Evo Morales asegundó a México la etiqueta de
modelo fallido. Lo había hecho el miércoles, en el contexto de la cumbre del Mercosur, de lo cual se dio cumplida cuenta aquí en la entrega de ayer (las primeras palabras del boliviano se pueden escuchar en http://bitl.ly/l3zGvVj ). Esa crítica se refería al sometimiento de nuestro país al esquema de libre mercado impuesto por Estados Unidos.
Pero ayer utilizó la misma calificación derogatoria respecto al
combateal narcotráfico y a la misma dependencia económica neoliberal. Dijo Evo que en relación con
los últimos sucesos (hablaba en el contexto de Ayotzinapa), yo sigo pensando que allí es el modelo fallido, un modelo de libre mercado que lamentablemente está sometido al imperio estadunidense. Ahora hay problemas profundos (...) No quisiéramos tener en Bolivia esta clase de problemas: delincuencia organizada, parecería que la delincuencia está por encima del estado. En algunas regiones ni con bases militares pueden combatir el narcotráfico.
Las palabras del boliviano forman parte de la percepción internacional y nacional respecto a la gestión del priísta Enrique Peña Nieto. Nunca un ocupante de la silla presidencial mexicana había recibido tan constante y apabullante crítica y rechazo en foros externos e internos. Ante ello, la fofa SRE pretende utilizar remedios procesales de notitas diplomáticas y preocupaciones externadas, pero es imparable el adverso juicio externo a un gobierno que no ha sido capaz de encontrar a 42 estudiantes y que se aferra a una versión judicial altanera, imprecisa, inconsistente e inaceptable, elaborada por el fabulador Murillo Karam.
El saldo del año que está por cerrar es inequívocamente negativo y trágico para ese atlacomulquense mediático que pasado el segundo semestre de 2014 parecía haber arrasado con una oposición partidista a la que se había echado a la bolsa mediante repartos de pastel político denominados Pacto por México, en un contexto de reformas constitucionales aprobadas en términos que parecían altamente improbables y que le permitieron al mexiquense con pies políticos de barro treparse a podios, luego explicablemente desmoronados, de presunto estadista y líder mundial.
Instalado ya en la catástrofe, sin reflejos políticos pero sí tentaciones desesperadas de mano dura, el peñismo-priísmo entrará al año de las elecciones intermedias en condiciones desventajosas, marcado por múltiples escándalos pero necesitado de consolidar otra vez de manera adulterada su poderío formal, esta vez en la cámara de diputados donde buscará ampliar su mayoría numérica y en las gubernaturas estatales que buscará para sí más las que cederá a sus aliados del PRD y el PAN.
Esa ruta de pretensiones autoritarias enfrentará la sostenida protesta pública que en algunos casos ha elevado peligrosamente su nivel. Ayer mismo, demandantes de resolución veraz en el caso de Iguala entraron al cuartel militar que se mantuvo omiso la noche de los hechos ya históricos y cuyos mandos sostuvieron relaciones institucionales con la pareja Abarca-Pineda sin darse por enterados de las versiones insistentes de que ese era un narcogobierno municipal. El ingreso ciudadano a las instalaciones castrenses apunta, además, a la justificada exigencia de que ése y otros campos militares sean revisados, pues familiares de los desaparecidos sospechan que allí pudiera haber crematorios y zonas de detención de civiles.
Astillas
En las primeras listas de (pre)candidatos de Morena en el Distrito Federal aparecen, por Azcapotzalco, Isaho Briones (destituido en julio de este año de la dirigencia delegacional por acarreo en asamblea, http://bit.ly/13EYhqr , iría por el distrito local 5); Luciano Tlacomulco (al 3 local, es secretario de comunicaciones de comité delegacional y ha sido mánayer del equipo de beisbol Amigos, en el que juega AMLO); el respetado periodista Virgilio Caballero para el 3 federal, y el doctor Pablo Moctezuma Barragán, dirigente social, para la jefatura que ya ocupó en otro periodo. En Cuauhtémoc, donde Ricardo Monreal se juega su boleto para la candidatura al gobierno del Distrito Federal en 2018, va como candidato a diputado (distrito 9) Néstor Núñez, hijo del gobernador de Tabasco (Néstor lleva largos años colaborando con el zacatecano y es su brazo derecho en la actual campaña por la delegación); Enrique de la Rosa Luna Parra (13 local), empresario y administrador de edificios en la Condesa; José Alfonso Suárez del Real (12 local), del grupo de Joel Ortega, subdirector del Metro y defensor entusiasta del aumento al precio del boleto de ese transporte; Alicia Barrientos, de la Asamblea de Barrios, por su contribución cuantitativa a la causa (12, federal). En otras delegaciones, la lista de quienes oportunamente han sido nombrados promotores de la soberanía nacional, se tomaron fotografía de campaña con el dirigente máximo del partido (ampliamente usada en todo tipo de actos masivos; esta sección astillada tiene múltiples gráficas de ese tipo) y ahora esperan a que sus perfiles
inducidossean aprobados en asambleas amables, incluye a… Ah caray, el espacio se ha terminado y, esta vez, por lo que resta del año y un poco del venidero, pues este tecleador decidió obsequiar a sus lectores un par de semanas de descanso, de tal manera que esta columna vaciladora volverá a publicarse el próximo 5 de enero, deseando desde ahora al distinguido público que en estos días haya reflexión, fraternidad, fundada esperanza y renovado espíritu de lucha en un México herido y dolido que necesita la participación de todos… Y, mientras el PAN dominado por anticalderonistas reconoce tácitamente que Michoacán no será para ellos (sigue en pie la idea de que Los Pinos postule, por la vía del PRD, al senador Silvano Aureoles, apasionado peñista), al ceder el paso los demás aspirantes a Luisa María Calderón, llamada Cocoa, quien no pudo ganar con el apoyo de su hermano cuando éste estaba en Los Pinos, ¡hasta la primera semana de enero!, Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Tal
vez lo que no logró el presidente Kennedy con la invasión de Bahía de
Cochinos lo consiga el presidente Obama levantando el embargo comercial
a Cuba. Será la invasión de la comida chatarra. Veamos qué ha sucedido
en México. Una investigación del Journal of Ocupational and Environmental Health señala
que a partir de la entrada en vigor del TLC, el incremento de la
obesidad y sobrepeso ha sido de 12 por ciento, mientras que el consumo
de refrescos subió 37.2 por ciento. De acuerdo con The Coca Cola
Company, consumimos 728 latas de refresco por persona al año, más que
en cualquier otro país. La diabetes ha alcanzado proporciones
epidémicas: la padecen unos 13 millones de personas, 9.2 por ciento de
la población. En 2012, de acuerdo con el Inegi, 85 mil personas
murieron por esta enfermedad. El 70 por ciento de los mexicanos adultos
son gordos, y 30 por ciento de nuestros niños padecen de sobrepeso u
obesidad. ¿Es esto lo que depara el futuro a los cubanos con la llegada
de las cocacolas, los hamburguesas, las papas fritas, el american way of life, para resumirlo en cuatro palabras?
La Cuban Paradox
Está muy extendida la idea de que la salud de una
población está directamente relacionada con su nivel de riqueza, pero
esto no es necesariamente cierto, escribe Margot Sanger-katz en la
edición digital de ayer del New York Times. Pese a que la
población en Cuba es de escasos recursos, goza de un nivel de salud
inusualmente alto y tiene una esperanza de vida igual o mayor a la de
su contraparte estadunidense: 79 años. A este hecho, los investigadores
y académicos le llaman
la paradoja sanitaria cubana. Escribe Margot: El sistema de salud de la isla es uno de los más eficientes, y ha logrado lo que en otros países con economías significativamente mayores parece imposible. La mortalidad infantil, por ejemplo, es cercana a cero y su tasa de vacunación es de las más altas del mundo. El gobierno ha invertido fuertemente en la prevención de enfermedades, y ha preparado a un enorme número de médicos que a menudo arriman el hombro ante crisis sanitarias mundiales, como el reciente brote de ébola. Médicos de las economías avanzadas dedican años de su vida a estudiar el sistema de salud cubano, y algunos de ellos concluyen que su éxito radica en alguna medida en su aislamiento del resto del mundo, pues sus ciudadanos se han vuelto más autosuficientes y el gobierno ha tenido que crear sus propias investigaciones científicas. Hasta aquí el texto de la periodista del New York Times. Un ejemplo es un medicamento homeopático contra el cáncer, a base de veneno del alacrán azul. Esto podría cambiar ahora que se han restablecido las relaciones con Estados Unidos. Los cubanos deben dejar de estar aislados económicamente pero para recibir sistemas de telecomunicaciones, equipos de construcción, sistemas de cómputo, en fin, lo que mejorará realmente su vida y que ahora no tienen. Veremos cómo resuelven la Cuban Paradox.
Walmart se desprende de su banco
Cuando las autoridades mexicanas lanzaron la investigación que iba a llegar hasta
sus últimas consecuenciasde la denuncia de corrupción de Walmart, dejaron afuera del expediente a su banco. Que eso figuraba aparte, dijeron. Todavía era presidente de la Comisión Nacional Bancaria Guillermo Babatz. En Estados Unidos tal vez no comparten la opinión. Sea una razón y otra, decidieron deshacerse del banco. Lo vendió a Inbursa –del Grupo Slim–por 3 mil 570 millones de pesos. Banco Walmart inició operaciones en México en 2007, con la intención de seguir el modelo de negocios de tiendas como Elektra o Coppel, que ofrecen crédito a sus clientes.
En el segundo trimestre del año reportó una pérdida neta de 56
millones de pesos, y al cierre de julio, su índice de morosidad fue de
4.76 por ciento, cuando el promedio de la banca del país es de 3.01 por
ciento, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
¿Y el salario mínimo para 2015?
Peña Nieto retiene el anuncio del nuevo salario mínimo.
Los que están en el ajo saben que no será mucho. El problema es en qué
momento darlo a conocer a la prole. Va a ser otro motivo de indignación después de las mansiones del
primer casero del sexenio.
En The Great Financial Crisis (2009), John Bellamy Foster y Fred Magdoff (FyM) se reconocen como herederos de una tradición:
“Mucho más que otros, este libro resulta de ‘estar parados sobre los
hombros de gigantes’ que a su vez estaban parados sobre los hombros de
gigantes. Está construido sobre los fundamentos establecidos por Paul
Baran, Paul Sweezy y Harry Magdoff, quienes a su vez se apoyaron en
Marx, Veblen, Schumpeter, Keynes, Kalecki, Steindl y Minsky” (p.8).
Estos autores sentaron las bases para el diagnóstico central del
libro de FyM: “la Gran Crisis Financiera ha superado a todos los shocks
económicos que la precedieron a finales del siglo XX. Tanto la economía
de EU como la del mundo en su conjunto están en un estado de decadencia
aguda, enfrentando lo que probablemente será un estancamiento prolongado”
(pp.11-12). A pesar de la prosperidad de los años 50 y 60 del siglo
pasado, “algunos economistas radicales, keynesianos y marxistas,
desafiando la visión dominante de la época, continuaron planteando el tema del estancamiento,
sosteniendo que seguía siendo el problema central de la economía
capitalista monopolista y que la prosperidad de los años sesentas
dependía de estímulos insostenibles de corto plazo” (p.14). Foster y
Robert McChesney (FyMc) en The Endless Crisis, 2012, señalan
que aunque la noción del estancamiento como el estado del capitalismo
contemporáneo es cada vez más generalizada entre líderes empresariales
y hacedores de política,
“hay muy poca explicación de este estado de cosas. La teoría
económica convencional no ha mostrado ser capaz de hacer esta tarea. La
mayor parte de los economistas se aferran a la convicción de que el
estado natural del capitalismo es el pleno empleo y el crecimiento
rápido, y que eventualmente el mercado hará su magia. En contraste,
nosotros argumentamos que esta es una crisis sin fin porque fluye inexorablemente del funcionamiento de lo que llamamos capitalismo monopolista financiero” (pp. vii-viii).
En
poco más de cinco décadas, Cuba recorrió el camino de ida y vuelta en
dos ocasiones: la primera, con el triunfo de la Revolución, perdió todo
su comercio exterior porque Estados Unidos no sólo le cerró las puertas
–de las que provenía prácticamente todo, incluidos atentados y terror–,
sino que le impuso un bloqueo igual de ilegal que de brutal y perverso.
La segunda, con la caída de la Unión Soviética y el desmoronamiento del
bloque socialista, el intercambio comercial isleño se desplomó en más
de 80 por ciento. Y en ambos casos el colapso se dio de la noche a la
mañana.
El par de golpes fue brutal, ante la mirada impávida de la llamada
comunidad de naciones. La isla se dobló, pero nunca se rompió en ese
doble proceso de desmantelamiento y armado. El apoyo solidario de
algunos países sólo se dio muchos años después de la segunda caída, el
llamado
periodo especial, de tal suerte que el esfuerzo y el sacrificio de la reconstrucción y la sobrevivencia deben acreditársele al heroico pueblo y al gobierno de Cuba, que remontaron la desgracia hasta alcanzar una tasa anual promedio de crecimiento de 4.6 por ciento en la primera década del nuevo siglo.
A la vuelta de más de cinco décadas y pico, a la isla parece
abrírsele una nueva posibilidad de crecimiento y desarrollo, aunque el
bloqueo oficialmente se mantiene para satisfacción de la histérica
gusanera. De cualquier suerte, en la Casa Blanca afirman que las
negociaciones entre ambos gobiernos para dar forma y fondo a todo esto
tomarán semanas, no meses, aunque el anuncio en sí presagia buenos resultados.
En la memoria de muchos permanece el enorme precio económico que
pagó Cuba por la guerra económica desatada y sostenida en su contra por
11 presidentes estadunidenses consecutivos (de Dwight D. Eisenhower a
Barack Obama, quien al final de cuentas aflojó), pero pocos recuerdan
lo que a la isla le significó la caída de la Unión Soviética y el
desmoronamiento del bloque socialista.
En este sentido, el Banco Central de Cuba (BCC) hace un recuento de lo que, tras la debacle del mundo socialista, representó el
periodo especial, aderezado con mayores presiones estadunidenses. Van algunos elementos de juicio.
Cuba enfrentó a inicios de los años 90 un complejo y adverso
escenario en sus relaciones económicas externas, que implicó
extraordinarias dificultades a su desarrollo. El modelo económico
sufrió la pérdida abrupta sin compensaciones de sus relaciones
comerciales y financieras que durante más de 30 años habían sido
establecidas con la URSS y los países del bloque socialista. A ello se
sumó el recrudecimiento de la guerra económica por parte de Estados
Unidos contra la isla y la aprobación de nuevas leyes por el Congreso
estadunidense tendientes a fortalecer el bloqueo (la Torricelli, en
1992, y la Helms-Burton, en 1996).
La extinción de la Unión Soviética y del bloque socialista significó
la pérdida de más de 80 por ciento del comercio exterior de Cuba. Y
entre las afectaciones se cuentan la sensible disminución de los
ingresos por exportaciones, no sólo por la desaparición de los mercados
sino por la caída de los precios; reducción abrupta de las
importaciones, debido al bloqueo mismo, a la escasa disponibilidad de
divisas propias y a la reducción de los créditos,
Esos factores, apunta el Banco Central de Cuba,
constituyeron un círculo vicioso, pues la reducción de las importaciones influyó considerablemente en el comportamiento del sector exportador, ya que éste utilizaba insumos y bienes de capital que no eran producidos nacionalmente. Aunado a ello, se incrementaron los gastos por fletes, se perdieron los acuerdos del tráfico regular de buques con los países del otrora bloque socialista; desaparecieron créditos en condiciones ventajosas (plazos y tasas de interés); se paralizaron numerosas inversiones y gran cantidad de equipos agrícolas, de construcción, transporte y otros, tanto por la reducción del suministro de partes y piezas de repuesto, como por la disminución de combustible para su operación. La asistencia técnica se redujo a su mínima expresión, se elevaron tarifas y se exigieron pagos en divisas fuertes.
El impacto de la crisis se reflejó en prácticamente todos los
indicadores macroeconómicos: de 1989 a 1993 se produjo una disminución
acumulada del producto interno bruto, a precios contantes de 1981, de
34.8 por ciento. Durante ese periodo las importaciones se redujeron 78
por ciento, mientras el déficit fiscal llegó a 33.5 por ciento del PIB.
En el transcurso de esta etapa, el país se vio obligado a disminuir el
consumo de combustible a menos de la mitad de los que se empleaba en
1989.
Alberto
Sánchez Mascuñán (1914-2005) fue uno de los exiliados españoles que
enriquecieron la vida cultural de México. Luego de arribar a nuestro
país en 1939, se casó con una maestra de primaria, Blanca Luisa
Jiménez. Con ella procreó una hija nacida en 1944. Ese mismo año el
Partido Comunista, en el cual militaba, lo envió a España
clandestinamente y con otro nombre. Su misión principal era organizar
la lucha que diera al traste con el régimen franquista. Entre otras
cosas fue uno de los responsables de editar el periódico Mundo Obrero. Un año después de su regreso, alguien lo delató. Detenido y en un juicio sumario fue condenado a muerte.
Gracias a la campaña emprendida por su esposa y por el exilio logró
que le fuera conmutada por 30 años de prisión en la cárcel de Burgos,
una de las más siniestras del régimen franquista y que albergó a
numerosos intelectuales. Allí, junto con otros presos, comenzó en 1949
a escribirle cuentos a su pequeña hija Blanquita, que iniciaba sus
estudios de primaria.
Fueron seis, escritos con hermosa caligrafía, ilustrados y
confeccionados primorosamente por diversos presos en medio de carencias
extremas. La niña los recibió sin saber que su padre estaba en la
cárcel.
A los 71 años, Scott Walker sigue partiendo el queso, indicando caminos
artísticos a seguir, con una personalidad harto original, a través de
la cual derrocha pasión, misterio y abandono. El músico estadunidense,
que desarrolló su carrera en Inglaterra en los años 60 como uno de los
más exquisitos crooners del pop orquestal con la maravillosa
serie Scott I, II, III y IV (de 1967 a 1969), y luego tuvo un largo
periodo de oscuridad con grabaciones no muy trascendentes entre los
años 70 y 80, tuvo un renacimiento inusitado con el disco Tilt (1995) gema avant-garde
que con sus pasajes orquestales, texturas inquietantes y dramático
canto engolado sigue sonando a vanguardia. Desde entonces, la música
sin anclaje temporal, la exploración sónica y el desahucio emocional,
han sido su marca, sobre todo con los deslumbrantes The Drift (2006) y Bisch Bosch (2012).
El portal de filtraciones Wikileaks difundió ayer un documento titulado Las
mejores prácticas en contrainsurgencia: cómo hacer de las operaciones
de ataque a objetivos de alto nivel una herramienta efectiva,
elaborado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en julio de
2009, es decir, durante la primera presidencia de Barack Obama. En el
texto referido se formulan diversas
recomendacionesa gobiernos del mundo que enfrentan conflictos armados con grupos insurgentes para realizar operaciones contra objetivos de alto nivel (HVT, por sus siglas en inglés), que incluyen el asesinato político, las capturas, la
remociónde liderazgos, la
neutralizacióny la marginación de dirigentes guerrilleros.
Represión selectiva contra la comunidad universitaria
Ala opinión pública, a los medios de comunicación y organizaciones sociales:
El
Estado mexicano no resuelve los grandes problemas nacionales: los
pospone o hace como si los resolviera. Lo revela así el reciente
enfrentamiento de ex autodefensas en La Ruana. El
modelo Michoacánhace agua, pero también el
modelo Juárez, como puede observarse en el repunte de la violencia en esa ciudad fronteriza y sus municipios aledaños.
No pasaron inadvertidos los editoriales del influyente periódico The New York Times en
torno a Cuba, publicados durante este año que termina, que expresaron
posiciones para cambiar la política de agresión de Estados Unidos en
contra del gobierno socialista de la isla, que se mantuvo más de medio
siglo. Esto explica, en parte, la decisión anunciada hace dos días de
reanudar las relaciones diplomáticas entre ambos países y llevar a cabo
un canje de presos que trajo finalmente a su patria a los tres agentes
cubanos que permanecieron más de 16 años en las prisiones de la
metrópoli imperialista hegemónica, a cambio del agente Alan Gross.
Histórica
y jurídicamente, desaparecer las policías municipales es una pésima
ocurrencia. Va contra la historia, contra la institución política
fundamental, contra la Constitución que Peña Nieto juró respetar. Es
una declaración de derrota.
Hay
algo profundamente irónico en el hecho de que la (ultra)derecha
israelí, tratando de llevar el país aún más al extremo (allí donde ya
dice
fascismo), obtiene el mismo efecto que Shlomo Sand, el historiador e intelectual insumiso: quita las máscaras e introduce el viento refrescante en el debate sobre la anatomía (y origen) de Israel.
Caracas.
Volamos hacia Venezuela desde La Habana en la nave que utilizara Hugo
Chávez durante su primer periodo presidencial. El camastrón, así
bautizado por el comandante, es un Boeing de pasajeros 737-200 sin más
lujo que un modesto espacio privado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario