Julio Hernández López: Astillero
Se extiende por el país una sensación sobrecogedora de fragilidad. Salvo algunas ciudades venturosas, donde la violencia y la impunidad aún parecen poco frecuentes, en el resto de la República se va consolidando la convicción de que el sistema se ha desfondado, que no hay leyes ni autoridades con capacidad ni disposición para enfrentar la criminalidad desatada y que las cosas no pueden seguir así por demasiado tiempo más.
La contabilidad macabra de San Fernando parece constituir un recuento acusatorio, una enumeración condenatoria, una confesión de dantesca claudicación institucional, sobre todo ante la posibilidad de que aparezcan otras narcofosas y la suma de muertes sin sentido aumente y aumente. Y frente al horror de San Fernando sólo atinan a erguirse las siluetas de la burocracia tragicómica que apenas alcanza a emitir declaraciones torpes y a simular indagaciones judiciales a fondo, cuando lo que se tiene a la vista es el fracaso de las instituciones.
El responsable histórico del baño nacional de sangre, el comandante en jefe rigurosamente blindado, ha ido perdiendo serenidad ante las evidencias, y se muestra descompuesto en la misma proporción en que la barbarie mexicana es conocida y denunciada en foros internacionales y en la misma medida en que segmentos sociales comienzan a perder el miedo y se muestran dispuestos a levantar la voz y reiterar marchas y manifestaciones como la convocada para el próximo 8 de mayo.
Pero no debe creerse que la debilidad, el encajonamiento y la histeria de Los Pinos han de traducirse necesariamente en correcciones, es decir, en la supresión de las campañas militares y la búsqueda de fórmulas de pacificación. Por el contrario, el desquiciamiento palaciego suele llevar a recursos desesperados en busca de retener poderes idos y de castigar a los presuntos culpables de la derrota que las alucinaciones cortesanas no adjudican a causas propias, sino ajenas. Ahora es más peligroso, aunque sí lo parezca.
Tamaulipas ha llegado a la sublimación del abandono. Virtualmente no tiene gobernador, pues el ocupante fortuito de la silla de mando de esa entidad vive políticamente a salto de mata, haciendo como que algo hace, atrincherado en el dominio mercantil de buena parte de los espacios locales de comunicación social, perseguido siempre por el recuerdo de la suerte de su hermano asesinado por el narco y al que ni siquiera ha podido hacer un remedo de justicia. Tamaulipas está en la peor de las situaciones, con las carreteras tomadas a partir de ciertas horas por los delincuentes, con balaceras, persecuciones y enfrentamientos en distintas ciudades y con un galopante miedo que se esparce por todos lados.
No es un asunto de narcotráfico, pero sí de justicia y gobernabilidad. El gobierno de Gabino Cué ha hecho saber que diversas auditorías al último año de gestión de su antecesor, Ulises Ruiz, han reportado irregularidades administrativas por más de mil millones de pesos. Conforme a las prácticas usuales en ese tipo de revisiones, las tales irregularidades bien podrían ser subsanadas y quedar como simples equívocos reparables. O constituirse en moneda de cambio político, conforme a una extendida tradición de apuntalamiento de gobernantes recién llegados, frente a marrulleros mandatarios salientes, que se niegan a dejar plenamente el poder o que tratan de obstruir al entrante. Cué tiene una gran deuda de justicia con la mayoría social que le llevó al poder, una deuda que no se debe quedar en acomodos políticos en las élites, sino en el procesamiento y castigo de quienes saquearon y agredieron a ese pueblo oaxaqueño.
Astillas
Aun cuando la temporada es propicia para ese tipo de declaraciones, no es sólo por motivo de Semana Santa que Andrés Manuel López Obrador ha vuelto a colocarse en posición de predicador: los párrafos del amor y la promoción de los valores espirituales forman parte de las convicciones profundas de un político que en esos terrenos es marcadamente conservador (recuérdense los exhortos a candidatos a presidentes municipales del estado de México, años atrás, cuando era presidente del PRD, para que no tuvieran segundos frentes, entre otras inmoralidades condenables). Por cálculo electoral, pero también por conservadurismo moral, el tabasqueño cerró el paso en su momento a reformas propias de la izquierda, como la legalización del aborto en tramos iniciales del embarazo y los matrimonios entre personas del mismo sexo, temas que en todo caso retomó e impulsó Marcelo Ebrard aun al costo político de ser suciamente confrontado por la élite clerical más cavernaria... Y, ya que de AMLO se habla, este díscolo tecleador ha de dejar constancia de que le parecen equivocados el tono y el enfoque usados epistolarmente por el virtual candidato presidencial de izquierda para enfrentar lo escrito por Carlos Loret de Mola en una columna de El Universal en días pasados. No enaltece al perredista con licencia la manera en que trata de desacreditar al periodista y conductor de televisión, al endilgarle a Carlos Salinas de Gortari, Emilio Azcárraga Jean y otros personajes innombrados la presunta autoría de las letras bajo la firma del mencionado Loret de Mola. Tampoco abonan tales respuestas airadas los necesarios títulos de tolerancia, templanza y equilibrio que debe cultivar y demostrar quien aspira a ejercer el máximo poder del país. Respuestas, precisiones y, en su caso, debate productivo y sensato es lo que debería provocar una pieza periodística así, por equivocada o sesgada que fuera... Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto abusaron de la palabra cuando aseguraron a habitantes del estado de México que no habría más inundaciones relacionadas con La Compañía. Más que demagogia, mendacidad... Y, mientras en Guerrero crece el enojo por la maniobra federal para quitarles el tianguis turístico, ¡hasta mañana, con Cuba asomándose de cuerpo entero a la irrebatible realidad económica!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
La proyectada multa de mil millones de dólares que decidió aplicar la Comisión Federal de Competencia a Telmex tuvo repercusiones en la Bolsa de Valores de Nueva York. La acción (adr) de América Móvil –la estrella del Grupo Slim– registró una pérdida de 1.56 dólares (2.68 por ciento) y cerró en 56.71 dólares. El valor comercial del gigante de las telecomunicaciones, según Dow Jones, bajó a 78 mil 560 millones de dólares –un descenso de más de mil millones. Un factor ajeno a las empresas jugó un papel importante: Standard & Poor’s bajó la calificación de la deuda del gobierno de Estados Unidos de estable a negativa, empujando a los inversionistas a buscar un lugar más seguro para su dinero. De hecho, todas las compañías mexicanas que se cotizan en el mercado bursátil neoyorquino tuvieron resultados negativos la jornada de ayer. El valor del oro rompió otra marca, se cotiza en mil 500 dólares la onza. Volviendo al tema de la multa, hay diversas reacciones. Entre los consumidores que alguna vez se sintieron víctimas de un abuso de las telefónicas tal vez exista la sensación de que finalmente han sido vengados por una autoridad. Pero quizá se sentirían defraudados si conocieran más a fondo la situación. No estaba el interés de los consumidores en juego cuando la comisión decidió aplicar la millonaria sanción. Es otro episodio de la llamada guerra de las telecomunicaciones. Su presidente, Eduardo Pérez Motta, ante el voto empatado de los otros comisionados, votó en favor de la sanción. Sólo que, como se ha venido comentando en diversos foros, lo que tenía en mente al parecer el señor Pérez Motta era asestarle un golpe a un rival de Televisa, empresa por la que tiene especial inclinación. Por lo demás, falta un largo camino antes de que salga un cheque de Telmex rumbo a la Tesorería. Ya anunció que sus abogados están analizando el expediente para hacer valer todos los recursos de defensa que permita la ley. Las multas impuestas por la Cofeco tienen un historial de efectividad muy pobre. Durante el año pasado sumaron 190 millones de pesos. Sin embargo, de esta cifra, el gobierno sólo logró cobrar 12 por ciento, de acuerdo con el informe anual de labores del llamado órgano antimonopolios que presentó hace unos días con motivo del Día de la Competencia. En otro terreno, la cotización del peso tiene nerviosos a los exportadores e importadores. No saben hasta dónde el gobierno permitirá que el superpeso siga fortaleciéndose. Ayer en los bancos del Distrito Federal el dólar estuvo vendiéndose a 11.86 pesos, pero en las casas de cambio del aeropuerto se cotizó a 11.50 y menos. Ya en 2008 dejaron que el superpeso subiera a 10 pesos por dólar y luego sobrevino una devaluación catastrófica.
Abundante, creciente y fuera de norma sería el uso de recursos públicos para alimentar la guerra calderonista en contra del narcotráfico. En Washington ya lo dijo el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero: en México, el gasto en seguridad consume cada año recursos públicos por 200 mil millones de pesos (sin incluir ayuda internacional, porque ésta más bien (es) asistencia técnica y tecnológica), monto que, como se anotó ayer en este espacio, no cuadra con el registro presupuestal.
Se supone que el grueso de los dineros públicos destinados a seguridad (secretarías de la Defensa, Marina y Seguridad Pública Federal más PGR) se canaliza al pago de nómina (alrededor de 350 mil efectivos, de acuerdo con el presupuesto de egresos de la Federación para 2011), de tal suerte que no quedaría mucho margen para la adquisición de armamento, tecnología y conexos para el desarrollo de tal actividad. Pero, ¿cómo se ejerce ese gasto, si se ejerce, y cuáles son los resultados? Pues bien, la Auditoría Superior de la Federación ofrece una muestra, concretamente en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), organismo al que practicó cinco auditorías, con el siguiente balance (se respeta el texto original):
La ASF no pudo evaluar la administración del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública, porque el SESNSP, al no acceder de manera oportuna y permanente al sistema, no acreditó dar cumplimiento a su función como administrador del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública. La falta de acceso oportuno del SESNSP a los registros del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública limitó: que el SESNSP hubiera asegurado la disponibilidad de la información contenida en las bases de datos del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública; que el SESNSP hubiera requerido a las instancias del sistema la información necesaria para la integración y actualización permanente de las bases de datos, vigilar su actualización y determinar sus necesidades de información y procesamiento de datos; que las instancias del SNSP cumplieran con el suministro, intercambio, sistematización y actualización permanente de las bases de datos del Sistema Nacional de Información de Seguridad Pública.
El Centro Nacional de Información no acreditó haber emitido los manuales, políticas, criterios y estructuras para la homologación de las bases de datos de los integrantes del sistema, ni establecido los mecanismos necesarios de alimentación y acopio de datos que le permitan analizar la incidencia criminológica y, en general, la problemática de seguridad pública en los ámbitos federal y local. El SESNSP careció de la información cuantitativa sobre los datos totales que debieron contener los registros del personal de seguridad pública, de indiciados, procesados y sentenciados, así como de armamento y equipo, por lo que no fue posible establecer su nivel de actualización.
Sobre el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública: la ASF determinó que en el ámbito federal la cobertura del personal de seguridad pública registró un retroceso acumulado de 23.2 puntos porcentuales, al pasar de una cobertura de registro de 79.7 por ciento en 2008 a 56.5 por ciento en 2009, debido al incremento en el número de plazas, y en el ámbito local, la cobertura reportada de 97.9 por ciento no resultó confiable, ya que en 50 por ciento (16) de las entidades federativas el número de elementos registrados fue superior al número de elementos existentes, y los reportes del SESNSP no permitieron identificar los elementos en activo y los no activos, a pesar de que en el propio reporte se indica que corresponde a elementos activos. Con los datos contenidos en el reporte del SESNSP respecto de las bases de datos criminalísticas y de personal, no fue posible determinar el nivel de actualización, por lo que no se garantizó disponer de un sistema para compartir oportunamente información entre las corporaciones de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno.
Por lo que toca al Registro Nacional de Armamento y Equipo, detalla que se reportaron 19.6 por ciento menos armas que las informadas en 2008, sin que el SESNSP explicara las razones de esta disminución, por lo que la entidad fiscalizada no estableció mecanismos de control que garantizaran la actualización del registro. La base de datos de indiciados, procesados y sentenciados no se actualizó por parte de cuatro (57.1 por ciento del total) de los siete centros de readaptación federal y por cuatro (12.5 por ciento) de las 32 entidades federativas donde se incrementó esta población, además de que dos (6.3 por ciento) entidades federativas no suministraron la información desde 2008, por lo que no se garantizó contar con un sistema para compartir oportunamente información entre las corporaciones de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno, en incumplimiento del objetivo 4 del Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012.
La información proporcionada por el SESNSP impidió evaluar la oportunidad en el cumplimiento del compromiso establecido en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, de implementar un módulo de información sustantiva en el Sistema Único de Información Criminal de Plataforma México para el registro, seguimiento y combate al delito del secuestro, en un periodo de seis meses contados a partir de la entrada en vigor de dicho instrumento, por problemas de conectividad en las entidades federativas, o porque carecieron de claves electrónicas de acceso al módulo. El SESNSP indicó que el módulo para el combate al secuestro del Sistema Único de Información Criminal (SUIC) se instaló en las 32 entidades federativas, de las que cinco (estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nayarit y Quintana Roo), equivalentes a 15.6 por ciento del total, no lo operaron por problemas de conectividad o porque carecieron de claves electrónicas de acceso, y en las 27 (84.4 por ciento) restantes se desconoce su fecha de entrada en operación.
De 2005 a 2009 los recursos presupuestados para el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de las entidades federativas y el Distrito Federal (FASP) se incrementaron a un ritmo de 7.3 por ciento anual en promedio, mientras su ejercicio lo hizo a un ritmo de 19.8 por ciento. En términos acumulados se erogaron 13 mil 881 millones de pesos, 49.3 por ciento de lo convenido, lo que significa que más de la mitad de los recursos otorgados en cinco años a este fondo, equivalentes a 15.2 por ciento del presupuesto total asignado a la función Orden, seguridad y justicia en 2009 no fueron ejercidos por las entidades federativas.
Las rebanadas del pastel
En síntesis, mucho gasto, pocas nueces.
cfvmexico_sa@hotmail.com • http://twitter.com/cafevega
Se supone que el grueso de los dineros públicos destinados a seguridad (secretarías de la Defensa, Marina y Seguridad Pública Federal más PGR) se canaliza al pago de nómina (alrededor de 350 mil efectivos, de acuerdo con el presupuesto de egresos de la Federación para 2011), de tal suerte que no quedaría mucho margen para la adquisición de armamento, tecnología y conexos para el desarrollo de tal actividad. Pero, ¿cómo se ejerce ese gasto, si se ejerce, y cuáles son los resultados? Pues bien, la Auditoría Superior de la Federación ofrece una muestra, concretamente en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), organismo al que practicó cinco auditorías, con el siguiente balance (se respeta el texto original):
La ASF no pudo evaluar la administración del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública, porque el SESNSP, al no acceder de manera oportuna y permanente al sistema, no acreditó dar cumplimiento a su función como administrador del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública. La falta de acceso oportuno del SESNSP a los registros del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública limitó: que el SESNSP hubiera asegurado la disponibilidad de la información contenida en las bases de datos del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública; que el SESNSP hubiera requerido a las instancias del sistema la información necesaria para la integración y actualización permanente de las bases de datos, vigilar su actualización y determinar sus necesidades de información y procesamiento de datos; que las instancias del SNSP cumplieran con el suministro, intercambio, sistematización y actualización permanente de las bases de datos del Sistema Nacional de Información de Seguridad Pública.
El Centro Nacional de Información no acreditó haber emitido los manuales, políticas, criterios y estructuras para la homologación de las bases de datos de los integrantes del sistema, ni establecido los mecanismos necesarios de alimentación y acopio de datos que le permitan analizar la incidencia criminológica y, en general, la problemática de seguridad pública en los ámbitos federal y local. El SESNSP careció de la información cuantitativa sobre los datos totales que debieron contener los registros del personal de seguridad pública, de indiciados, procesados y sentenciados, así como de armamento y equipo, por lo que no fue posible establecer su nivel de actualización.
Sobre el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública: la ASF determinó que en el ámbito federal la cobertura del personal de seguridad pública registró un retroceso acumulado de 23.2 puntos porcentuales, al pasar de una cobertura de registro de 79.7 por ciento en 2008 a 56.5 por ciento en 2009, debido al incremento en el número de plazas, y en el ámbito local, la cobertura reportada de 97.9 por ciento no resultó confiable, ya que en 50 por ciento (16) de las entidades federativas el número de elementos registrados fue superior al número de elementos existentes, y los reportes del SESNSP no permitieron identificar los elementos en activo y los no activos, a pesar de que en el propio reporte se indica que corresponde a elementos activos. Con los datos contenidos en el reporte del SESNSP respecto de las bases de datos criminalísticas y de personal, no fue posible determinar el nivel de actualización, por lo que no se garantizó disponer de un sistema para compartir oportunamente información entre las corporaciones de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno.
Por lo que toca al Registro Nacional de Armamento y Equipo, detalla que se reportaron 19.6 por ciento menos armas que las informadas en 2008, sin que el SESNSP explicara las razones de esta disminución, por lo que la entidad fiscalizada no estableció mecanismos de control que garantizaran la actualización del registro. La base de datos de indiciados, procesados y sentenciados no se actualizó por parte de cuatro (57.1 por ciento del total) de los siete centros de readaptación federal y por cuatro (12.5 por ciento) de las 32 entidades federativas donde se incrementó esta población, además de que dos (6.3 por ciento) entidades federativas no suministraron la información desde 2008, por lo que no se garantizó contar con un sistema para compartir oportunamente información entre las corporaciones de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno, en incumplimiento del objetivo 4 del Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012.
La información proporcionada por el SESNSP impidió evaluar la oportunidad en el cumplimiento del compromiso establecido en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, de implementar un módulo de información sustantiva en el Sistema Único de Información Criminal de Plataforma México para el registro, seguimiento y combate al delito del secuestro, en un periodo de seis meses contados a partir de la entrada en vigor de dicho instrumento, por problemas de conectividad en las entidades federativas, o porque carecieron de claves electrónicas de acceso al módulo. El SESNSP indicó que el módulo para el combate al secuestro del Sistema Único de Información Criminal (SUIC) se instaló en las 32 entidades federativas, de las que cinco (estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nayarit y Quintana Roo), equivalentes a 15.6 por ciento del total, no lo operaron por problemas de conectividad o porque carecieron de claves electrónicas de acceso, y en las 27 (84.4 por ciento) restantes se desconoce su fecha de entrada en operación.
De 2005 a 2009 los recursos presupuestados para el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de las entidades federativas y el Distrito Federal (FASP) se incrementaron a un ritmo de 7.3 por ciento anual en promedio, mientras su ejercicio lo hizo a un ritmo de 19.8 por ciento. En términos acumulados se erogaron 13 mil 881 millones de pesos, 49.3 por ciento de lo convenido, lo que significa que más de la mitad de los recursos otorgados en cinco años a este fondo, equivalentes a 15.2 por ciento del presupuesto total asignado a la función Orden, seguridad y justicia en 2009 no fueron ejercidos por las entidades federativas.
Las rebanadas del pastel
En síntesis, mucho gasto, pocas nueces.
cfvmexico_sa@hotmail.com • http://twitter.com/cafevega
La comida no sólo es fuente de vida; también tiene contenido cultural. En todas las religiones hay costumbres en torno a los alimentos que deben consumirse, ya sea cotidianamente o en determinadas celebraciones.
El ayuno, por ejemplo, es una manera de purificación. Los antiguos mexicanos ayunaban en varios periodos del año o cuando preparaban ciertas actividades, no sólo religiosas sino también guerreras o de comercio, como en el caso de los pochtecas. Entonces se prohibía, entre otras cosas, comer chile, o se evitaba la levadura en alimentos como los tamales; verduras como las hojas de amaranto tenían ciertas connotaciones.
No les fue extraño que la nueva religión tuviera a sus propios códigos en materia de alimentación asociados con celebraciones; es el caso de la Semana Santa. Evitar la proteína de animales como la res y el cerdo, en favor de la del pescado, debió adoptarse con alguna facilidad, pues además era más acorde con la dieta tradicional indígena que favorecía las verduras, las leguminosas y las carnes blancas.
Colombia Moya: Andanzas
Como se anunció, el pasado domingo 3 de abril, salió al aire por Canal 22 el programa Opera prima en movimiento, ante la expectativa de un teleauditorio deseoso de conocer los nuevos valores y talentos de la danza que se promete descubrir en el país, con la finalidad de impulsar a quienes serán ganadores de tan dura contienda.
Veinte bailarines seleccionados de entre 200, que reunió una convocatoria, dejaron ver ante un jurado, compuesto por bailarines retirados –dos mexicanos y dos extranjeros–, el nivel y la categoría de la danza mexicana en su denominación de ballet clásico, surgida principalmente del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, donde ya hay escuelas y maestros que desarrollan puntualmente la enseñanza de ese arte.
El ayuno, por ejemplo, es una manera de purificación. Los antiguos mexicanos ayunaban en varios periodos del año o cuando preparaban ciertas actividades, no sólo religiosas sino también guerreras o de comercio, como en el caso de los pochtecas. Entonces se prohibía, entre otras cosas, comer chile, o se evitaba la levadura en alimentos como los tamales; verduras como las hojas de amaranto tenían ciertas connotaciones.
No les fue extraño que la nueva religión tuviera a sus propios códigos en materia de alimentación asociados con celebraciones; es el caso de la Semana Santa. Evitar la proteína de animales como la res y el cerdo, en favor de la del pescado, debió adoptarse con alguna facilidad, pues además era más acorde con la dieta tradicional indígena que favorecía las verduras, las leguminosas y las carnes blancas.
Colombia Moya: Andanzas
Como se anunció, el pasado domingo 3 de abril, salió al aire por Canal 22 el programa Opera prima en movimiento, ante la expectativa de un teleauditorio deseoso de conocer los nuevos valores y talentos de la danza que se promete descubrir en el país, con la finalidad de impulsar a quienes serán ganadores de tan dura contienda.
Veinte bailarines seleccionados de entre 200, que reunió una convocatoria, dejaron ver ante un jurado, compuesto por bailarines retirados –dos mexicanos y dos extranjeros–, el nivel y la categoría de la danza mexicana en su denominación de ballet clásico, surgida principalmente del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, donde ya hay escuelas y maestros que desarrollan puntualmente la enseñanza de ese arte.
Siria: implicaciones de la injerencia de EU
De acuerdo con información extraída de cables diplomáticos distribuidos por Wikileaks, y publicada en la edición de ayer de The Washington Post, el gobierno de Estados Unidos financió en secreto a grupos opositores sirios, a partir de 2006, luego de una crisis diplomática bilateral que desembocó en la congelación de las relaciones bilaterales entre Washington y Damasco.Continuar
El Correo Ilustrado
Violencia, también en certámenes musicales
En la crónica del viernes 15 de abril de Patricia Peñaloza queda reseñado el trato ofrecido a las chicas asistentes al festival Vive Latino por los operadores de las pantallas del certamen. Cito textualmente: ... quienes forzaban a las chicas alzadas en hombros a desnudarse, de modo insultante, mientras las enfocaban: ¡chichis, chichis! Si lo hacían, les ponían en pantalla ¡zórrales! y si no, ¡entonces bájate!Continuar
Palma de Mallorca. Está de moda el poder matrimonial compartido. Se trata de un fenómeno nuevo que nos ha sido traído por el siglo XXI, y no precisamente como un aviso de modernidad. No me atrevería por tanto a juzgar que se trate de un avance del poder femenino, que se pone a la par del viejo poder patriarcal masculino, al aparejar la consorte a su pareja.Continuar
He estado utilizando los opuestos superficie y abisal o fondo de la crisis, para referirme a los hechos devastadores de la crisis que están a la vista, y a los análisis estructurales de largo plazo que saben mirar al topo escarbar debajo de la superficie, más allá de las voluntades de los actores económicos incluidos los buitres financieros que se han enriquecido aún más en medio del desastre, respectivamente.Continuar
Algo está pasando. El 13 de julio de 2006 Elba Esther Gordillo fue expulsada de las filas del PRI. Fue acusada de incurrir en conductas contrarias a los estatutos de ese instituto político, como apoyar la formación de un partido político antagónico y respaldar a candidatos de otras fuerzas políticas Sin embargo, entre 2010 y 2011 ha retornado triunfalmente a dirigir, así sea por la puerta de atrás, al tricolor. Continuar
El granizo primaveral del sábado anuncia cómo será el verano… La falta de reforma al Estado anuncia cómo serán las elecciones de 2012 y su resultado. Si yo gano, se gana todo y el país se salva. Si pierdo, se pierde todo, es el mensaje de fondo que transmiten las precampañas presidenciales, configurando en sus resultados no un país democrático, sino propiedad del ganador.Continuar
Conocía el informe del compañero Raúl al Sexto Congreso del Partido.
Continuar
Continuar
No es la primera vez que el pintor peruano nacido en 1925 exhibe en México. Una de sus primeras incursiones tuvo lugar en 1959 y posteriormente, durante la época en la que Fernando Gamboa dirigió el Museo de Arte Moderno, participó en la colectiva Creadores latinoamericanos contemporáneos de 1976, en la que artistas de varias latitudes de nuestro continente estuvieron presentes, incluyendo por supuesto a los mexicanos Rufino Tamayo, Manuel Felguérez, Gilberto Aceves Navarro y José Luis Cuevas, entre otros.Continuar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario