En teoría no
quieren ruido ni confrontación. Desean que el proceso electoral en curso
se desarrolle con tranquilidad, respetadas las leyes, aceptados los
resultados. Desde el sintomático estado de México, Enrique Peña Nieto
emite sus deseos de que, lo que él llama una
sana competencia democráticaen desarrollo, no
nos divida como sociedad. Y José Antonio Meade declara desde Tabasco, la tierra de Andrés Manuel López Obrador, que
en la política, en el país, estamos cansados de la confrontación, en el país estamos cansados de la descalificación, en el país estamos cansados de los pleitos, en el país estamos cansados de concentrarnos en las diferencias.
Peña Nieto, sin embargo, demanda que sean reconocidos los logros de
su administración y se lanza contra el mundo aún incontrolable de la
interacción social por Internet.
Y lo que permitirá realmente que México siga creciendo, siga siendo atractivo a la inversión, como lo dicen hoy los distintos analistas externos al país que se olvidan de lo que se dice o de los señalamientos o de lo que se dice a veces en las redes sociales, que a veces son muy irritantes y a veces les gusta hacer señalamientos muy duros y muy lapidarios y que poco recogen de los logros y de los avances que hemos tenido como nación.
Así vuelve a enredarse el usuario tan frecuente de la expresión adverbial
a veces(en un tramo de 15 palabras, de la alocución señalada en el párrafo anterior, usó en tres ocasiones esa muletilla incierta, lo cual no lo muestra muy avezado: seis de esas 15 palabras fueron repetitivas). Enredado de nuevo con las redes, Peña Nieto pareciera sugerir que los mexicanos usen cualquiera de dos posibilidades de visión virtual mejorada (bueno, menos: tres), para así encontrar los grandes logros que el mexiquense dice que se han dado en su gobierno: que cada mexicano se convierta en un analista externo del país, o en un inversionista extranjero, o en un renunciante al uso de las redes sociales.
Aunque, en realidad, el impacto de lo que se dice por las carreteras
libres de Internet no ha de impactar tanto a los observadores externos
pues, como el propio Peña Nieto lo dijo ayer, estos analistas
extranjeros mantienen una visión positiva de lo que sucede en el país.
En todo caso, la preocupación de Peña, de su partido y de quienes
pretenden mantenerse en el poder al costo que sea, ha de referirse al
tema interno, a la constante difusión de corrupción, impunidad e
inseguridad legítimamente adjudicables a las autoridades de diversos
niveles y partidos. Con excesos, desde identidades que
a vecesson falsas y
a vecesmuestran una deficiente cultura política, pero las redes sociales se mantienen como un espacio mayoritariamente poblado y utilizado por ciudadanos que no encuentran mejores vías de información, discusión y desahogo.
Las
malvadasredes sociales amenazan además, de manera tecnológicamente involuntaria, con cobrar un peso muy importante en la muy descompuesta lid electoral en curso. La disponibilidad de Twitter y Facebook para denunciar de inmediato trapacerías e irregularidades, e incluso para convocar a reuniones o acciones políticas, está fuera del alcance controlador de quienes desearan ocultar o manipular información y
apaciguara los inconformes.
Contra ese poder de las redes sociales no se lanzan solamente
discursos. Hay empresas internacionales especializadas en la distorsión
de la comunicación por Internet, mediante el envío sistematizado de
noticias falsas y la profusión de mensajes de odio. Más allá de las
cuentas robotizadas y los troles, figuras tan familiares para
los internautas de todo el mundo, las campañas electorales mexicanas con
más dinero están utilizando sus recursos ajenos a la fiscalización
oficial para contratar a firmas que enfrenten el uso ciudadano de las
redes, para que no haya tantos comentarios duros, irritantes,
lapidarios, contra los poderes, sus candidatos y sus campañas.
No sólo en las redes, por cierto, ha resultado muy criticada la
iniciativa contra la corrupción que con grandes aspiraciones dio a
conocer José Antonio Meade, el tecnopriísta que aspira a presidir al
país. Rodeado de algunos personajes que simbolizan justamente lo que se
dice que se quiere combatir, Meade trata de avanzar con discursos que lo
anclan justamente en ese entorno del poder tricolor que ha
producido una cantidad impresionante de ex gobernadores y ex
funcionarios de alto nivel (más los que ha acumulado este sexenio)
acusados de una gran corrupción hasta ahora virtualmente impune, aun
cuando algunos, como botón electoral de muestra, estén provisionalmente
en la cárcel bajo procesos judiciales que paso a paso los van
beneficiando de manera que parece sembrada, intencional (el gobierno
español, por ejemplo, no pudo extraditar a Javier Nava, uno de los
supuestos prestanombres del veracruzano Javier Duarte de Ochoa, porque
el gobierno mexicano no fundamentó adecuadamente sus acusaciones).
A diferencia de lo que han hecho otros políticos opositores al
priísmo, que han fincado buena parte de sus campañas electorales en la
promesa sonora de llevar a la cárcel a sus antecesores, Andrés Manuel
López Obrador dio continuidad en Tabasco a su polémica tesis de la
amnistía anticipadaa lo que él ha llamado
la mafia del poder.
Así preguntó Miguel Cantón Zetina, director del diario Tabasco Hoy:
Para unir al país y gobernar en armonía, ¿estaría dispuesto a perdonar y fumar la pipa de la paz con Carlos Salinas y Enrique Peña, entre otros políticos, incluyendo a algunos empresarios?López Obrador contestó con firmeza y seguridad:
Sí. No es mi fuerte la venganza. Lo que importa es sacar adelante a México, eso es lo más importante, y pensar hacia adelante. No odio. No podría vivir con odios, soy muy feliz. Yo no odio a nadie y vamos a poder entendernos con todos con las nuevas reglas.
Y, mientras la respuesta de AMLO ha reavivado el análisis sobre los
significados de perdón, amnistía e impunidad, de justicia y venganza y
de alianzas o cesiones, ¡hasta el próximo lunes!
El próximo domingo
(enero 28) Carlos Slim cumplirá 78 años. Ya no es el hombre más rico
del mundo, tampoco Bill Gates. El creador de Amazon, Jeff Bezos, se ha
encumbrado en el sitio número uno con una fortuna en torno a 100 mil
millones de dólares. Sin embargo, el año pasado fue muy bueno para el
empresario mexicano. Fue de los ricos que más ganó: 15 mil 300 millones
de dólares para redondear una fortuna de 65 mil 100 millones. Sigue en
el grupo de los 10 habitantes del planeta más adinerados. El salto
espectacular que dio su fortuna se debe principalmente a una buena racha
de las bolsas de valores. ¿Qué metas tiene Slim al llegar a 78 años?
Como suele suceder a muchos magnates, es posible que ya no le quite el
sueño ganar un millón de dólares más. Probablemente le inquiete
trascender, cómo dejar una huella de su paso por este país que ha sido
inmensamente generoso con él. Desde hace tiempo vengo proponiendo que
instituya el Salario Slim. Por supuesto hay gente muy bien pagada en sus empresas, pero el Salario Slim
sería para beneficiar a un grupo de sus más modestas trabajadoras, las
meseras de Sanborns. ¿De cuánto sería esa paga? La que propone el
Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana de Puebla para
cumplir el mandato constitucional: 578 pesos diarios. Tal vez otros
empresarios siguieran su ejemplo. Sería algo histórico: Sanbornomics,
una iniciativa por la cual los patrones rompieran la barrera de los
malos salarios –anticonstitucionales. Al final de cuentas, la nómina es
deducible de impuestos. Enseguida, reproduzco un fragmento del texto que
apareció en este espacio por primera vez el lunes 5 de agosto de 2013,
el cual describe la complicada situación económica de una mesera de
Sanborns.
Sanbornomics
Madre soltera, 38 años, dos hijos, uno de ellos en
segundo de primaria y el otro en primero de secundaria, ambos en escuela
pública. Renta un departamento en la colonia Moctezuma. Es mesera de
Sanborns. Trabaja seis días a la semana, no le pagan horas extras. Sus
gastos superan a su sueldo, por lo que vende cosas en Segunda Mano y su
hijo mayor trabaja por las tardes en una carnicería de la colonia, donde
recibe 2 mil 500 pesos mensuales. Está ahorrando en una tanda, de la
cual busca obtener 4 mil pesos para comprar algunos regalitos. Recibe de
aguinaldo sólo 15 días, al igual que el resto de sus compañeras. Su
principal ingreso son las propinas, aunque la cadena de restaurantes de
Carlos Slim le quita una parte. Le cobra su comida y le descuenta los
faltantes de dinero cuando se equivoca en las cuentas de los clientes
(redondeos). Si el faltante es mayor a 300 pesos la despiden. En su
recibo de pago aparece una cuota para el sindicato, pero no conoce a su
líder, nunca la han convocado a una asamblea. De eso prefiere no hablar,
porque sabe que al patrón no le gustan las preguntonas. El dinero no le
alcanza, todos los meses queda corta con casi 3 mil pesos. Sin embargo,
hay una razón por la que sigue ahí: le dan Seguro Social.
Pronostican 25 pesos por dólar
Después de que el presidente Trump dijera –en el Foro
Económico Mundial, en Davos– que desea un dólar fuerte, contradiciendo
los comentarios de su propio secretario del Tesoro, Steven Mnuchin,
sobre los beneficios comerciales de un dólar devaluado, el peso mexicano
cayó ayer… días antes había alcanzado su mejor nivel en cuatro meses.
Pero puede ser que lo peor aún esté por venir. De acuerdo con el
pronóstico del Gurú de las gráficas, Juan Francisco Caudillo,
de Grupo Financiero Monex, consultado por la agencia de noticias
Bloomberg, el peso está en riesgo de bajar este año a su peor nivel
histórico, 25 por dólar. Su proyección se basa en los modelos de
Fibonacci y de trading armónico que tratan de predecir el
comportamiento de los inversores e identificar los patrones del mercado.
Estos muestran que el dólar subirá este año. Sin embargo, Caudillo dice
que nuestra moneda podría evitar el fuerte ajuste si puede mantenerse
por debajo de los 18.50 por dólar hasta finales de este mes. Si se va
por el sentido contrario y rompe los 21 pesos por dólar, como espera,
entonces se cotizaría entre 23.50 y 25. Este jueves, el dólar en
ventanilla se vendió en 18.90 en Citibanamex.
La
negociacióndel Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tiene todas las posibilidades de llegar a buen puerto… si México y Canadá cancelan sus respectivas pretensiones y cumplen todos y cada uno de los caprichos de Donald Trump; es decir, el acuerdo trilateral se mantendrá vivo si esas dos naciones se pliegan 100 por ciento y privilegian la máxima del salvaje de la Casa Blanca: todo para Estados Unidos, o no hay trato.
¿Qué harán Enrique Peña Nieto y Justin Trudeau si Donald Trump decide
cortar el cordón umbilical y bajar la cortina –supuestamente–
trilateral, cuando las exportaciones
mexicanasy las canadienses dependen en grado sumo (casi 85 y 76 por ciento, respectivamente) de un solo mercado, el estadunidense?
Quién sabe, pero en el caso mexicano el gobierno peñanietista se
esfuerza en cumplir los caprichos del energúmeno del norte, al tiempo
que le urge concluir la
negociaciónpara dejar amarradas las
reglas del juegoy así condicionar al siguiente inquilino de Los Pinos, a quien obviamente no tiene la menor intención de consultar.
De allí el apremio del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien en Davos, Suiza, dijo que la
modernizacióndel TLCAN
no se puede postergar mucho más; la gran oportunidad es entre marzo y finales de junio, porque tenemos varias limitaciones(N. de la R.: la más importante de ellas es la creciente posibilidad de que el próximo inquilino de Los Pinos no resulte ser un
candidato ciudadanodecorado con banderines tricolores).
En vía de mientras, en su más reciente análisis, del que se toman los
siguientes pasajes, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el
Crecimiento Económico (Idic) advierte que en 2018 “México se debatirá
entre la esperanza y la realidad; las promesas del ciclo electoral
abonarán a la primera perspectiva; los resultados, a la segunda. ¿Pueden
converger ambos aspectos o se encuentran ubicados en polos opuestos? Un
análisis objetivo permite afirmar que en el presente año el país no
llegará al paraíso prometido de crecer 5 por ciento. A pesar de las
reformas estructurales, el crecimiento del PIB nacional sigue anclado
alrededor de 2 por ciento.
El
estancamiento estabilizadorno cedió su lugar al progreso ofertado en el anterior ciclo político. De igual forma, el
bienestar para la familia(Zedillo) y
el crecimiento de 7 por ciento(Fox) que se anunciaron desde 1994 se mantienen en un horizonte lejano, más próximo a los países del Este asiático que a México, nación que llegó a ubicarse entre las primeras del orbe al inicio de la década de los años 80 del siglo pasado.
Debe reconocerse que a diferencia del
presidente del empleo(Calderón) que llevó la administración pública entre 2006 y 2012, en esta ocasión se avanzó en la formalización del mercado laboral y en la reducción de la tasa de desocu-pación. No obstante, ello se logró en función de la creación de ocupación y empleo de bajos salarios, donde las personas con más educación tienen menos oportunidades para encontrar un lugar en el mercado laboral, básicamente porque la economía no genera suficiente valor agregado y por ello no requiere de capital humano especializado.
El contexto descrito es distinto al que esperaban las autoridades
para el cierre de la administración (peñanietista). En los albores del
actual sexenio la prospectiva descrita en el Plan Nacional de Desarrollo
y el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo era que, con
las reformas estructurales, México crecería más de 5 por ciento en 2017 y
2018. Su razonamiento era que los cambios macroeconómicos tendrían la
facultad de elevar las capacidades productivas de la microeconomía, es
decir, de las empresas y los trabajadores.
Los cambios se realizaron, pero el crecimiento no llegó. Aun
la reforma energética no se ha convertido en el propulsor de una mayor
producción de petróleo y gas, así como de otros energéticos y sus
derivados más baratos. Por el contrario, la importación de estos últimos
presionará a la economía en 2018. La evidencia es contundente, aun las
autoridades del Banco de México lo admitieron.
El objetivo inflacionario no fue alcanzado, y a ello contribuyó tanto
el de- sequilibrio generado por la liberalización del precio de las
gasolinas, como la depreciación del peso frente al dólar. La autoridad
monetaria reconoce que para 2018 la presión de ambas variables
continuará, y probablemente se exacerbará más, tanto por el ciclo
político como por la renegociación del TLCAN, lo cual México deberá
aceptar ya sea bajo la forma de su fin o por la firma de un acuerdo en
el cual Estados Unidos termine por imponer sus condiciones.
Sólo la fuerza de las empresas trasnacionales de aquel país podría
frenar la obsesión de su presidente, pero antes habría que preguntarse
si desean hacerlo después de que les dio una reforma fiscal que
aumentará sus beneficios. Hoy los cambios tributarios ya propiciaron la
devaluación del peso.
La pérdida de valor de nuestra moneda frente al dólar constituye una
mala noticia para un país que tiene un déficit estructural de cuenta
corriente que no es financiado con bases productivas: ascendería a casi
50 mil millones de dólares anuales si no fuera por el arribo de las
remesas de los migrantes mexicanos que laboran en el extranjero.
En el capítulo 5 del libro Arrogancia desmesurada (Siglo
XXI editores, 2017), su autor, Meghnad Desai (MD) relata el ocaso del
keynesianismo, ocasionado por varios hechos, entre ellos: 1) El sistema
monetario de la posguerra (acordado en Bretton Woods) que fijaba el tipo
de cambio fijo de 35 dólares por onza de oro, fue eliminado por Nixon
en 1971, presionado por la guerra de Vietnam, la demanda de Francia de
que Estados Unidos le cambiara por oro sus dólares, y el creciente
déficit comercial estadunidense:
“Por primera vez en 300 años no había oro ni un ancla basada en el
oro, que guiara a las naciones sobre cuánto dinero emitir. Cada país
quedaba ahora libre para emitir tanto dinero como se lo permitiese su
política… Una vez que los tipos de cambio fijos fueron sustituidos por
tipos de cambio flexibles, el dólar se convirtió en la única ancla del
sistema monetario internacional. Esto le dio al dólar un privilegio
señorial. Todos los países quisieron mantener reservas en dólares, que
se volvieron universalmente aceptables en el comercio internacional… lo
que le permitió a Estados Unidos emitir más moneda en relación a su
ingreso que otras economías. Este fue el privilegio del cual las
naciones europeas no pueden gozar y por lo cual se quejan” (p. 137;
combino mi traducción con la de Siglo XXI).
Es la trasnacional
económica, religiosa, social y política más antigua. Ha sorteado con
éxito divisiones ideológicas y crisis severas. Como la que hace 500 años
le causó el movimiento que encabezó Martín Lutero. Tiene en América
Latina su base de creyentes más importante, fruto de la conquista
española, que tuvo como apoyo la espada y la cruz. Pero esa fidelidad
decrece año tras año. Y hay motivos suficientes para ello.
La mejor muestra de la enfermedad que corroe a la Iglesia católica
acabamos de verla en Chile, durante la visita de Francisco. Fue un
fiasco que él y quienes planean sus viajes en el Vaticano pudieron
evitar y no quisieron. Sabían que dicha Iglesia ha perdido allí fieles a
velocidad impresionante: en poco más de 20 años pasaron de 75 por
ciento a 45 por ciento. Y no por irse a otras religiones, como en varios
países del continente, sino porque no desean tener ninguna.
Esa reducción tan rápida y enorme se origina en el alejamiento de la
jerarquía eclesiástica de los fieles y entregarse sin recato a la
pequeña pero poderosa clase político-empresarial que maneja al país
andino. Apoyó incondicionalmente al dictador Pinochet. Posee una enorme
fortuna material y goza de incontables prebendas del Estado.
Hoy, la otra mitad de esta
aproximación a las mejores grabaciones internacionales de 2017, en torno
a esa música innovadora que no cabe en los cajones del rock ni la
electrónica, y rompe con lo convencional. Sonidos que pasaron
desapercibidos para muchos y no hay que dejar pasar, para perderse en el
azoro que provocan: música experimental; tradicional con elementos
actuales (world); o de concierto (clásica) que recrea antiguos autores o genera nuevas piezas.
Experimental
1. Pan Daijing, Lack (China/Alemania).
Deslumbrante, original, enigmático, variado, hermoso, el debut de esta
joven: fantasmales cantos ancestrales, cuerdas enramadas, sintes
atmosféricos, sonidos natu-rales de campo, y electrónica minimal. Uff.
El Boletín de Científicos Atómicos adelantó ayer su llamado
reloj del Juicio Finalen 30 segundos para ubicarlo a sólo dos minutos de la medianoche, hora que en su medición marca el
fin del mundo. El boletín es una organización fundada tras el nacimiento de la era nuclear en 1945, cuando Estados Unidos lanzó sendas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, y tiene como misión vigilar los riesgos que enfrenta la humanidad debido a este tipo de armamento. Es precisamente el crecimiento de los arsenales nucleares, así como la desastrosa gestión que el presidente Donald Trump ha hecho del conflicto con Corea del Norte lo que empujó las manecillas hasta un nivel de peligro que no se había registrado desde 1953, en el punto más álgido de la guerra fría.
En memoria del Diablo Montoya
Como aficionado al beisbol de
toda la vida tengo recuerdos imborrables. En la década de los 60, en la
época dorada de la Liga Mexicana de Béisbol, asistía con mis amigos de
escuela a los juegos que se celebraban en el mítico Parque del Seguro
Social. Con la credencial de estudiante del IPN nos dejaban entrar de
manera gratuita en la parte alta del gran estadio.
Las imágenes. Curioso como el autor de la Modernidad líquida (1999) resulta para la sociología en Gran Bretaña –donde reside y trabaja desde 1972–
un fenómeno completamente nuevo. No sólo por el tipo de su análisis, sino por ser
un sociólogo que sabe escribir–a pesar de que el inglés no es su primera lengua– e incluso
contar historias(T. Blackshaw, Z. Bauman, Routledge 2005). En vez de un particular método sociológico inventa su propia manera de observar la realidad y su propio idioma para contarla. En vez de estudiar casos concretos opta por usar
tipos idealesy emplear su propia poética y metáforas como la de la
liquidez. Acuñada en los años 90 sirve para describir el mundo moderno
en un constante movimientodonde nos encontramos
sin puntos de referencia,
condenados a buscar soluciones individuales a problemas colectivos. Como me dice una vez Saskia Sassen, una reconocida socióloga holandesa, “las categorías sirven para ‘detener a un proceso y estudiarlo’ y Bauman con su ‘liquidez’ nos ayuda ingeniosamente a entender nuestra condición”. Aunque algunos le reprochan que sus conceptos
no provienen del análisis empíricoo “no aguantan el test de la realidad”, la
liquidezno es nada
empírico. Es
un modo de ver(P. Beilharz dixit). La mejor prueba de la fuerza de los conceptos baumanianos la ofrece el mismo John Berger (goo.gl/s3RShD) usándolos para intensificar sus propias imágenes del mundo.
Busco palabras para describir el periodo de historia en que vivimos [...] No busco una definición compleja [...] algunos pensadores, como Z. Bauman, ya han asumido esta esencial tarea, anota Berger y pide prestado de su análisis sobre lo extraterritorial de las fuerzas modernas de mercado (goo.gl/mE8OY). Cuando una vez indago a Berger (1926-2017) sobre Bauman (1925-2017) –ambos fallecen el año pasado el mismo mes de enero con una semana de diferencia...– me dice que el sociólogo polaco
poetizando y alumbrando los escondidos mecanismos sociales le enseñó mucho sobre el mundo que nos rodea. Seguramente al crítico del arte inglés le habría encantado el término que sirve para hablar del trabajo de Simmel y aplica también al de Bauman:
el impresionismo sociológico.
Para la nación
es indispensable que, en los debates electorales, en las propuestas de
gobierno y mañana mismo, se reconozca a la prevención del delito como
llave de oro de la seguridad pública. Difundir una cultura de prevención
ha estado olvidado, aplicar la violencia oficial a la violencia
criminal ya se demostró que es costoso en vidas e inútil. Hoy es posible
el renfoque que estará a cargo de uno de tres. Los tres se han referido
a la violencia de manera insuficiente, la refieren sólo entre otros
temas, como si les diera vergüenza, lo hacen con ideas gastadas, sin
fuerza ni horizonte. Ojalá esa limitación sea premeditada y sólo parte
de un proyecto satisfactorio.
El fin de semana
anterior, el gobernador de Michoacán conjuró contra los maestros que:
si bloqueaban las vías del tren, habría consecuencias y si no fuesen
suficientes las cárceles de la entidad, los enviaría a los penales
federales. La amenaza no se hizo esperar, el lunes 22 de enero desató el
infierno en el cruce del tren conocido como Tres Puentes en la capital
michoacana, donde los mentores se habían colocado a los lados de las
vías y no sobre ellas, ahí el operativo de policías antimotines detuvo a
una treintena, la mitad de ellos entre 50 y 60 años de edad; es decir,
los que no pudieron escapar a la persecución desmedida de los policías.
Ha sido una decisión
de los pueblos romper las estructuras de explotación y dominación
capitalista e imperialista. Este objetivo histórico, de lograrse en
Nuestra América, sería una victoria estratégica de los pueblos que
resisten sin capitular. Cuba, contra viento y marea, y a pesar del
bloqueo del gobierno estadunidense, hace 59 años emprendió ese camino de
soberanía, socialismo y definitiva independencia.
Al mirar la desolación,
la destrucción y la muerte sembradas en nuestro territorio –ayer en
Tamaulipas, Guanajuato (León, Celaya, etcétera), Zacatecas, Tlaxcala…–,
no hacemos sino constatar que la irracionalidad se sigue enseñoreando en
el país. Las desgarradoras imágenes de hombres ejecutados enterrados en fosas, secuestrados, grupos contra grupos de los cárteles no hacen esperanza, y dichas imágenes nos consternan al ver que la muerte se nos torna algo cotidiano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario