REFORMA
Hartos de la inseguridad que viven continuamente por la ordeña de
ductos de Pemex los pobladores de la Junta Auxiliar San Francisco
Tláloc, decidieron poner un alto.Cerca de 200 habitantes de esa comunidad, en el estado de Puebla
destruyeron 20 camionetas de sujetos dedicados al robo de combustible,
quienes antes se habían enfrentando a balazos con policías federales.“Ya estamos hartos de que la autoridad no haga nada. Si volvemos a
ver unidades que transportan combustible, nosotros mismo vamos a linchar
a los chupaductos”, advirtió uno de los vecinos.La noche del miércoles, los agentes encontraron estacionadas varias
camionetas de los ordeñadores conocidos como “huachicoleros” en el
camino vecinal al Río.
EL UNIVERSAL

EXCÉLSIOR

Las exportaciones de manufacturas, uno de los principales motores de la economía de México,
se desaceleran ante una titubeante demanda de Estados Unidos, el
principal destino de las mercancías nacionales, así como por el débil
crecimiento mundial.En abril cayeron 7% anual, la mayor baja
desde octubre de 2009. Durante los cuatro primeros meses del año solo
crecieron en febrero, con un avance de 0.8% anual. Al interior de las
cifras, las exportaciones automotrices cayeron 8.4%, seguidas por la no
automotrices con una caída de 6.3% anual. México envía a Estados Unidos
el 83% de sus exportaciones manufactureras.Destaca que las
exportaciones de automóviles, principal producto comercializado con
Estados Unidos, hilaron dos meses de caídas.Uno de los
principales factores para esto es la debilidad económica de los
principales destinos de las exportaciones estadounidenses, Canadá, China
y Japón que presentan un débil desempeño económico.“Estados Unidos exporta a todo el mundo y no está vendiendo tanto como antes y esto tiene mucho que ver con que la demanda en general está débil”, dijo a Expansión el economista en jefe de Barclays México, Marco Oviedo.
La Procuraduría General de la República (PGR) cuenta con órdenes de aprehensión
en contra de Rubén Núñez Ginez y Francisco Villalobos Ricárdez, los
principales líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE) en Oaxaca; sus nombres forman parte de una lista de 24 aprehensiones pendientes por ejecutar contra integrantes del magisterio.Autoridades ministeriales informaron a El Universal que
Núñez Ginez y Villalobos Ricárdez, secretario general y secretario de
la Sección 22, están identificados como los presuntos responsables de
orquestar diversos motines, robos, daños a propiedad ajena y contra la riqueza nacional.Confirmaron que los mandatos judiciales contra estos líderes forman
parte de 29 órdenes de aprehensión que se giraron debido a tres
denuncias que se presentaron en contra de los maestros durante el
proceso electoral del 7 de junio de 2015.Las autoridades indicaron que se ejerció la acción penal en su contra
desde octubre de 2015, fecha en la que este diario dio a conocer que
existían las 29 órdenes de captura contra integrantes de la CNTE, y
hasta ahora se confirma que Núñez y Villalobos, también conocido como Chico Pelón, son parte de los inculpados.

ANIMAL POLÍTICO


El estado de Guerrero, donde el crimen organizado convive día a día
con la miseria y la corrupción, se ha convertido en el mayor productor
de opio en América.Así lo destaca el diario El País en una crónica del
corresponsal Jan Martínez Ahrens, quien recogió numerosos testimonios de
campesinos que siembran y recogen opio para el crimen organizado.De
acuerdo con el periodista, de las montañas de Guerrero “parten los
inacabables cargamentos que nutren, por delante del triángulo de oro de
Sinaloa-Durango-Chihuahua, al gran devorador mundial: Estados Unidos”.En esa zona con los mayores índices de violencia en México, añade, “reina el caos y la violencia pura”.El representante de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito,
Antonio Mazzitelli, explica al diario que en Guerrero “no hay presencia
del Estado, ni carreteras ni hospitales; ni siquiera el narco está bien
organizado. El mercado de la droga se lo disputan grupos criminales
antagónicos”.Es, subraya, un territorio marcado por la impunidad, donde asesinar
es cotidiano y el miedo una constante. “No existen detenciones. Al
narco, en la montaña no se le menciona”.El reportaje resalta el círculo letal en el que se encuentran las
familias guerrerenses, asediadas por la voracidad de los
narcotraficantes. “Entre más opio, más dinero y más muerte”, apunta.Luego enumera las cifras oficiales: la producción de amapola en
México se ha disparado 50% en los últimos cinco años, según la agencia
antidroga estadunidense (DEA).También sostiene que el efecto ha sido devastador y las muertes por
sobredosis se han triplicado desde 2010 en Estados Unidos, y en el sur,
en entidades como Guerrero, la negra tierra de Iguala, todo se ha venido
abajo. Y Acapulco es la tercera ciudad más violenta del mundo.Explica que después de 10 años de extenuante lucha contra el narco,
el saldo es negativo para el país, que ha quedado debilitado con la
cifra de cien mil muertos y 25 mil desaparecidos.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y
El Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, alertó que el narcotráfico “está
ganando el bono demográfico en México y en Centroamérica” al reclutar de
manera masiva a los jóvenes en etapa productiva.“México tiene todavía una pequeña ventana de oportunidad para ese
bono demográfico (los jóvenes): apostarlo a la educación y a la
innovación, y no entregárselo, por favor, al narcotráfico”, destacó en
un encuentro con senadores mexicanos.De acuerdo con la secretaria ejecutiva de la Cepal, la otra “gran
consecuencia” de no aprovechar el bono demográfico radica en que el
envejecimiento “nos está llevando a nuevos desafíos en materia de
seguridad social, porque al envejecer sin tener la protección social en
el empleo, y llegar a viejos sin tener ni seguro de educación ni
pensión, va a ser un gran desafío, yo diría, para la política pública”.En términos prácticos, en México seis de cada 10 personas laboran en
la informalidad, es decir, sin salarios fijos, sin acceso a servicios de
salud, sin prestaciones ni seguridad social.De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), el bono
demográfico es una ventana de oportunidad donde la fuerza de trabajo
crece más rápidamente que la población que depende de ella (niños y
adultos mayores), por lo que el potencial productivo de la economía es
mayor.En un documento titulado “La Situación Demográfica de México 2015”,
la Conapo destaca que la principal virtud de ese fenómeno es aprovechar
para incrementar la producción y la productividad, así como la
acumulación, el ahorro y el consumo.
REPORTE ÍNDIGO
El ‘Efecto Bronco’ se diluyó y las elecciones del 5 de junio
significarán un fracaso para los candidatos independientes. En cambio
Morena se perfila para desplazar al PRD como tercera fuerza política. Aunque iniciaron con gran expectativa en el proceso electoral, todo
parece indicar que los candidatos independientes serán la gran decepción
en la elección del 2016.Ninguno de los 10 candidatos que compiten sin partido en esta elección parece haber tenido un efecto en sus estados.Lejos
quedaron aquellas imágenes de las multitudes que acudían a apoyar a
Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, quien arrancó la gubernatura de
Nuevo León a los partidos políticos.En las elecciones de este año, todo parece indicar que el “efecto Bronco” no podrá repetirse.En
su Cuarto Reporte Electoral, la consultora Integralia destacó que
ninguno de los candidatos independientes logrará el triunfo en las
urnas, este 5 de junio.Es José Luis “Chacho” Barraza, en
Chihuahua, quien tiene el mayor porcentaje de intención de voto, pero
apenas es del 13 por ciento.En Zacatecas, Alma Ollervides tiene apenas el 1 por ciento de intención de voto.El
fracaso de las candidaturas independientes demuestra que la simple
posibilidad de que sean postulados ciudadanos sin partido no garantiza
que los votantes los apoyen.El fenómeno de la elección de Jaime
Rodríguez Calderón, “El Bronco”, fue excepcional por las condiciones que
se dieron en Nuevo León y que no se repiten en otros estados del país;
al menos, no en el 2016.
Padres de familia de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, reiteraron que no aceptarán el plazo de seis meses que dio el gobierno federal para la búsqueda de sus hijos.Lo anterior, luego de protestar frente a las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), acompañados por maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).Explicaron que es muy poco tiempo como para poder llevar a cabo las investigaciones concretas sobre lo que sucedió con los jóvenes.Después de marchar del Ángel de la Independencia a las instalaciones
de la PGR, ubicada sobre avenida Reforma, los padres realizaron un mitin
frente a la dependencia donde expusieron la situación que han
enfrentado en los últimos 20 meses durante la búsqueda de su hijos.En las instalaciones de la dependencia federal se reunieron cerca de 500 manifestantes, según indican autoridades capitalinas, quienes se distribuyeron en los alrededores para evitar algún incidente.
Representantes de la empresa de transportes Estrella
Roja del Sur se reunieron el jueves con la Comisión Especial sobre el
caso Ayotzinapa, pero no aportaron información relevante, indicó la presidenta de esta instancia legislativa, María Guadalupe Murguía Gutiérrez.“En términos generales no hubo algo particularmente relevante sobre
las agresiones y desaparición de 43 estudiantes de la escuela normal de
Ayotzinapa, los días 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala,
Guerrero”, indicó en entrevista.Mencionó que ésta es la única empresa de transportes, de las
involucradas en el caso, que aceptó reunirse con la comisión, pero sus
representantes sólo expresaron que la toma de sus autobuses por los
estudiantes les causa un gran perjuicio económico y afecta a los
choferes porque cobran por comisión.Señaló que Estrella Roja del Sur también es propietaria de la terminal de autobuses de Iguala
y la empresa les entregó un video sobre lo que sucedió ahí con la toma
de autobuses por los estudiantes, pero no revisaron para determinar que
tiene más elementos de los que se hicieron públicos.La representante del Partido Acción Nacional (PAN) precisó que dos
camiones de esta empresa estuvieron involucrados en los incidentes,
fueron agredidos en la zona de Juan N. Álvarez, pero no corresponden al
llamado quinto vehículo, que pertenece a Estrella Roja de Cuautla.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
Cientos de pobladores expulsaron a Federales del municipio chiapaneco de Chiapa de Corzo, en apoyo a los maestros.El pasado miércoles a las 20 horas más de 500 personas marcharon en
apoyo al movimiento magisterial chiapaneco, que durante el día fue bombardeado y desalojado por elementos federales y estatales en Tuxtla Gutiérrez, por
tal razón y como muestra de apoyo llegaron al hotel La Ceiba donde se
hospedaban los elementos de la Policía Federal del hotel La Ceiba, para
desalojarlos de la localidad.Cabe recordar que mientras los
maestros estaban siendo agredidos por los policías federales, el pueblo
salió a ayudarlos y formó una cadena humana para proteger el movimiento
magisterial y expresar que “no estaban solos” en la lucha. Uno de los manifestantes lanzó una piedra al hotel, por lo que se
rompió una ventana y los policías respondieron con gases lacrimógenos,
lo que ocasionó que los manifestantes, en su mayoría padres de familia
tuvieran que salir del lugar, aseguraron.Poco tiempo después se avisó a los manifestantes que “la gente los
corrió del hotel”, por lo que los federales optaron por abandonar el
hotel y trasladarse a Tuxtla Gutiérrez, declaró Manuel de Jesús Mendoza
Vázquez, secretario general suplente de la sección 7 del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación.
“En la historia de la guerra moderna es
mucho más probable que un combatiente hiera a un enemigo, en vez de
matarlo. Pero en México es al revés”, se lee en una publicación del New
York Times, que lleva por título Body Count Points to a Mexican Military Out of Control.Los periodistas Azam Amed y Eric
Schmitt, quienes firman el texto, dan a conocer que según las cifras del
gobierno mexicano, las fuerzas armadas “matan con eficiencia
abrumadora, mientras que apilan cuerpos a gran velocidad”.Aunque las autoridades mexicanas
aseveran, a decir por los redactores, que los soldados están mejor
entrenados que los miembros de los carteles con los que se enfrentan,
los expertos en el análisis y estudio del narcotráfico y la seguridad
nacional, dicen que la tasa de muertos de las fuerzas armadas mexicanas
no tiene comparación y que revela algo mucho más oscuro.A decir por Paul Chevigny, profesor
jubilado de la Universidad de Nueva York y pionero del estudio de la
letalidad en diferentes fuerzas armadas, dijo que en México “hay
ejecuciones sumarias”.Un estudio sobre las guerras desde
finales de los años setenta del Comité Internacional de la Cruz Roja,
dio a conocer que en la mayoría de los escenarios de combate entre
grupos armados “por cada persona muerta hay una media de cuatro heridos.
A veces, incluso más”.Sin embargo, en México la cuenta es a la
inversa: el Ejército mexicano mata a ocho enemigos por cada uno que
hiere. “Para su fuerza de élite, la Marina, la diferencia es mayormente
pronunciada, ya que según sus propios datos, mata a 30 combatientes por
cada uno que hiere”.




LA JORNADA
Duró ocho horas la ocupación de la terminal aérea; movilizaciones en 5 estados
Fotoportada
Efervescencia en Tuxtla Gutiérrez
Miles de maestros, estudiantes, padres de familia e integrantes de organizaciones sociales se manifestaron ayer en la capital chiapaneca para exigir la liberación de seis profesores y dos personas ajenas al movimiento magisterial, detenidos durante los enfrentamientos con la policía el pasado miércoles Foto Víctor Camacho
Rechazan la propuesta de que sea sólo por seis meses
Se busca dar carpetazo, alertan; ayer, marchas hacia embajadas y la PGR
Se trata de
ejecuciones sumarias, declaran especialistas al diario
Empresas no pudieron comprobar recursos lícitos
Se lograron sólo mil mdd en inversiones, de 5 mil mdd previstos: Comener
Rayuela : Se les hizo fácil... y ya ven...
El árbitro perdona un penal a Monterrey
La nueva embajadora de Estados Unidos dijo que viajará por todo el país para conocer el "sentir" de los mexicanos Foto Francisco Olvera
"No me explico" cómo ocurrió la batalla campal en la Autopista del Sol, en abril
Denuncia que tras su excarcelación ella y su familia sufren amenazas constantes
Fotocontraportada
La comandanta de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero, en el aeropuerto capitalino, momentos antes de partir hacia Estados Unidos, en marzo de este año Foto Francisco Olvera
Armando G. Tejeda, Corresponsal, Madrid.
Nestora Salgado, la comandanta comunitaria de Guerrero que salió en libertad en marzo pasado después de pasar dos años y medio encarcelada en una prisión de Nayarit, recaba apoyos para pedir asilo político en España y asentarse definitivamente en este país, lejos de las amenazas y la violencia estructural que padecen a diario ella y su familia.De 44 años y natural de Olinalá, iniciará los trámites en los próximos días para ser admitida por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), que es el organismo público que decidirá finalmente si se le concede o no el estatus de "asilada política".Según corroboró La Jornada de una fuente relacionada directamente con la petición de asilo de la ciudadana mexicana, Salgado ha estado en las últimas semanas reuniendo apoyos de organizaciones de defensa de los derechos humanos –como Amnistía Internacional– y de los partidos políticos Izquierda Unida (IU) y Podemos para solicitar de manera formal la condición de "asilada política", lo que le permitiría, además de una protección garantizada a su seguridad, traer a su familia directa y evitar así que sigan sufriendo las...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario