas horas tres grandes medios globales estadunidenses instalaron entre sus audiencias la noción de que la CIA puso en marcha un programa violatorio de la soberanía mexicana y de que está decidida a proseguir e incrementar estas agresiones. Aunque ni el Times ni CNN ni el Post sustentan sus historias en evidencia material o documental, sino en declaraciones anónimas, las derechas en el país se han apresurado a darlas por ciertas y a exigir la comparecencia de los mandos militares ante el Congreso, demanda difícil de comprender por parte de las mismas personas que solicitan a Washington el envío de tropas a territorio mexicano.

Más allá de la hipocresía y las contradicciones del conservadurismo político y mediático en México, es necesario poner en perspectiva las afirmaciones de la prensa corporativa. Tanto CNN como el Times tienen un historial de divulgación de bulos desestabilizadores acerca de naciones en las que los grandes capitales occidentales desean interferir, no pocas veces, subvirtiendo la vida democrática. Asimismo, dichos medios son abiertos adversarios de Trump y su camarilla, por lo que las publicaciones podrían formar parte del pulso interno entre grupos de poder estadunidenses. En el caso del Post debe hacerse el matiz de que su propietario, el oligarca Jeff Bezos, goza de una conocida cercanía con el presidente. Un elemento de verosimilitud de estas notas radica en el abierto imperialismo trumpista y en el desprecio por la legalidad internacional de que hacen gala tanto el mandatario como los integrantes de su gobierno.

Se trate de una más de las campañas de desestabilización encabezadas por la prensa corporativa o de un hecho real que viola la integridad territorial mexicana, debe considerarse que la historia de los drones espías se divulga a unas horas de que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, sostenga una reunión de alto nivel con funcionarios estadunidenses en la cual se discutirán los aranceles con que Trump amenaza a México y al resto del mundo. En este contexto, sería una ingenuidad pensar que los grandes multimedia difunden versiones tan sensibles de manera casual; por el contrario, es menester analizar las motivaciones y los intereses detrás de la coincidencia temporal. Sea cual sea la conclusión de este análisis, queda claro que sería un error caer en provocaciones y reaccionar con un patrioterismo mal dirigido, pues la única manera de navegar las trampas del trumpismo es defender la soberanía con grandes dosis de serenidad y de firmeza.

La estafa Milei

El más reciente golpe de Javier Milei, la estafa con la criptomoneda $Libra, es un auténtico abordaje pirata financiero cibernético.

Toda transacción está respaldada por el gobierno y el sistema financiero internacional. No así las criptomonedas, divisas que desde 2008 han sido el caldo de cultivo de unos cuantos con información privilegiada ante la mayoría incauta, así que todavía estamos en el ensayo, error y horrores a lo largo del ciberespacio. La única criptomoneda con respaldo transaccional transparente, en términos de riesgo y de registro, cartera, monedero en bloque y contable, es el bitcóin, la cual utilizarán los miembros del Brics en sus transacciones comerciales hasta fortalecerla versus el hegemónico dólar estadunidense, y va… al tiempo.

La estafa Milei impacta más allá de la cuasi fallida guerra comercial de Donald Trump, en terquedad por mantener una hegemonía yanqui hace rato perdida. No es casual, a ambos se les desborda la protesta social. Así, los que por gusto se suicidan, tienen sus criptocrestas contadas.

Ismael Cano Moreno

Robo perpetrado por personal del AICM

A quien corresponda: una de mis hermanas llegó procedente de Madrid en el vuelo IB0311, de la línea Iberia, al Aeropuerto Internacional Benito Juárez el domingo pasado a las 22:10 horas.

Ya en su domicilio se percató de que en el aeropuerto había sido abierta una de las dos maletas que había traído consigo de España, y de que le habían sido sustraído tres estuches de memorias USB, con datos de mucha importancia para ella; además, le hurtaron objetos finos que empleaba para su arreglo personal.

El presente escrito tiene el propósito de alertar a las autoridades respectivas sobre uno de los actos delictivos cometidos en ese lugar para que sean tomadas las medidas pertinentes y se pueda garantizar la seguridad del patrimonio de los pasajeros.

Enrique Rivera Siqueiros

Pedagogía de la liberación vs el vigilar y castigar educativo

La educación es una fuente inagotable del conocimiento, no sólo como acto cientificista y académico (el cual es importante); sin embargo, Paulo Freire nos menciona que la educación va más allá de lo escolar, es inculcar una pedagogía liberadora que revolucione conciencias en contra del pensamiento opresor y la bancarización del conocimiento (acumulación de saber sin reflexión alguna). La Nueva Escuela Mexicana es un modelo educativo que genera libertad de aprendizaje contextualizado; sin embargo, no es fácil transformar un sistema que ha sido impregnado por décadas bajo una sola perspectiva neoliberal, y en ese enfoque existen todavía algunas miradas dentro de las instituciones educativas por parte de los actores que las dirigen y tienen renuencia al cambio. Esto es, como señala Foucault en su libro Vigilar y castigar y su metáfora del panóptico, donde los individuos se sienten constantemente observados, aunque no saben si realmente lo están siendo, pero regulan y reprimen su libertad de pensar y opinar por temor a amenazas o consecuencias personales o laborales. En las escuelas sucede algo similar a través mecanismos de control de horarios, entregaste-palomita, llenarle el ojo a quienes administran la institución para caerles bien con la finalidad de tener beneficios personales y no en lo colectivo. La NEM no es un sistema impositivo ni busca ser un panóptico de vigilar y castigar; por el contrario, es dialógico, abierto al cambio y siempre en mejora de las niñas, niños y jóvenes para la construcción de una sociedad crítica y reflexiva en lo colectivo.

José Alfredo Jiménez Pánfilo, profesor de educación básica y telebachillerato comunitario

Chapulines pretenden evitar el cambio en Soyaniquilpan, Edomex

En reunión con el presidente municipal de San Francisco Soyaniquilpan, estado de México, realizada a solicitud de algunos militantes de Morena que cuestionan la presencia excesiva de prianistas en la nueva administración, se destacó la gravedad del hecho, por tratarse de la crema y nata de prácticas corruptas del pasado inmediato.

Ulises Montiel Arteaga, el flamante nuevo gobernante de la transformación en este municipio tan golpeado históricamente por los cacicazgos políticos enquistados en el poder público mediante manipulación, engaño y sometimiento perverso a los incipientes intentos de liberación promovidos por el pueblo raso, argumenta que todo va viento en popa y que sólo con unidad, organización y movilización se logrará el cambio que contempla a todas las expresiones políticas de los gobernados.

El comportamiento ideal de un gobierno democrático, independiente y honesto debe considerar todas las inquietudes individuales o de grupo, pero siempre marcando el camino correcto, directo y eficaz para lograr el bienestar común; sin embargo, los enemigos del pueblo sólo pretenden recuperar los privilegios perdidos a través de tráfico de influencias, compra de voluntades y toda clase de triquiñuelas legales e ilegales practicadas en el pasado.

Se dice que los chapulines prianistas quieren apoderarse de Morena local para posicionarse en la siguiente ronda electoral, razón por la cual se solicita la vigilancia de autoridades oficiales (Congreso local) y partidarias (Morena nacional) para evitar sorpresas contra los derechos del pueblo soyaniquilpense y su voluntad de retomar, de una vez por todas, su destino histórico.

Daniel Moctezuma Jiménez

La historia moderna de la economía mundial demuestra que la imposición de barreras arancelarias, lejos de impulsar el incremento de la producción de bienes y servicios de los países que las imponen y de promover el desarrollo de sus pueblos, entorpecen las cadenas productivas, incentivan la inflación y castigan a los consumidores locales. Si bien afectan también la economía de las naciones a las que se aplican esas medidas, son un bumerán para los promotores de estas políticas proteccionistas, regresivas y xenófobas.

Por eso es un gran acierto del gobierno de México, y especialmente de la presidente Claudia Sheinbaum, haber frenado, esperamos de manera definitiva, la imposición generalizada de aranceles de 25 por ciento a las exportaciones de nuestro país a EU, y también es un alivio para los propios productores y consumidores de nuestro principal socio comercial y vecino, con quien compartimos más 3 mil kilómetros de frontera.

Falta ahora que ese arancel no se aplique tampoco de manera selectiva a productos específicos muy importantes para las cadenas productivas de ambos países, como el acero y el aluminio, medida que, por cierto, ya se revirtió antes, en 2018, en el primer periodo presidencial de quien hoy encabeza al gobierno de EU. México no representa ningún quebranto a los productores locales, pues sólo exporta a EU 7 mil millones de dólares, frente a 21 mil millones de Canadá.

Se trata, en primer lugar, de una violación flagrante a la letra y el espíritu del T-MEC, cuyo objetivo principal es reducir las barreras comerciales y mejorar la competitividad de la economía de América del Norte, mediante la complementariedad y la sinergia entre las tres economías, y que ha sido la base para construir el principal mercado del mundo, el mayor bloque, el más fuerte y el de mayores expectativas de crecimiento.

Las frías cifras indican que, por mucho, la principal amenaza a la hegemonía económica, política y militar de EU es China, y después la Unión Europea. Los demás bloques económicos, no sus socios comerciales, y mucho menos México. Hoy el PIB de China es de 17.7 billones de dólares, frente a 27.7 de Estados Unidos, pero mientras China crece a un ritmo de 5.2 por ciento anual, EU lo hace en sólo 2.9 por ciento, lo que reduce la distancia entre la primera y la segunda economía mundial, año con año.

Es justamente gracias al mercado común con México y Canadá que EU ha podido superar hasta ahora la competencia con China. Por eso todos los analistas acreditados del mundo coinciden en que imponer aranceles a los socios comerciales es irracional, no tiene ninguna lógica económica. Por ejemplo, para el destacado periódico estadounidense The Wall Street Journal , un medio líder de opinión sobre todo en materia económica, la nueva política arancelaria aplicada o que se pretende aplicar por el nuevo gobierno de su país, a México y a Canadá, y que podría generar una guerra comercial, le merece el calificativo de la más tonta de la historia.

Para el diario El País , “los aranceles a sus vecinos suponen la violación flagrante del tratado de libre comercio entre México, EU y Canadá (T-MEC), que el propio presidente republicano negoció en su primer mandato. Bajo ese mercado común, muchas empresas estadunidenses, en particular en el sector del automóvil, tienen cadenas de suministro y producción integradas en un ecosistema regional que permite aprovechar la especialización, el acceso a los mercados y las economías de escala para aumentar su productividad y eficiencia… Los aranceles provocarán enormes distorsiones para los negocios, pero, además, afectarán directamente al bolsillo de los ciudadanos (estadunidenses) al extenderse a los productos de consumo, especialmente los agroalimentarios, como un impuesto al consumo de carácter regresivo que perjudica a las familias con menor renta”.

Para Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, “reducir las importaciones no serviría para crear puestos de trabajo en el rust belt (la región del Noreste y Medio Oeste de EU que ha sufrido un marcado proceso de decadencia industrial y económica a partir de la década de 1970), sino que serviría más bien para generar empleo en cualquier otro país que se disponga a remplazar las importaciones que antes provenían de otros países”.

Nosotros sólo decimos que las relaciones de amistad, comercio, cultura y geopolítica entre México y EU, con Canadá completando la triada, es estructural, histórica y de fondo, y que no debe ponerse en riesgo porque sería un típico escenario de perder perder, es decir, en la teoría de juegos, todos ponen y nadie gana.

Se estaría debilitando, con un golpe autoinfligido, al mayor mercado común del mundo, un mercado donde por primera vez en la historia, desde 2023, México es ya el principal socio comercial de EU. En números de comercio total –importaciones y exportaciones–, México intercambió 738 mil millones de dólares (mdd), mientras Canadá quedó ligeramente por debajo con 712 mil mdd.

En suma, es imperativo que la amenaza de imponer aranceles generalizados a México se disipe en definitiva, y que tampoco prospere la decisión de gravar la importación de acero y aluminio proveniente de nuestro país y de Canadá. Los aranceles son lesivos para los tres países, y para el propio bloque comercial en la competencia con otros mercados.

La característica más distintiva del mundo actual es el desequilibrio del sistema de relaciones internacionales, que ha afectado a todas las regiones y ámbitos de interacción.

Este sistema se basaba en los acuerdos de Yalta-Potsdam de 1945, la Carta de la ONU, los mecanismos de coordinación regional y el control de armamentos. Ahora, gran parte de este instrumental ha sido destruido. La situación mundial puede describirse con el término crisis generalizada.

Esta crisis es el reflejo de desafíos fundamentales al orden mundial, en que ya no gobiernan el derecho internacional ni el equilibrio de intereses, sino el factor de la fuerza y una incertidumbre geopolítica total, con el resurgimiento de la confrontación abierta, los riesgos de una escalada nuclear y el peligro de un conflicto armado directo entre Rusia y la OTAN.

En la raíz de esta crisis se encuentra el total desprecio del mundo occidental por las realidades que surgieron en las relaciones internacionales en los años 80 y 90, tras el fin de la guerra fría. En aquel entonces, por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, surgió una oportunidad única para la transformación democrática del orden mundial sobre principios colectivamente acordados, sin barreras ideológicas, basados en el derecho internacional, la cooperación ante amenazas y desafíos comunes, el multilateralismo, el equilibrio de intereses y la seguridad igualitaria e indivisible para todos.

Rusia estaba preparada para este esquema evolutivo de desarrollo de las relaciones internacionales. Defendimos la legalidad internacional, basada principalmente en la Carta de la ONU. Propusimos la idea de formar, junto con los principales países del mundo, una agenda global común. Tomamos medidas para crear espacios de cooperación y asociación conjunta.

A cambio, de Occidente recibimos pretensiones de hegemonía global unilateral, intentos de sustituir los instrumentos del derecho internacional por un supuesto orden basado en reglas que nadie conoce. Occidente optó por una política destructiva dirigida a expulsar a sus competidores, fragmentar y dividir el espacio mundial, y aumentar el potencial de conflictos.

El resultado de esta política ha sido el conflicto en Ucrania. Y este no es un acontecimiento fortuito de la década de 2020, sino el resultado planificado de una estrategia occidental a largo plazo para excluir a Rusia de la política global y del desarrollo civilizacional. Como confirmación, podemos recordar las palabras de uno de los arquitectos del pensamiento político occidental contemporáneo, Zbigniew Brzezinski, quien en 1997, en su famoso libro The Grand Chessboard , escribió que EU debía afirmar activamente su influencia dominante en el espacio posoviético, especialmente en Ucrania, haciendo todo lo posible para separarla de Rusia. Según Brzezinski, sin Ucrania, Rusia perdería su estatus de gran potencia, se sumiría en conflictos y guerras, convirtiéndose en un país periférico desde el punto de vista geopolítico.

Lo que ocurre ahora es la materialización de un antiguo plan occidental. De sus resultados dependen no sólo el destino de Rusia, sino el del mundo entero.

¿En qué se convertirá: en un mundo multipolar, donde se escuche la voz de todos, donde dominen el derecho internacional y el equilibrio de intereses, o en uno unilateral, con el colapso de los mecanismos de asociación, la absolutización del factor de la fuerza y el voluntarismo total, basado en métodos neocoloniales? Este es precisamente el dilema que el conflicto en Ucrania está resolviendo ahora.

Rusia, naturalmente, defiende la primera opción. No negamos la importancia de Occidente como polo geopolítico, pero rechazamos el occidentalismo como eje del desarrollo internacional y creemos que la reconfiguración del orden mundial debe avanzar hacia la mayoría global, representada por los países no occidentales de Asia, África, América Latina y el Caribe, fortaleciendo los mecanismos globales y regionales de gobernanza multilateral, desarrollando procesos de integración abiertos como BRICS, Celac, la Unión Africana, ASEAN y UEE, y construyendo una nueva red de asociaciones globales.

Hoy nos encontramos en un modelo de desarrollo transitorio. No hay esquemas simples. Sin embargo, la mayoría de los analistas coinciden en que el mundo se reorganizará en torno a dos opciones: un despegue suave, es decir, con enfoques racionales y moderados predominantes, o un aterrizaje forzoso, entendido como un colapso. En cualquier caso, después del conflicto en Ucrania, el mundo está condenado a cambiar. Rusia aboga por un despegue suave, con un avance firme hacia un nuevo orden mundial justo.

Los acontecimientos recientes, incluidos los primeros diálogos entre Rusia y EU, las conversaciones telefónicas entre los líderes de ambos países, las reuniones entre los ministros de Asuntos Exteriores y los contactos en Arabia Saudita, los consideramos señales en la dirección correcta: orientados a la paz, la resolución de conflictos y la construcción de un contexto constructivo en las relaciones internacionales. Esperamos que las próximas semanas y meses confirmen estas expectativas.

* Embajador de Rusia en México

La guadaña burocrática cercenó su tribuna cultural televisiva, pero no una trayectoria al servicio de la difusión cultural. Javier Aranda Luna fue cesado en el Canal 22, a decir de él la orden provino de Claudia Stella Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura. Los brazos ejecutores fueron la responsable jurídica y el administrador del canal.

Las palabras de Javier, con las que da cuenta del telón de su despido, fueron recogidas por Elena Poniatowska en una conversación publicada hace tres días en La Jornada (https://www.jornada.com.mx/2025/02/16/opinion/a04a1cul). Aranda Luna y otros que coincidían con él en varios programas del 22 recibieron la notificación de que ya no trabajarían más en un medio que, supuestamente, es del Estado mexicano y por lo mismo debiera salvaguardar la pluralidad opinativa/valorativa de la sociedad mexicana.

Después de comentar la extensa trayectoria de Javier Aranda y el reconocimiento de la misma por escritores con diversas opciones políticas, por ejemplo Carlos Monsiváis y Octavio Paz, Elena Poniatowska sopesa el agravio cometido: “La injusticia en contra de Javier Aranda puede equipararse con el atentado en contra de Excélsior, el 8 de julio de 1976, que expulsó del periódico a Julio Scherer García, Abel Quezada, Gastón García Cantú y a otros del periódico, causando la indignación de los lectores”. La comparación realizada por la gran escritora debiera calar hondo en quien tomó la decisión de terminar las colaboraciones de Javier en el Canal 22.

Javier Aranda Luna es un magnífico entrevistador, prueba de ello son los diálogos con protagonistas de la cultura nacional e internacional. En un libro publicado en 1988, Biblioteca Personal, Javier logró develar los gustos literarios de sus interlocutores mediante una pregunta: ¿Qué están leyendo? Las respuestas mostraron los gustos e influencias de escritores como Andrés Henestrosa, Fernando Benítez, Octavio Paz, Elena Poniatowska, Juan José Arreola, Sergio Pitol, Ricardo Garibay, Vicente Leñero, Sergio Pitol, Carlos Monsiváis, Carmen Boullosa y José María Pérez Gay.

Como lector consuetudinario por gusto, aunque tiene derivaciones profesionales debido a su trabajo como difusor cultural, Javier Aranda cumple a cabalidad lo que alguna vez me dijo un gran amigo de él y mío, Carlos Monsiváis: En toda comunidad siempre hay algunos que leen por los demás. Dicho esto en el contexto de haber inquirido a Carlos sobre cómo se había adentrado en lecturas sobre la historia del protestantismo y las minorías religiosas en América Latina, particularmente en México. Monsiváis me habló de personas que lo habían nutrido con recomendaciones bibliográficas, a quienes les agradecía haberlo puesto en contacto con libros esenciales. En la misma línea, el ejercicio nutricio de Javier al comentar y/o recomendar ciertas obras ha puesto en contacto a muchas personas con libros que, de otra manera, tal vez, habrían tardado más tiempo en conocer.

Son muchas las facetas de Javier Aranda como intelectual y difusor de la cultura, en todas ellas ha dejado plena constancia de su motor no es un afán culterano, más bien lo motiva la convicción de que es posible estimular a otros para que por sí mismos adquieran la pasión de construir conocimientos. Él busca, me parece, crear que las personas descubran la maravilla de crecer cognitiva y emocionalmente a través de los distintos caminos que ofrecen los ámbitos culturales. Continuamente, en las paginas de La Jornada , transmite los amplios significados de la lectura y su incidencia en los lectores. Lo hizo cuando escribió: “Los libros se miden por la emoción que provocan […]. Los libros son ventanas para mirar lo nuevo y para mostrar lo nuestro; también son puentes para transitar por esos mundos paralelos que enriquecen al nuestro. La lectura es una tarea compartida: nos leemos en otros” (https://www.jornada.com.mx/2024/10/29/opinion/a04a1cul).

En el caso de Javier Aranda la parte perdedora es Canal 22. Él tiene posibilidades de continuar en la creación de público con el que comparta sus comentarios, inquietudes, sugerencias, retos, aprendizajes y deslumbramientos relacionados con los medios culturales mexicanos, En cambio, la estación televisiva, que de fea manera lo cesó, queda sin los aportes de un colaborador muy apreciado por la audiencia que lo seguía y reconocía en él a un sólido referente por la merecida credibilidad que logró por el profesionalismo con que preparaba cada programa que dirigía o en el que participaba.

Es muy mala señal que Javier Aranda haya sido desalojado del 22 por los causales que él ha hecho públicos. Él ha tenido como línea de conducta hacer periodismo escrito y televisivo en servicio de quienes lo leen, escuchan y ven, no para satisfacer a burocracias culturales que toman decisiones creyendo que su permanencia en los puestos irá más allá de ciertos ciclos políticos. Javier seguirá en lo suyo, el frente cultural, mientras los y las funcionarios que lo defenestraron verán, en algún momento, eclipsarse la luz que ahora los ilumina y deslumbra.

Uno. En los decenios de 1960 y 1970, ningún joven rebelde dudaba de la verdad de la milanesa, misteriosa expresión de origen culinario que en Argentina se emplea para exponer una verdad, frente a otra que no se conoce. V. gr: “Mirá…’ la verdad de la milanesa’ es que el mundo marcha hacia el socialismo”.

Dos. Naturalmente, aquellos jóvenes miraban con un ojo cerrado a los nacidos cuando Lenin publicó el panfleto ¿Qué hacer? , un año después de su artículo ¿Por dónde empezar? (1901). Cosa razonable, pues la verdad de la milanesa venía acompañada con guarniciones cocinadas en China, Cuba, Argelia, Vietnam, y aderezadas por el concilio Vaticano II o el París del 68.

Tres. Sin embargo, 60 años después, la crisis terminal del orbe mediático occidental insiste en servirnos una tóxica milanesa de tamaño global, junto con una guarnición de contrasentidos que la carta del menú llama common sense.

Cuatro. Ejemplos: un nuevo secretario de salud antivacunas en el gabinete de Donald Trump; o el del Tesoro, que presentó a su esposo e hijos mientras el magnífico advertía que su gobierno sólo reconocerá dos géneros. O esos jóvenes sub 40 que le dan like al presidente Javier Milei, genio de las finanzas que la semana pasada aprovechó su investidura para estafar a millares de ingenuos que en menos de cinco horas, perdieron más de 100 millones de dólares en el casino de las criptomonedas.

Cinco. Y es que para buena parte de las nuevas generaciones, cotejar información, leer pensando o argumentar con ideas, se ha convertido en una tarea descomunal. Ni se diga, participar presencialmente (¡uf!) en grupos de estudio.

Seis. ¿Será que el viento de la historia se llevó palabras que medio siglo atrás hacían a la verdad de la milanesa? O quizá, algo peor que la historia: esas cargas de presunta profundidad que la inteligencia artificial (programada a modo), depara a gran parte de los que tratan de sobrevivir en este planeta.

Siete. Sin excluir otras causas, recordemos las consecuencias de la pandemia del covid (2020-22): caída del sistema de salud pública y privada; despido de millones de trabajadores en grandes, medianas y pequeñas empresas; comercio minorista cerrando persianas; niveles educativos funcionando con limitaciones; niños recluidos en sus casas y hogares convertidos en campos de batalla; adolescentes con sus energías comprimidas; tensiones que impedían el acto sexual sin contracturas; farmacias agotando sus reservas de ansiolíticos; actividad social y cultural replegada; curva de divorcios y suicidios trepando verticalmente; caída de la sensación de seguridad… siga usted.

Ocho. Luego, el retorno a la normalidad-del-presente. Y tal como aconteció tras la gran pandemia de la mal llamada gripe española (1918-20), el pasado volvió a confundirse con el futuro: conservadores y liberales, retomando doctrinas que oprimen, complican y desorientan, y rebeldes de cubículo actualizando el izquierdómetro con pilas vencidas.

Nueve. Así, usando criminalmente las redes sin regulación alguna, los ultraderechistas consiguieron sitiar el acervo de libertades y derechos duramente conquistados, deformando el lenguaje y haciendo puré con el cerebro de las clases bajas y medias. Con lo cual, los discursos de odio crecieron exponencialmente, trastornando el sentido de la democracia, la política, el Estado y las instituciones.

Diez. Dicen que a las palabras se las lleva el viento. Y también que lo escrito queda. ¿Llegó la hora, entonces, de barajar y dar de nuevo? Porque hay palabras que conservan trascendencia, vigor y actualidad.

Once. No se preocupe: lejos de sugerir la relectura de la Biblia, el Corán o El capital , creo que una suerte de guía para la acción sería El derecho de ser hombre , hermosa antología de textos breves publicada por la Unesco en el emblemático 1968.

Doce. Apunto los capítulos: El hombre; El poder; Límites del poder; Libertad civil; Verdad y libertad; Derechos sociales; La libertad concreta; Educación, ciencia, cultura; Servidumbre y violencia; El derecho contra la fuerza; Identidad nacional e independencia; Universalidad, y Fuentes y fines.

Trece. En la introducción, el francés René Maheu (el mejor secretario general que de 1961 a 1974 tuvo la Unesco), escribe: “Este libro no está hecho para ser leído del principio al fin de manera continua, ni está compuesto para un estudio metódico […], espero que inolvidablemente, al lector le quede algo del gusto agridulce, suave y terrible, exaltante y sórdido, de la historia de los hombres en sus significaciones más esenciales”.

Catorce. ¿Cuán pertinente es calificar de fascista el tsunami en curso de expresiones oscurantistas, violentas y retrógradas? Como fuere, en el periódico Tiempo Argentino un profesor de la Universidad de Buenos Aires, Hernán Camarero, recuperó la verdad de la milanesa, según Jean Paul Sartre: no se combate el fascismo porque se vaya a ganar. Se combate el fascismo porque es fascista.

El derroche de órdenes ejecutivas incluye un factual reconocimiento de la estructura geopolítica de hoy. Dos son las claves de este arreglo: EU por un lado y, en el otro, la dupla Rusia/China como las superpotencias rivales. Aunque, también destaca, la discordancia de lo que se llama Occidente, donde Europa aparece como un bloque en franco declive. Excluida, para su alarma, del arreglo en marcha entre Trump y Putin, sobre el factible arreglo y posible finiquito de la guerra en Ucrania. Restan en esta ahora nebulosa ecuación países que, a pesar de su estatura económica, poco cuentan en el renombrado occidente: Japón, Canadá y Australia. El resto sólo se nombran como referentes en distintas áreas de influencia. Una visión ciertamente imperial, muy en boga en tiempos pasados, revivida por obra y gracia del señor de las sonantes palabras.

La Unión Europea lleva en sus hombros la carga que le depositó J. Biden, al declarar a Rusia como el villano agresor, un inminente peligro para la paz europea que ha comprado la Unión Europea. Pasando por alto tanto la errónea estrategia expansionista de la OTAN para armar las fronteras con Rusia. Además del fascista golpe del Maidán auspiciado por los agentes gringos que propició los ataques a los rebeldes rusos del Donbás. En pocos días, Rusia pasó de ser vista como socio europeo confiable a enemigo capitaneado por el que, irremediable, sería un paria, según declaratoria de Biden. Menospreciaron todos ellos la seria resistencia rusa para absorber las muchas y pesadas sanciones que se le impusieron y salir airosa. Europa se desconectó de la barata energía rusa y entró en problemas que, entre otros factores, agravaron la actual y ya prolongada crisis alemana.

De tan violenta manera aparece el mundo actual: dividido en dos bloques irreconciliables muy a pesar de la interdependencia que rige el comercio mundial. Trump se declara el actor principal del reparto y blofea con imponer aranceles a diestra y siniestra según embonen con sus intereses estratégicos. Hasta el presente mucho apunta a dos realidades en disputa. Por un lado las llamadas tierras raras, contenedoras de metales pesados, vitales para el avance y dominio tecnológico. Y, por el otro, el control de las rutas de navegación, factor que suma elevados costos al comercio internacional. El aparente desarreglo que se induce, con las ordenes trumpianas, lleva atadas promesas y desplantes de campaña que parecen condicionar la conducta del magnate.

Con mayor frecuencia a la debida se soslaya un factor determinante en esta irrupción que parece alocada: la oposición interna en EU. Su fuerza depende de la capacidad que se tenga para ir conjuntando sus muchas armas a disposición. Ello a pesar de la predisposición mediática a transmitir, preferentemente, las unilaterales decisiones de la facción autoritaria republicana de Trump. La sociedad política y de negocios opositora, conserva, ciertamente, armas considerables. Poco a poco, se va haciendo presente en la polémica desatada. Mucho de la cual toca puntos sensibles que pueden movilizar muchedumbres beligerantes: derechos humanos, migrantes, inflación, cuestiones de género o las inevitables desigualdades que se acrecentarán andando el tiempo. La facha de un gobierno de ricos y para ricos ya ha sido establecida y ello vigorizará la oposición a políticas anunciadas que mucho acarician los republicanos. Volver sobre los pasos, ya muy gastados, de erigirse como el policía global, lleva implícitos negativos que pesarán en el desequilibrio de los indispensables balances políticos. De manera adicional se empieza a configurar una pretensión de Trump: su prolongación en la presidencia, por un tercer y prohibido periodo. Al final, de estos cuatro trepidantes años, el magnate será catalogado como un muy viejo candidato, tal como le sucedió a Biden, sólo que, en este caso, sería todavía más cascado.

En medio de esta vorágine, ¿qué sucede con México? Algo de gran peligro para las relaciones entre las dos naciones. El delicado y ríspido asunto de los cárteles terroristas acarrea un diferendo de matices peligrosos. Al parecer, las recientes voces del trumpismo se han unificado. Declaran, con cerrada, vociferante y uniforme postura, la interrelación del actual gobierno con esos delincuentes. Tal emisión parece postulada para preparar acciones violentas, inscritas en la misma declaratoria, si es aprobada por el Congreso. La cuidadosa e informada negociación se impone con la urgencia y temple indispensables. Aquí, y por ahora, es prudente arriesgar posturas firmes y contrapropuestas. Solicitar atender el problema del consumo de opioides y el tráfico de armas a México, al tiempo que aquí se hace con los maleantes. Necesario desplante que causó irritación notable en la Casa Blanca.

Empresas chinas como Huawei, Alibaba, WeChat, Didi, BYD, ZTE, CATL, TikTok y, más recientemente DeepSeek, han destacado periódicamente en las noticias en el último lustro, particularmente debido a sus innovaciones tecnológicas y su creciente liderazgo en comparación con otras empresas competidoras, particularmente de Estados Unidos. ¿A qué se debe esta tendencia, es una coincidencia?

Una de las principales obsesiones de Deng Xiaoping después de iniciar el proceso de reforma y apertura a finales de la década de 1970 fue el desarrollo tecnológico, además de la educación. Desde entonces China ha vertido enormes recursos –impensable para un país pobre en los años 70 y 80– en el desarrollo tecnológico nacional: el propio Banco Mundial reconoce que el gasto en ciencia y tecnología con respecto a su PIB aumentó de niveles inferiores a uno por ciento hasta 2001 para representar 2.43 por ciento en 2021; para Estados Unidos, América Latina y el Caribe y México el coeficiente fue de 3.46, 0.61 y 0.27 por ciento, respectivamente; el presupuesto anual en CyT de China fue de alrededor de 667 mil 600 millones de dólares y el de Estados Unidos de poco más de 800 mil millones de dólares.

Es decir, China cuenta con décadas de múltiples programas –a nivel del gobierno central, provincias, ciudades y municipios– de desarrollo tecnológico para fomentar a sus propias empresas en aras de reducir la dependencia de las importaciones, particularmente las estadunidenses. No son entonces casualidad los avances tecnológicos en la red 5G (y anuncios de una 6G satelital), trenes a 450 km/h, autos eléctricos, baterías eléctricas cada vez más sofisticadas, la creciente robotización de su aparato productivo y avances significativos en la inteligencia artificial. Según recientes estudios, China gradúa anualmente en la actualidad a más de 4.5 millones de estudiantes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, más que la suma de los cuatro siguientes países (India, Estados Unidos, Rusia e Irán). DeepSeek no ha sido una casualidad y habrá que acostumbrarse a múltiples futuras empresas chinas que destaquen a nivel internacional. No es tampoco casualidad que China utilice más robots industriales en su aparato productivo que Japón, Estados Unidos, Corea del Sur y Alemania combinados.

Estados Unidos se ha mostrado preocupado por el escalamiento tecnológico chino, particularmente desde la creciente confrontación de 2018. Mike Pence, quien fue vicepresidente de Estados Unidos durante la primera presidencia de Trump, llamó la atención al respecto y para sectores específicos: robótica, biotecnología e inteligencia artificial, entre otros. La administración Biden buscó desde 2020-21, mediante varios programas, promover cadenas globales de semiconductores, grandes baterías eléctricas, minerales y materiales críticos, así como de productos farmoquímicos y farmacéuticos.

Sin embargo, la Comisión Económica y de Seguridad de Estados Unidos-China del Congreso de EU publicó en noviembre de 2024 en un detallado reporte de casi 800 páginas que China ya había logrado importantes avances en la competencia con Estados Unidos y particularmente en las tecnologías emergentes: semiconductores avanzados, energía, computación en la nube, inteligencia artificial y datos para la IA, tecnologías cuánticas, biotecnología y baterías avanzadas.

En varios rubros China ya cuenta con ventajas significativas (incluso antes de que se dieran a conocer los avances de DeepSeek). Para el reporte, la competencia con China es un tema de seguridad nacional que EU debiera encarar con aliados o unilateralmente debido a que el país asiático ya cuenta con ventajas o ha logrado cerrar las brechas tecnológicas en forma significativa recientemente.

Existe un consenso respecto a la crítica importancia de semiconductores sofisticados para todas estas industrias emergentes: Estados Unidos presupuestó 53 mil millones de dólares desde 2022 para atraer a proveedores a Estados Unidos, pero el reporte del Congreso estima diversos programas chinos desde 2014 por casi 200 mil millones de dólares en aras de fabricar semiconductores complejos e independizarse de sus importaciones estadunidenses. Empresas como Alibaba, Baidu, Huawei y Tencent son de particular relevancia en semiconductores y otras industrias emergentes como el cómputo en la nube.

Todo lo anterior nos lleva a que si bien la reciente presidencia de Trump todavía no ha definido estrategias tecnológicas, de seguridad nacional y hacia China, con certeza la competencia tecnológica entre las dos principales economías se intensificará drásticamente. América Latina, el Caribe y México requerirán de un enorme pragmatismo y conocimiento para lidiar en las futuras nuevas relaciones triangulares y no caer en la tentación de una decisión holística de Estados Unidos o China. Por el momento México ha logrado un importante equilibrio en su relación con ambas potencias tecnológicas, no obstante la clara predominancia estadunidense en México. No obstante, China ha logrado una enorme presencia en el comercio de México, inversiones y proyectos de infraestructura, todos con creciente nivel tecnológico.

El énfasis de China durante más de cuatro décadas en ciencia y tecnología también sienta un precedente relevante para América Latina, el Caribe y México, aunque en éstos el presupuesto con respecto al PIB ha ido a la baja y representa un mínimo respecto a China. ¿Será que se logren consensos políticos y presupuestales al respecto? La experiencia china no es irrelevante.

* Profesor del Posgrado en Economíay coordinador del Centro deEstudios China-México de la UNAM

http://dusselpeters.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario