Ciudad de México.- La cobertura de los medios de comunicación sobre el feminicidio y la violencia contra las mujeres es clave en cómo la sociedad percibe este problema, de ahí la importancia de que realicen coberturas éticas y responsables.
Esto concluyeron académicas y comunicadoras, tras participar en el conversatorio virtual “Coberturas mediáticas sobre feminicidios ¿Qué dicen los datos?”, que organizó Social TIC el pasado 24 de noviembre como parte de las acciones para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
En el encuentro, las analistas Asunción Collante de Paraguay, Cristina Vélez de Linterna Verde y Estela Casados, de la Universidad Veracruzana, y Gabriela Cortez, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), reflexionaron sobre el rol de los medios, cómo abordan los actos violentos, si los reconocen como un problema social y de salud pública y si aportan contexto para señalar la violencia estructural por razones de género.
Cobertura de los diarios paraguayos
Con base en un análisis crítico del discurso, la comunicadora Asunción Callante analizó el contenido de las notas sobre feminicidio en El Diario Hoy y El ABC de Paraguay, en el primer trimestre del 2019. El análisis describe las palabras en la narración que reproducen desigualdad de género, como: “mala mujer, mala madre, concubina, mujer infiel”.
En la investigación se incluyó cómo son presentadas las escenas del crimen, identificando que una práctica recurrente es ahondar en detalles morbosos de las armas utilizadas y cómo fue asesinada la mujer.
Un elemento clave ausente en las notas son acciones de concientización y contexto que brinden información sobre la problemática, como datos estadísticos y contactos para que mujeres violentadas puedan denunciar y solicitar apoyo y atención.
Debate sobre el feminicidio en México
La politóloga Cristina Vélez Vieira expuso que en su análisis se centró en la cobertura del feminicidio en medios digitales en México, entre febrero y marzo 2020. Encontró que los medios de comunicación juegan un papel clave como amplificadores de voces oficiales. Por ejemplo, amplifican los discursos del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
El encuadre de los medios determina en gran medida los protagonistas de la conversación y amplifican ciertas narrativas. Aunque las fuentes oficiales muchas veces también desinforman y provocan estigma, es responsabilidad de los medios tener una posición crítica, verificar y señalar los mensajes que desinforman, precisó la experta.
Retratos de víctimas en Veracruz
Estela Casados, integrante del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres en Veracruz, señaló que de 74 feminicidios registrados en 2020, 54 acontecieron en la etapa de confinamiento por la pandemia de COVID-19. Al sistematizar la información gráfica publicada por los medios, halló que es frecuente la sexualización del cadáver, mostrando parte de su cuerpo desnudo y su ropa interior.
Por su parte, Gabriela Cortez analizó la cobertura del feminicidio en medios digitales en México de 2017 a 2019. En esta investigación se encontró que el aumento de notas se relaciona con el aumento de casos de feminicidio en el país y con una mayor relevancia del tema debido a los movimientos feministas de 2019, siendo marzo y noviembre meses con picos de cobertura en los tres años analizados.
Social Tic resumió los hallazgos de las investigaciones, las cuales se pueden consultar aquí.
Principales hallazgos
– Aunque los medios emplean el término feminicidio, siguen entendiendo estos actos como crímenes pasionales o tragedias amorosas y no como un problema social y de salud pública.
– Existe una escasez de fuentes y los medios muchas veces se limitan a ser portavoces de una fuente única, en muchos casos la policía.
– El discurso empleado tiene como propósito atraer, suscitar morbo o entretener antes que informar responsablemente.
– La presentación y exhibición de los cuerpos es diferenciada entre hombres y mujeres. Los cuerpos de las víctimas son sexualizados. En contraste, las imágenes del victimario exaltan agresividad y fuerza.
– El mensaje implícito de las imágenes constituye un mecanismo aleccionador. Las imágenes son tan ilustrativas como espeluznantes, transmiten el mensaje de que a las mujeres se les castiga con la vida por romper estereotipos de género. El agresor rara vez está presente.
– Las palabras más relevantes en los titulares analizados son: mujer, feminicidio, violencia y asesinar.
Aspectos para mejorar la cobertura y los análisis:
– Brindar contexto y relacionar estos actos a la violencia de género para que no sean percibidos como sucesos aislados.
– Capacitación en la academia y en las redacciones sobre perspectiva de género para no promover estereotipos, apelativos y justificar la violencia contra las mujeres.
– Diversidad en las redacciones.
– Conocer el ciclo noticioso en casos de feminicidios en la región para comprender el ecosistemas de medios y el rol de distintos actores.
– Reconocer el vínculo de los medios de comunicación en la interpretación y amplificación de sus contenidos en las redes sociales.
– Evitar el uso perverso del clickbait (atraer clicks sin importar la calidad del contenido) para atraer a notas de feminicidio sobre titulares e imágenes que no tienen como objetivo informar y sensibilizar sobre la problemática.
– Analizar los discursos articulados, por ejemplo la cobertura sobre marchas y protestas contra la violencia de género.
– Realizar análisis colaborativos y dar seguimiento datero de las narrativas utilizadas sobre violencia en otras redes sociales y formatos como: Instagram y Facebook.
– Reconocer la responsabilidad y el impacto de la cobertura en la impartición de justicia y en la percepción social del problema.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario