12/15/2008

PRENSA MEXICO 15 DIC, LUNES










PORTADAS: SUBEN 3.8 MILLONES CRÉDITOS MOROSOS EL CRIMEN NO SABRÁ QUIÉN LO ATACA 2 DE CADA 3 JUDICIALES TORTURAN AL INVESTIGAR PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO CAE EN OCTUBRE AL PEOR NIVEL CONFIRMA SSP “LEVANTÓN A FÉLIX BATISTA
15/12/2008 a las 7:41 am
EL UNIVERSAL:
SUBEN 3.8 MILLONES CRÉDITOS MOROSOSEL UNIVERSAL anuncia que en sólo seis meses, de abril a octubre de 2008, 3.82 millones de créditos otorgados a mexicanos cayeron en morosidad. De esta manera, el número de registros con una nota negativa llegó a 12.5 millones, 10% de los 125 millones de historiales registrados en el país, según los datos más recientes del Buró de Crédito. VER NOTA COMPLETA
EXCÉLSIOR: AHORA EL CRIMEN NO SABRÁ QUIÉN LO ATACAEl combate al crimen organizado en México tendrá a partir del próximo año una nueva figura de seguridad: los policías sin rostro, quienes actuarán como agentes encubiertos, pero también como oficiales de cateos, vigilantes en arraigos, ejecutores de una detención e investigadores en un proceso judicial. VER NOTA COMPLETA
MILENIO: DOS DE CADA TRES JUDICIALES TORTURAN PARA INVESTIGAREn México la tortura continúa siendo una práctica que utilizan dos de cada tres policías judiciales para obtener confesiones ministeriales, aseveró el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza. VER NOTA COMPLETA
LA JORNADA: EL PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO CAYÓ EN OCTUBRE A SU PEOR NIVELEl deterioro del poder adquisitivo del salario alcanzó su peor nivel en octubre pasado, ya que el incremento contractual obtenido por trabajadores de los sectores público y privado se ubicó en 1.59 puntos porcentuales por debajo de la inflación, revelan estadísticas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). VER NOTA COMPLETA
CRÓNICA: IRAQUÍ LANZA SUS ZAPATOS CONTRA BUSHEl presidente de Estados Unidos, George W. Bush, realizó un viaje sorpresa para despedirse del gobierno aliado y “la sorpresa” se la llevó él, cuando se vio obligado a esquivar —con destreza, por cierto— el lanzamiento de los dos zapatos de un periodista iraquí durante una rueda de prensa. VER NOTA COMPLETA
VANGUARDIA DE COAHUILA: CONFIRMA SSP “LEVANTÓN A FÉLIX BATISTAUn especialista en prevención y manejo de secuestros que se encontraba en la ciudad después de ofrecer pláticas a empresarios de la localidad y a funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública, fue “levantado” por un grupo de hombres afuera de un restaurante saltillense. VER NOTA COMPLETA
EL OCCIDENTAL DE JALISCO: ABUSA SANTA DEL TARJETAZOA pesar de las reiteradas recomendaciones de ahorro porque el próximo año será especialmente difícil -y que es momento de ser prudentes con las tarjetas de crédito- algunas personas han decidido dejarse llevar por las ofertas navideñas, generando filas de hasta tres horas en algunos centros comerciales. VER NOTA COMPLETA
CRISIS PIERDE BMV 0.28%, SIGUE A MERCADOS EN EU DÓLAR HASTA EN 13.85 EN EL AICM RESCATE AUTOMOTRIZ, URGENTE PARA MÉXICO DESPIDEN A 5 MIL 225 EN NOVIEMBRE: IMSS PROMETE SECTOR ALIMENTARIO “ETIQUETAS SIN ENGAÑO”

CRISIS MÁS VÍCTIMAS DE FRAUDE EN WALL STREET: CONFIRMA BBVA PÉRDIDAS POR 404 MDD CAE SECTOR MANUFACTURERO EN EU FMI VE RECUPERACIÓN A FINALES DE 2009 CRISIS DEJARÁ SIN EMPLEO A 20 MILLONES DE PERSONAS: OCDE

Editorial
Saldos de Bush, prueba para Obama
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, cosechó ayer, en su visita furtiva a Bagdad, una pequeña muestra simbólica del repudio que genera su figura entre los pueblos árabes: los zapatos, los insultos y las recriminaciones que le lanzó un periodista del país ocupado durante una rueda de prensa que tuvo lugar en la fortificada zona verde de la capital iraquí. Pareciera que con ese incidente y con una mentira orwelliana, la de calificar la catástrofe de Irak como “uno de los éxitos más grandes en la historia militar estadunidense”, Bush dio por cerrada la aventura sangrienta que emprendió –sustentada también en mentiras– en 2003. Para Irak y Estados Unidos, sin embargo, esta historia trágica dista de haber terminado. Barack Obama, quien asumirá la presidencia del país vecino el mes entrante, deberá hacer frente a los pormenores de una retirada militar difícil y compleja, y encontrar los términos adecuados para que la sociedad estadunidense asimile ese “gran éxito” que es, en realidad, una derrota histórica para la gran potencia mundial.
En términos militares, las fuerzas invasoras encabezadas por Washington han sido incapaces, en cinco años y medio, de derrotar a la resistencia iraquí, a pesar de la represión masiva, la destrucción de ciudades y las masacres perpetradas con ese propósito; de hecho, los ocupantes han fracasado en su empeño por controlar el territorio del país árabe, y si el ritmo de sus bajas ha descendido en forma significativa durante el año que está por terminar, se debe más bien a que los soldados estadunidenses, británicos y de otras nacionalidades renunciaron a salir de sus fortalezas y han transferido la tarea de los patrullajes a fuerzas compuestas por iraquíes. De esa forma se ha logrado reducir las muertes de soldados estadunidenses a “sólo” 83 en el segundo semestre de 2008. Fuera de Irak, la guerra emprendida por Bush tiene como saldos el fortalecimiento de Irán, la dispersión de los fundamentalismos islámicos armados por diversos países y el inopinado resurgimiento de Al Qaeda y los talibanes –supuestamente derrotados en 2001– en Afganistán y Pakistán. Hasta el día de ayer las bajas mortales de Estados Unidos en Irak ascendían a 4 mil 209, y los heridos a entre 30 y 40 mil. muchos con secuelas y discapacidades permanentes.
El dinero invertido en esta aventura bélica es realmente incalculable, pero, según investigaciones estadunidenses, decenas o cientos de miles de millones de dólares han desaparecido en un mar de corrupción, burocratismo e ineptitud. Sólo por lo que hace a los gastos de “reconstrucción”, un documento oficial titulado Lecciones duras: la experiencia de la reconstrucción iraquí, dado a conocer ayer por The New York Times, señala que los planificadores del Pentágono dilapidaron 100 mil millones de dólares debido a las rivalidades burocráticas, la espiral de violencia y “la ignorancia de los elementos básicos de la sociedad y la infraestructura de Irak”.
Por añadidura, la agresión bélica contra el país árabe dañó en forma perdurable la credibilidad de las instituciones y de los medios informativos de la nación vecina; hoy en día, el estadunidense medio no sabe si fueron peores las mentiras urdidas desde el Poder Ejecutivo para lanzar la guerra o la obsecuencia del Legislativo y de los grandes conglomerados informativos que se plegaron a las falsedades –armas de destrucción masiva, amenazas inminentes a territorio estadunidense, vínculos de Bagdad con los terroristas afganos–, las legitimaron y las presentaron, sin el menor escrúpulo, como la verdad.
Pero el saldo más desastroso de la “guerra contra el terrorismo”, en la que se incluyeron la invasión, el arrasamiento y la ocupación de Irak, fue, sin duda, el moral: en nombre de la “libertad”, la “seguridad” y la “democracia”, Washington asesinó a miles de civiles inocentes, instauró centros de tortura y exterminio, organizó una red internacional de secuestros, traslados clandestinos y homicidios, y operó, de esa manera, una regresión histórica en su propio territorio y en el mundo. Con el pretexto de prevenir nuevos ataques como los del 11 de septiembre de 2001, civiles y militares de Estados Unidos perpetraron graves y abundantes crímenes de lesa humanidad, la mayor parte de los cuales permanece impune hasta la fecha, y en los que es por demás presumible la responsabilidad política y penal del propio Bush, del vicepresidente Dick Cheney, del ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld y de otros altos funcionarios y ex funcionarios de la administración saliente.
La recuperación de la autoridad moral del gobierno estadunidense ante su población y ante el mundo requeriría, por parte de Barack Obama, un ejercicio de esclarecimiento y de justicia por esos crímenes. Antes que en el manejo económico y social de la crisis legada por Bush, será en ese desafío donde podrá verse la consistencia de las promesas de cambio con las que el próximo presidente de Estados Unidos conquistó el cargo.

‘‘¡Ahí te va un beso de despedida, perro!’’
En conferencia de prensa en Bagdad, el presidente estadunidense George W. Bush se vio obligado a agacharse cuando un periodista local lo llamó ‘‘perro’’ y le arrojó un zapato desde ocho metros de distancia, que voló sobre su cabeza y se estrelló en la pared. Un segundo zapato surcó el aire, y el mandatario iraquí Nouri al-Maliki, quien lo acompañaba en la sesión, trató de interceptarlo. El jefe de la Casa Blanca, nervioso, dijo: ‘‘Estoy bien. Es como ir a un mitin político y que le griten a uno’’. En la cultura árabe, lanzar un zapato a alguien es una grave manifestación de desprecio y constituye una muestra de la indignación prevaleciente en Irak contra el ejército invasor estadunidense Foto Ap
Guy Adams, corresponsal
Se comió la inflación la raquítica alza de octubre
Se agudiza el deterioro de los salarios
Los ingresos de trabajadores, en su peor nivel: STPS
Casi 60 mil empresarios cerraron sus negocios en 3 meses
Dramática baja en la generación de empleos: Concanaco
Susana González y Erika Duarte
El deterioro del poder adquisitivo del salario alcanzó su peor nivel en octubre pasado, ya que el incremento contractual obtenido por trabajadores de los sectores público y privado se ubicó en 1.59 puntos porcentuales por debajo de la inflación, revelan estadísticas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Las cifras indican que por cada cinco asalariados que han perdido su trabajo, un empleador dejó de serlo. Así, del segundo trimestre del año al tercero hubo 58 mil 775 patrones menos –la mitad mujeres–, al tiempo que desaparecieron 251 mil 63 plazas laborales.
También hubo una caída en el número de trabajadores por cuenta propia, y aumentó la cifra de los que laboran sin pago.
En cuanto a las percepciones obreras, octubre forma parte de la caída que por siete meses consecutivos ha sufrido el salario, pese a las alzas contractuales logradas por sindicatos en todo el país.
El descenso en las percepciones se debe a que la inflación no se ha detenido (en noviembre fue de 6.23 por ciento anual).
Así, del aumento salarial de menos 0.16 por ciento reportado en abril prácticamente se pasó al 1.59 por ciento de octubre, casi 10 veces mayor que el primer registro negativo de 2008.
Dicho deterioro no ocurría desde octubre de 2004, cuando el incremento salarial contractual que en general se obtuvo para todo tipo de empresas fue 2.07 por ciento por debajo de la inflación, aunque se profundizó hasta 2.24 por ciento para las entidades del sector público.
En todos los meses del año pasado, el incremento salarial superó la inflación en rangos que iban de 0.06 a 71 por ciento, pero en 2008 únicamente en el primer trimestre hubo números positivos (0.64 en enero, 0.7 en febrero y 0.03 en marzo).
De manera “nominal”, el aumento en los últimos cuatro años ha sido superior a 4 por ciento, pero, en términos reales, sólo en más de la mitad de este año ha sido menor a la inflación.
El acumulado de revisiones salariales y contractuales de enero a octubre de 2008 fue de 5 mil 661 casos, que involucraron a más de 1.7 millones de trabajadores.
Más mujeres trabajan sin paga
Los indicadores de empleo de la STPS y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan también que de abril a septiembre de este año hubo caídas en tres de los cuatro rubros que conforman la población económicamente activa –asalariados, empleados y trabajadores por cuenta propia–; en tanto que sólo el cuarto rubro, referido a quienes laboran sin pago, hubo incremento.
Para el tercer trimestre de 2008 se contabilizaron 251 mil 63 asalariados menos que los del segundo trimestre; hubo 58 mil 775 empleadores menos y el número de trabajadores por cuenta propia cayó 34 mil 790.
En contraste, 103 mil 670 personas se sumaron a las filas de quienes laboran sin recibir pago.
Esas cifras varían entre géneros, aunque en el caso de los empleadores son prácticamente iguales: 29 mil 764 varones menos y 29 mil 11 mujeres menos.
En tanto, mientras aumentó en 95 mil el número de varones que trabajan por cuenta propia, hubo 130 mil mujeres menos laborando de esa manera.
En el caso de quienes laboran sin pago, hubo un aumento de 36 mil hombres, frente a un alza de 67 mil mujeres. Entre los asalariados, se perdieron 119 mil trabajadores y 131 mil trabajadoras.

El inicio de 2009 será el más difícil en muchos años, debido a la dramática pérdida de empleos, advirtió el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Luis Antonio Mahbub Sarquis.
Reconoció que todos los años el comienzo es difícil, pero el próximo lo será más, ya que en el segundo semestre de 2008 “se ha ido dramáticamente a la baja en materia de generación de empleos”, y respecto al primer trimestre de 2009, vaticinó que no sólo no se generarán nuevas plazas en el sector, sino se perderán.
En entrevista, el representante de los comerciantes y prestadores de servicios en el país señaló que si bien al comenzar el último trimestre de este año el sector había mantenido la planta laboral, no se alcanzará la meta de crear 500 mil plazas para el cierre del año, pues se generarán menos de la mitad.
Recordó que al comenzar el último trimestre de 2008 el sector de comercio, servicios y turismo llegó a crear cerca de 370 mil puestos de trabajo, pero al cierre del año se reporta una cifra menor. Explicó que la curva de crecimiento en la generación de plazas fue descendiendo, lo cual “significa que en los últimos trimestres vamos a perder empleo”.
Apuntó que al ramo manufacturero, que ha sido el más afectado con la crisis económica, le sigue el sector terciario, que incluye comercios y servicios.
“Esto es preocupante, una realidad cruel, triste y gris que vamos a enfrentar”, añadió, y adelantó que muchas empresas no podrán pagar utilidades a sus empleados, debido a que ha bajado radicalmente el consumo.
Expuso que entre octubre de 2007 y el mismo mes de este año las ventas en los comercios cayeron casi 6 por ciento, y hasta 9 por ciento en tiendas especializadas, debido tanto a la falta de recursos entre los consumidores como a la restricción del crédito, que se ha acentuado en los últimos meses e impide a las personas adquirir bienes semiduraderos, como muebles, aparatos electrónicos, de línea blanca y, particularmente, vehículos.
Señaló que la carestía se ha elevado de forma muy grave, empezando por los productos básicos, como alimentos, por lo cual se requieren medidas para impulsar el mercado interno y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.
“Las empresas sobreviven gracias a las compras, y si les deterioramos demasiado el salario, a quién le vamos a vender.”
Agregó que, por otro lado, se requiere no poner en riesgo la planta laboral, por lo cual es necesario encontrar un equilibrio que permita, por un lado, cubrir las necesidades de las empresas y, por otro, las del sector obrero.
Mahbub Sarquis afirmó confiar en que en esta semana se logren acuerdos entre sindicatos y patrones sobre los aumentos al salario, y pidió la solidaridad del gobierno en los precios de electricidad, combustibles y peajes, que permita a las empresas contar con margen de maniobra.
“El sueldo no es un factor muy grave para el desarrollo de las empresas, aunque sí impacta, (pero) si el gobierno federal fuera más solidario con las tarifas eléctricas, los combustibles más bajos, las cuotas de peaje más bajas, con toda la infraestructura que tiene el gobierno federal (...) una negociación salarial sería menos ríspida”, afirmó.
Agregó que el pago salarial es importante, pero la prioridad es mantener la planta laboral.
Corona roja
Toluca logró el noveno campeonato en su historia al derrotar en serie de penales a Cruz Azul, que vino de atrás para ganar 2-0 e igualar el marcador global Foto Víctor Camacho
Suplementos
Acuerda el PRD que no hará alianzas para 2009
Desafiliará a militantes que apoyen a candidatos externos o a una coalición
Fracasa intentona de Nueva Izquierda para formar bloque con el PSD
Alma Muñoz y Arturo Cano
Por mayoría, el séptimo Consejo Nacional del PRD aprobó que el sol azteca vaya solo en los comicios de 2009, tanto en el ámbito federal como local. En consecuencia, aquellos militantes que sean o apoyen candidatos de otros partidos o coalición electoral perderán automáticamente su afiliación. Lo mismo a representantes populares que abandonen la fracción parlamentaria para sumarse a otra.
Con lo primero, Jesús Ortega, presidente nacional del PRD, frenó la discusión que se generó durante los trabajos de ayer, por la decisión de integrantes de su corriente, específicamente Guadalupe Acosta Naranjo y René Arce, de construir una coalición electoral con el Partido Socialdemócrata (PSD) sin consultar al pleno del consejo, y también cerró toda posibilidad de insistir con el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia –como se perfilaba– para que sumen a su coalición al sol azteca.
Al dar lectura al segundo punto del resolutivo sobre la política de alianzas para los comicios de 2009, el presidente de la mesa directiva, Camilo Valenzuela, dio paso a la discusión: “(el PRD) impulsará la realización de una coalición nacional con el Partido Socialdemócrata, Partido del Trabajo y Convergencia, y coaliciones locales con esos (citó nuevamente los nombres) y otros partidos de orientación de izquierda progresista”.
Acosta Naranjo propuso entonces formalizar la alianza con los tres, porque “lo correcto es que la izquierda –sostuvo– vaya lo más fuertemente unida para lograr mejores resultados en 2009”. Defendió que el acuerdo con el PSD no significaba dar un centavo en prerrogativas, ni habría emblema común y “no hay rescate, porque sus votos son suyos”.
En cuanto a PT y Convergencia, cuestionó a sus dirigentes, Alberto Anaya y Dante Delgado, “por ser antidemocráticos”, y específicamente al segundo lo llamó irónicamente “prócer revolucionario”. Indicó que la dirigencia del partido ha insistido en una alianza, pero ellos “han declarado en contrapartida que van por el desfonde del PRD, con una sensibilidad que se agradece”.
Pero Dolores Padierna, de Izquierda Democrática Nacional, no estuvo de acuerdo. Cuestionó que se diera lectura a acuerdos distintos a los consensuados, para que “a la mera hora se imponga la maña y se violenten”. Criticó que se argumentara que ya no querían que el sol azteca “anduviera cargando a los partidos chiquitos” y se buscara la alianza con el PSD, que, dijo, no representa nada, sólo 0.02 por ciento del electorado, afirmó.
Consideró que no aliarse con el PT y Convergencia parte de una estrategia que viene desde tiempo atrás para debilitar a la fuerza que ganó la Presidencia de la República en 2006, y que no hubiera desaparecido “si desde el partido no se trabajara en contra de esa coalición exitosa”.
Pero Acosta Naranjo insistió, y desmintió que hubiera un documento ya firmado por Jesús Ortega y Jorge Carlos Díaz Cuervo, dirigente nacional del PSD, como se acusó. También rechazó que ya hubiera un acuerdo previo para ver en qué distritos electorales impulsarían candidatos comunes. Ese tema, dijo, se tiene que resolver en la próxima sesión del consejo, programada para el 17 y 18 de enero. “Que no se busquen argucias ni se espante a nadie con el petate del muerto para infundir miedo con supuestas candidaturas que ellos mismos se repartieron”, reviró a Izquierda Unida.
Juan José García Ochoa, de Foro Nuevo Sol, repondió que a la militancia y por supuesto a la administración capitalina no le caería bien la alianza, porque “la única manera de promoverse (del PSD) es estarle pegando al Gobierno del Distrito Federal”. Añadió: “esta coalición daña más al PRD que lo que le puede beneficiar”.
Entonces, Jesús Ortega tomó la palabra para proponer que “si el consejo no acepta la coalición con el PSD, correcto, tampoco aceptemos coaliciones con el PT y Convergencia en el ámbito estatal y federal.
“Porque pareceríamos absolutamente incongruentes, sin ninguna razón justificatoria (sic). Por tanto, sugerencia: tomemos una determinación en este Consejo Nacional. Demos las explicaciones correspondientes a las organizaciones partidarias que buscaban coalición con nosotros.”
Que el PRD se vaya sin alianzas electorales ni coaliciones con partidos, en ninguno de los dos ámbitos, expuso. A cambio, pidió: “ampliemos nuestra alianza con las agrupaciones políticas, que no partidos, que muchas comparten objetivos y propósitos con nosotros”, como organizaciones campesinas y de trabajadores del campo. “Una gran alianza nacional, popular, progresista, de izquierda, que agrupe a diversos sectores de la sociedad mexicana”, propuso.
Antes, explicó a los consejeros que entendía el escepticismo de algunos respecto de que si PT y Convergencia no aceptaron ir en coalición con el PRD, “entonces nos queda como alternativa el PSD”. Pero lo cierto, sostuvo, es que aquellos dos partidos –integrantes del Frente Amplio Progresista–, sobre todo Convergencia, “están a la espera de que en algunos distritos o en algunas regiones” el sol azteca no logre acuerdo y entonces se inicie un proceso de cooptación de perredistas, de dirigentes y de compañeros, “como ya lo han hecho en otras ocasiones. Y ahí están, con la canasta entre las dos manos, esperando que el PRD cometa errores”.
Cuestionó que pretendan “desfondar al partido” y planteen, como ya lo hacen en comités estatales, que “aun no yendo con nosotros” en el ámbito federal, sí irían en coaliciones a escala local.
Luego vino la propuesta del senador René Arce de cancelar automáticamente la afiliación de militantes que sean candidatos o apoyen candidaturas y campañas de otros partidos políticos y coaliciones electorales, lo mismo que a legisladores que abandonen sus bancadas para incorporarse a las filas de otros.
Comparece de nuevo Velarde, ex secretario de García Luna
Se emitió una orden de presentación, confirman fuentes de la PGR
Gustavo Castillo
Rayuela
Lo sorpresivo no fue la visita de Bush a la masacrada Irak, sino el valor y el coraje del colega iraquí.
Columnas
Julio Hernández López :
Astillero Llegó al poder entre acusaciones de fraude electoral y lo ha ejercido con desparpajo e irresponsabilidad, sumiendo a su país en una crisis económica que además de los ingredientes empresariales externos y los factores internacionales ha tenido como detonante el gasto excesivo e inconsulto que decidió hacer en una guerra que declaró con motivos falsos y a sabiendas de que conforme a la experiencia histórica no podría ser ganada. Alcohólico en busca de recuperación, imbuido de concepciones religiosas fundamentalistas, ese ejecutivo acotado por los poderes fácticos tiene en su saldo histórico la carga de muertos y heridos en esa guerra provocada por intereses mercantiles y la grave disminución del nivel económico de las mayorías de su país. George W. Bush, que de tal presidente formal se habla aquí y (sobra decirlo) no de otro, recibió ayer en Bagdad un adelanto de juicio histórico en forma de zapatos voladores. Perro, le dijeron con un sentido regional de insulto que no se comparte en otros ámbitos (como en la República del Astillero, declaradamente canófila). Y lo que debía haber sido una rueda de prensa bien portada y rutinaria acabó dando la vuelta al mundo por el hecho de que un periodista de televisión puso por delante su razonamiento histórico y su convicción patriótica y dirigió misiles con suela al cuerpo de quien ordenó la invasión de su país y alentó una política criminal de asesinatos, secuestros, torturas, destrucción y abatimiento cínico de los derechos humanos mínimos en centros de vergüenza mundial como el de Guantánamo. A zapatazos. Es lo menos.
Otros habitantes del planeta político del calzado sesionaron ayer y decidieron no ir en alianza zapatera con el Partido de la San Dalia, mejor conocido como PSD (Partido Social Demócrata, por su disfraz). El PRD-Chucho (pata de gallo) prefiere ir solo que mal acompañado, pero los cálculos hechos ayer en consejo político nacional podrían acabar dejando muy abandonados a los gerentes formales del botín negro y amarillo, pues continúa el proceso de transferencia de activos lopezobradoristas al Frente Amplio Progresista, que es una forma de llamar a la estrategia bipardista (PT y Convergencia) que abrirá puertas electorales a la corriente social organizada por el tabasqueño y que se ha expresado en el rechazo al fraude electoral, a las privatizaciones y ahora en la defensa de la economía popular. El Perreducho peleará jurídicamente el uso de un membrete que tampoco podrá usar el neotalamantismo orteguista, pero la intención de ese litigio es continuar con las tareas de división y confusión que desde las alturas calderonistas le ha sido encomendado. A la hora de cerrar esta columna, mientras tanto, continuaban los zapatazos internos, en relación con la asignación de carteras del comité nacional a las corrientes que participan en la disputa por ese calzado que cubre la parte superior del pie (y parte de la tocable pierna) y suele ajustarse con botones, correas o hebillas, es decir, el botín.
Astillas
Respecto a los señalamientos hechos en anterior columna de que las lamentaciones y las críticas en abstracto de poco servirán para construir nuevas opciones partidarias y electorales, Víctor Raúl Prieto considera que “lo que queda del Frente Amplio Progresista, es decir, PT y Convergencia, tampoco expresan los intereses de las luchas del campo y la ciudad”. Es más, “comparado con los inicios del PRD, de 1988 a 1990, el momento actual y los partidos mencionados despiertan menos expectativas sobre la posibilidad de que se conviertan en un instrumento político leal y eficaz de las aspiraciones y luchas sociales, por ejemplo, la lucha contra las reformas regresivas (seguridad social, educación, seguridad pública, energía). El manejo unipersonal, por parte de AMLO, que en cascada se dio sobre las brigadas formales del Movimiento en Defensa del Petróleo conllevó, entre otras cosas, que en la mayor parte de ellas nunca se dieran debates serios sobre en qué contexto se daban las reformas, el papel del PRD, que ya desde meses atrás era previsible su necesidad de llegar a acuerdos con el gobierno de Felipe Calderón, y creó ilusiones entre algunos integrantes de los mismos. Actualmente no existe tampoco, en forma generalizada, una discusión sobre qué ‘proyecto’ construir ante la bancarrota política. Sólo hay escarceos y fintas de un lado y otro, pero en ambos bandos se trata en lo posible hacerse el menor daño posible, conservar sus respectivas estructuras –las del movimiento en defensa del petróleo y la economía popular y la estructura y prebendas partidarias por parte del PRD– y la gente especulando, sin una perspectiva independiente y clara, sea ‘ciudadana’ o en su defecto claramente de izquierda socialista”… A Héctor Eguía le “calentó” en Estocolmo la “hipocresía de ciertos potentados” y reporta que siendo el costo de la vida más alto que en México, “los servicios de llamadas, SMS, MMS, 3G y Weebbsurf en celulares son más baratos que los de Telcel, además de que llamar a los celulares de la misma compañía no cuesta nada”… De Tultitlán envían un relato de lo que es cotidiano en todo el país, en este abatimiento del poder del Estado ante los grupos delincuenciales: “Acá han estado asesinando a comerciantes pequeños y medianos; ahora los secuestradores cobran renta mensual, que va de 10 mil pesos y más, según sean tus ganancias. Por ejemplo, un comerciante de verduras, muy modesto el local, ubicado en Leonardo Bravo con Valerio Trujano, Unidad Morelos, perdió a su esposa, que fue acribillada por estas mafias porque se negó a pagar la protección mensual de 30 mil pesos. Un joven estudiante que vende alitas al carbón está amenazado para que pague 10 mil pesos. Entonces, en esta crisis ya no trabajarás para mantenerte, sino para mantener a los delincuentes, sin que ningún nivel de gobierno se interese en investigar y dar solución”… Y, mientras la final del futbol mexicano vuelve a poner en entredicho la calidad y los intereses que se mueven en torno al arbitraje, con un Cruz Azul digno de aplauso ¡hasta mañana, en esta columna huarachera!
Arturo Balderas Rodríguez :
Desde el otro Lado
Enrique Galván Ochoa :
Dinero
Carlos Fernández-Vega :
México SA A pesar de los pesares, la inyección de recursos de los expulsados de su tierra se mantiene como el segundo gran pilar de la misma economía que los arrojó del país. No se conocen los resultados de los dos últimos meses de este agitado 2008 (un caramelo comparado con 2009), que sin duda serán bastante agrios, pero el monto acumulado de remesas enviadas por la paisanada hasta octubre pasado se aproximó a 20 mil millones de dólares, tan sólo 400 millones menos que en igual lapso de 2007, de acuerdo con cifras del Banco de México.
Entre las primeras víctimas de la crisis económica en Estados Unidos deben anotarse al ejército de mano de obra mexicana –especialmente la indocumentada– y al sector de la construcción en aquel país, que de siempre han escenificado una no muy romántica pareja que camina de la mano. La paisanada sufre laboralmente por la permanente cancelación de obras en el “motor” del mundo, y ante tal perspectiva algunos ya se enfilan hacia su segundo exilio económico, con miras más al norte, a Canadá.
De cualquier suerte, las proyecciones sobre una brutal caída en el flujo de divisas proveniente del norte y permanentemente alimentado por la mano de obra mexicana expulsada de su tierra no se han cumplido. Sin duda, los resultados de noviembre y diciembre podrían descomponer un poco el panorama, pero todo indica que con consecuencias desastrosas. Habrá que registrar el cierre de año.
En vía de mientras, toda Latinoamérica ha estado atenta al comportamiento de las remesas, pues la negra perspectiva involucra a todas las naciones de la región. México es, por mucho, el primer receptor de ese tipo de dineros, pero existen países como El Salvador y Guatemala que dependen en grado sumo de ese flujo de billetes verdes (18 y 22 por ciento, respectivamente, de su ingreso nacional).
En ese contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que el volumen de remesas a América Latina y el Caribe crecería nominalmente 1.5 por ciento en 2008, hasta alcanzar alrededor de 67 mil 500 millones de dólares. A pesar de ello, este sería el primer año en que se reduciría en términos reales la contribución de estos flujos de dinero a los ingresos de hogares en la región. Ajustados por inflación y variaciones en los tipos de cambio, las remesas contribuirían 1.7 por ciento menos a los ingresos de los hogares latinoamericanos y caribeños en comparación con 2007.
Las remesas hacia algunos países clave de la región, apunta el BID, han tenido un crecimiento negativo en 2008. México y Brasil, los principales destinos de estos flujos en América Latina, han visto reducciones en sus ingresos por remesas desde mediados de 2007. En ambos países se ha registrado (hasta octubre) un crecimiento negativo en las remesas este año. Lo mismo sucede en el citado caso de El Salvador y Guatemala.
Entre los factores que han contribuido a dicha reducción, el BID destaca la inflación, toda vez que el incremento de los precios de alimentos y combustibles ha encarecido el costo de vida de los emigrados que envían recursos, al tiempo que los aumentos de precios exacerban las necesidades de las familias que dependen de las remesas del extranjero. De igual forma, la desaceleración económica, puesto que la caída en Estados Unidos, y más recientemente en España (segunda fuente de ingresos por remesas para América Latina y el Caribe), limita la posibilidad de acceder a empleos mejor remunerados. De forma paralela, el “clima” migratorio, las condiciones más restrictivas en los países receptores, han limitado la capacidad de los inmigrantes para remitir dinero.
Estados Unidos y España son las dos principales fuentes de remesas para América Latina, y los ingresos de muchos emigrados de esta región dependen en gran medida de la salud económica de dichas naciones. Los datos más recientes sugieren que la desaceleración económica en estos países ha tenido un impacto en la capacidad de los inmigrantes para enviar dinero a sus países de origen. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, el desempleo entre las personas de origen latinoamericano en ese país ha estado aumentando desde octubre de 2006. En agosto de 2008 llegó a 8 por ciento, casi dos puntos porcentuales por encima de la tasa de desocupación nacional, de tal suerte que al cierre de año se espera una tasa no menor a 10 por ciento. En España, el número de inmigrantes que han solicitado beneficios por desempleo ha aumentado 81 por ciento (hasta octubre) en el último año. En una situación parecida al del sector de la construcción en Estados Unidos, que ha perdido más de medio millón de empleos, la construcción en España reporta una caída superior a 8 por ciento en el empleo, agravando la desocupación entre los inmigrantes.
En encuestas previas sobre remesas provenientes de Estados Unidos, hasta 17 por ciento de los encuestados respondieron que trabajaban en la construcción. Sus envíos, por lo tanto, se ven afectados en el corto plazo por los cambios en el mercado laboral. Si bien los inmigrantes se muestran menos propensos a hacer transferencias de dinero mientras están buscando empleo, son versátiles y dados a cambiar de sector o mudarse de estado para atender las necesidades de sus familias a mediano y largo plazo, apunta el BID. Así, los flujos de remesas fluctuarán en concierto con la realidad económica global. Las desaceleraciones afectan tanto a trabajadores nativos como extranjeros.
Las caídas en los flujos tenderán a ser modestos porque los inmigrantes han demostrado una adaptabilidad a las fluctuaciones en la demanda laboral. La migración es resultado de un desequilibrio en el desarrollo: las personas se mudan cuando los beneficios esperados superan los costos financieros y los sacrificios asociados con la migración. El caso de Brasil es ilustrativo de que cuando las condiciones mejoran en los estados de origen, los emigrados tienden a regresar. En países como México, las remesas son una herramienta clave para la reducción de la pobreza, ya que más de 57 por ciento de las remesas son utilizadas para cubrir gastos esenciales como ropa, alimentos y alojamiento.
Las rebanadas del pastel
Pues nada, que Petróleos Mexicanos también le metió el diente a la especulación con derivados financieros. Perdió más de 6 mil millones de pesos (La Jornada) y Chucho Reyes Heroles González Garza ni siquiera tuvo la cortesía de decir “lo siento”, porque es dinero ajeno (léase de los contribuyentes). ¿Quién rescatará a la paraestatal por el quebranto? Por una cortesía –dando y dando– podría ser Comercial Mexicana, Cemex, Alfa o Vitro, empresas todas rescatadas por el gobierno, también con dinero ajeno, que al parecer sobra.
David Márquez Ayala :
Reporte Económico
Miguel Ángel Velázquez :
Ciudad Perdida Será en marzo próximo, si la descomposición en el PRD se acelera, cuando en un acto masivo, que se efectuaría en esta ciudad, se decida la suerte de ese partido.
Y el proceso de deterioro evidente tendrá que ver, desde luego, con el listado de candidaturas que en breve se dará a conocer, que para el perredismo significa algo más que la lucha interna para saber qué tribu conjunta a la mayoría. Se trata de la viabilidad del proyecto de país que hasta antes de que Nueva Izquierda fuera impuesta en la presidencia de ese partido, estaba claro.
Para el perredismo, no para Nueva Izquierda (NI), los candidatos del chuchismo, se llamen como se llamen, significan derrota, cuando menos en el Distrito Federal. Lo que abandere esa tribu llevará etiqueta de derrota, aunque para NI más bien parece que la derrota del partido del que se apropiaron les resultaría una victoria.
Una ola creciente de militantes y simpatizantes del PRD aseguran, por todos lados, que no asistirán a las urnas en caso de que la gente de René Arce sea postulada a cualquier puesto de elección popular, así estén apoyados por la jefatura de Gobierno del Distrito Federal.
En términos de lo que siempre han sido –aunque durante algún tiempo lo hubieran ocultado–, los miembros de Nueva Izquierda siguen siendo aquel partido de Rafael Aguilar Talamantes, primero Socialista de los Trabajadores (PST) y luego el tristemente célebre ferrocarril (FCRN, siglas del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional), que trabajaba sin denuedo por y para el PRI.
En ese sentido, y con la advertencia de la ciudadanía de izquierda de rechazo total al PRD de los chuchos, la abstención servirá para que el PRI pueda hacerse de algunas posiciones, tanto en la Asamblea Legislativa como en alguna delegación, y el nuevo PST habrá cumplido con su misión.
Así las cosas, el ir por el camino de las elecciones internas –con el riesgo que eso significa– podría evitar candidaturas fallidas, y sobre todo un altísimo grado de abstención, que parece ser la intención del renovado ferrocarril.
Habría que decir que también en Nueva Izquierda se ha hecho una medición del asunto y que el grupo de Arce, obligado a sumarse a la idea de la elección, sabe que no apuesta a perder todo, y que en Venustiano Carranza, y en algún distrito, por ejemplo, de GAM, podrían lograr algo, pero además entrarán a una competencia que tenían perdida.
En Iztapalapa, bastión principal de esa tribu, Marcelo Ebrard habría demostrado que la mejor candidata es Clara Brugada, lo que dejaría fuera a cualquiera de los testaferros de Arce, incluida su esposa, Gloria Oliva, por eso, y no por otra cosa, Arce accedió a la competencia.
De cualquier forma, con la mira corta y la brújula descompuesta, Alejandra Barrales se ha reunido con los chuchos, quienes le sacaron a ella y al jefe de gobierno un acuerdo para ir, por debajo o por encima de la convocatoria, a una serie de reuniones en las que se podría establecer acuerdos para llevar candidatos comunes. En esas negociaciones está, imagínese usted, Francisco Chiguil, el ex delegado de GAM.
Por eso, si las cosas siguen por ese camino y el deterioro se profundiza, en marzo podría terminar el callejón en que se ha metido el PRD, y que huelga decir, no tiene salida. Malo para el PRD, muy malo para Ebrard, pero peor para el DF y el país.
De pasadita
Sin ánimo de ofender, les cuento lo que escuché en un café la tarde del sábado. Era entre tres la conversación, uno mucho más joven que sus acompañantes. Haciendo memoria, uno de los de mayor edad recordó que la esencia del chuchismo, sus raíces, estaban en el PRI, “cosa de recordar a Rafael Aguilar Talamantes, dueño del ferrocarril”. Entonces, dijo el más viejo, a Nueva Izquierda habrá que decirle chuchocarril, y soltó la carcajada.
15 de diciembre de 1908 :
Centenaria
Carlos Hernández :
Balance de la Jornada
Luis Ángel Silva :
Melón
Leonardo Páez :
¿La Fiesta en Paz?
Opinión
Gustavo Esteva :
Cosa de tamaños Las crisis económicas de hoy no corresponden a los ciclos, sino al tamaño. Los remedios que se aplican, de corte keynesiano, resultarán peores que la enfermedad. Lo anticipó el propio Keynes, cuando escribió que para 1955 casi todos los gobiernos y agencias encargadas de los manejos financieros habrían adoptado sus políticas, a pesar de que, para entonces, “no sólo serían obsoletas sino peligrosas”. Los hechos han confirmado su perspicacia y su melancolía. Lo que sirvió ayer hoy resulta contraproductivo.
Es la hora de don Leopoldo Kohr, el primero que introdujo en los debates contemporáneos la noción de escala. Según él, nuestra arrogancia nos habría hecho perder sentido de límite, convirtiéndonos en aprendices de brujo incapaces de someter a control nuestras propias creaciones. Kohr fue uno de los pocos analistas que logró identificar la naturaleza de las fuerzas que produjeron el colapso de la Unión Soviética. Pero nunca alcanzó la fama de Schumacher, su discípulo, quien popularizó una visión superficial de sus ideas.
Una sencilla analogía permite captar el sentido de su teoría de la morfología social. Si un ratón adquiriera el tamaño de un elefante se derrumbaría; su esqueleto corresponde a una escala que aún resulta apropiada en el tamaño de una rata grande, pero no en el de un elefante. Lo mismo a la inversa: un elefante reducido al tamaño de un ratón caería sin remedio: no tendría soporte adecuado. Las cosas, naturales y humanas, han de existir dentro de la escala que les corresponde, con sentido de su proporción.
Según Kohr, la integración económica, el crecimiento y el efecto expansivo producido por los controles gubernamentales, eficaces para atenuar los ciclos económicos convencionales, magnifican los de tamaño, ignorados por la teoría económica. Lo que está ocurriendo ahora no es sino la consecuencia de la repetición incesante y ampliada de las políticas adoptadas desde el término de la Segunda Guerra Mundial: en vez de remediar los ciclos económicos los hicieron ocultos. La desregulación no fue sino otra forma de intervención gubernamental, en el contexto de la globalización. Sus efectos nefastos, ahora reconocidos, no podrán ser compensados o corregidos por nuevas intervenciones que intenten operar a la misma escala.
La perfecta visibilidad y un margen apropiado de seguridad de los errores humanos y de cálculo son condiciones indispensables para el control efectivo de las actividades económicas. No pueden cumplirse ya. Ninguna medida adicional puede someter a control las actividades económicas, que desbordan claramente toda posibilidad de control humano. Se carece de visibilidad, como ilustra el misterio que aún rodea a los instrumentos financieros asociados con la crisis actual. En cuanto a los errores, en la escala actual de las operaciones hasta los más pequeños pueden producir resultados enteramente opuestos a los que se requieren y hacer inviable la corrección a medio camino. Kohr compara esto con un lanzamiento a Marte: un mínimo error de cálculo puede llevar el proyectil en cualquier dirección, hasta que se haga imposible todo control. Es una descripción puntual de lo que ocurre.
Si el problema que enfrentamos es cosa de tamaño, no de ciclo económico, sostiene Kohr, en vez de intentar un aumento de los controles gubernamentales para que igualen la escala devastadora de la nueva clase de fluctuaciones económicas, lo que hace falta es “reducir el tamaño del cuerpo político que les proporciona su escala devastadora, hasta que vuelva a igualarse con el talento limitado de que disponen los mortales ordinarios, que integran todos los gobiernos, hasta los más majestuosos”.
“En vez de centralización y unificación, tengamos localización económica,” recomendaba don Leopoldo. “Remplacemos las dimensiones oceánicas de la integración de las grandes potencias y los mercados comunes, mediante un sistema de diques de mercados locales y pequeños estados, interconectados pero altamente autosuficientes, cuyas fluctuaciones económicas puedan ser controladas, no porque nuestros líderes tengan diplomas de Oxford o Yale, sino porque las ondas de un estanque, no importa quién las mueva, nunca pueden asumir la escala de las grandes olas que atraviesan las masas de agua unificadas de los mares abiertos.”
Las clases políticas y sus gobiernos no harán lo que hace falta. No tienen los tamaños, ni la ideología ni las capacidades políticas que se requieren. No le hicieron caso a Keynes, que anticipó las consecuencias negativas de sus propias políticas. Tampoco tomaron en cuenta las advertencias de Kohr. Seguirán profundizando las crisis actuales, incapaces de lidiar eficazmente con lo que las provoca. Sólo es posible hacerlo desde abajo, a la izquierda, donde existen los tamaños y el tamaño apropiados. Y lo haremos, a condición de no dejarnos llevar por las necedades, corruptelas y disputas interminables a que se dedican allá arriba.
John M. Ackerman :
Legislando elitismo e impunidad La intensa actividad legislativa que marcó el cierre del periodo ordinario del Congreso de la Unión la semana pasada dejó varios pendientes que son sintomáticos de la falta de conducción política del país. Los legisladores se echaron para atrás en la regulación de los bancos, se negaron a adecuar la Ley Federal de Radio y Televisión a las nuevas disposiciones en materia electoral, se rehusaron a aprobar modificaciones que evitarían la utilización política del gasto social y pararon en seco el intento de introducir una versión light del plebiscito y el referendo.
Muchas veces las omisiones dicen más que las acciones, y estas ausencias desnudan la timidez de la coalición gobernante que no se ha atrevido a poner un alto a los poderes fácticos o abrirse a la ciudadanía. La verdadera salida de la triple crisis (política, económica y de seguridad) en que nos encontramos, no podrá venir de la firma de “pactos” y “acuerdos”, sino de una profunda renovación de la clase política, así como de las formas de ejercer el poder público. Lamentablemente, seguimos anclados en la lógica de los acuerdos cupulares, donde el quid pro quo (“el toma y daca”) es la prioridad, mientras los cambios que necesita el país duermen el sueño de los justos.
La reforma que hubiera controlado algunos abusos de los banqueros ni siquiera abordaba el asunto de las comisiones e intereses leoninos que estas instituciones financieras cobran a una ciudadanía cada vez más empobrecida. La nueva ley simplemente se limitaba a “transparentar” estos abusivos cobros, poner límites a las llamadas telefónicas de hostigamiento crediticio y dotar de algunas facultades adicionales de control al gobierno. Aun así, los legisladores no se atrevieron a molestar a los señores del dinero.
Llama la atención el cinismo de Luis Pazos, titular del órgano federal responsable de defender a los usuarios de los bancos, quien en días recientes ha declarado que la posibilidad de establecer topes a las comisiones y a los intereses: “no va a dar resultados, es una posición equivalente a la pena de muerte”. Con este tipo de imposturas, el gobierno federal lleva el fetichismo del capital a su máxima expresión al dotar a los bancos de vida propia.
El próximo paso, quizás, sea inscribir la protección de las instituciones financieras en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que cumplió 60 años precisamente el día de las declaraciones del funcionario.
El hecho de que la Ley Federal de Radio y Televisión todavía no refleja la reforma constitucional en materia electoral pone en riesgo la equidad de las próximas elecciones. Por ejemplo, esta norma aún no regula el nuevo régimen de transmisión de los anuncios de los partidos políticos ni desglosa las sanciones por incumplimiento. Con este boquete legal, los desacatos y los amparos de las televisoras estarán a la orden del día durante 2009, actitud que rápidamente podría provocar una crisis equivalente o peor a la de 2006.
Con respecto a la utilización de los programas sociales para fines políticos, tanto el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lo han señalado como un grave riesgo para la democracia en el país. En abril pasado, el senador Graco Ramírez presentó una iniciativa que hubiera implicado un paso definitivo en la materia al prohibir la designación de políticos como delegados de la Secretaría de Desarrollo Social en las entidades federativas, así como incluir explícitamente en la Ley Federal de Responsabilidades la prohibición a la compra y coacción del voto.
Ante la falta de una ley reglamentaria de las nuevas disposiciones del artículo 134 constitucional que prohíben la propaganda gubernamental personalizada, esta iniciativa por lo menos hubiera ayudado a limitar la intervención gubernamental en el proceso electoral de 2009. Sin embargo, los senadores simplemente se negaron a dictaminar una edulcorada versión de esta iniciativa de ley.
En materia de plebiscito y referendo llama la atención lo limitado del alcance del dictamen aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados el pasado 4 de diciembre. Totalmente fuera quedaron las figuras de iniciativa popular y revocación de mandato.
Asimismo, el nuevo texto del artículo 26 de la Carta Magna dejaría exclusivamente en manos del jefe del Ejecutivo federal la facultad de convocar a un plebiscito. Para ser efectivos, estos instrumentos de democracia directa deberían ser convocados y dirigidos por la misma ciudadanía. De lo contrario, corren el riesgo de convertirse en otra vía para la manipulación en lugar de alentar la participación ciudadana. Sin embargo, el PAN y el PRI ni siquiera estuvieron dispuestos a aprobar en el pleno esta versión sumamente light de la reforma.
En el complicado año de crisis económica y competencia electoral que se avecina, lo más probable es que todas estas iniciativas, así como la nueva Ley Federal de Transparencia, sigan brillando por su ausencia. Permaneceremos, como siempre, viviendo bajo el signo del elitismo y la impunidad.
Carlos Fazio :
Disparen contra Lucía Morett Después de más de medio año de virtual exilio en Nicaragua, Lucía Morett regresó a México. Es una sobreviviente del horror. Una víctima más del terrorismo de Estado que practica el presidente Álvaro Uribe más allá de las fronteras de Colombia. Lucía es una víctima civil, pero también testigo clave del operativo de guerra sicológica diseñado por Estados Unidos, y ejecutado por Uribe contra un campamento clandestino de las FARC en la selva del Sucumbíos, Ecuador, el pasado primero de marzo.
En la agresión murieron 25 personas, incluidos cuatro mexicanos. Tres mujeres sobrevivieron. Lucía Morett es quizás la única que puede dar testimonio cabal de lo que ocurrió. Al margen de los Convenios sobre la Guerra de Ginebra y otros relativos a la tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, el personal militar que la interrogó cuando yacía herida, buscaba obtener información de valor inmediato, apartándose de lo que determinan las leyes humanitarias. Un video de la operación militar difundido por el gobierno de Colombia muestra imágenes tomadas con una cámara de visión nocturna, que exhiben a Lucía tirada en el piso, rodeada de soldados que la interrogan. El trato fue hostil, amenazante. Incluso la desvistieron e hicieron comentarios sexuales agresivos. Además, dada la gravedad de sus heridas, un interrogatorio en tales condiciones configura delito de tortura. La tortura está específicamente prohibida en los conflictos armados, internacionales o internos, sin importar si se aplica contra combatientes que hayan depuesto las armas, civiles, o incluso criminales comunes.
Una vez que los soldados colombianos evacuaron la zona, militares ecuatorianos trasladaron a Lucía a la unidad de Lago Agrio. Allí, dos agentes de inteligencia militar la sometieron a una segunda sección de preguntas. “Eran idénticas a las que antes me habían formulado los colombianos.” La acusaron de que estaba en el campamento dando entrenamiento a la guerrilla. Que era la comandante. La apremiaron a que hablara, que sus compañeros ya habían confesado.
Según el gobierno ecuatoriano, se trató de una operación combinada entre Colombia y Estados Unidos, con la participación de una red de inteligencia extranjera que operaba en Ecuador y conocía con antelación del bombardeo. Miembros de esa red destruyeron evidencias judiciales en el lugar de los hechos. También eran parte de esa red los militares ecuatorianos que la interrogaron y ocultaron la información a las autoridades judiciales y políticas de Ecuador, incluido el presidente de la República, Rafael Correa. El mandatario denunció que los servicios de inteligencia militar y policial del Ecuador estaban infiltrados por la CIA (Agencia Central de Inteligencia).
Dos militares están sujetos a juicio. Uno es el coronel Mario Pazmiño, quien se mantuvo 10 años como director de Inteligencia del Ejército y ha sido señalado como colaborador de los servicios de Estados Unidos, Colombia e Israel.
En el juicio puede surgir información que involucre a Álvaro Uribe, ahora que la realidad comienza a pasarle facturas por los crímenes cometidos en Colombia y Ecuador durante su mandato.
Al escándalo desatado por un multimillonario fraude financiero organizado en las cañerías del Estado se suma la evidencia de que el Ejército colombiano ha practicado cientos de ejecuciones extrajudiciales de civiles, desde la puesta en marcha de jugosas recompensas gubernamentales para aquellos militares que demostraran haber abatido guerrilleros en combate. Más de 2 mil 100 muertos que aparecían como enemigos abatidos eran, en realidad, campesinos secuestrados a los que vestían con uniformes de las FARC antes de ejecutarlos a sangre fría. El escándalo de los “falsos positivos”, como eufemísticamente denomina Uribe a las ejecuciones sumarias, provocó la dimisión del jefe del Ejército, Mario Montoya, el “héroe” de la liberación de Ingrid Betancourt. Veintisiete oficiales fueron destituidos.
Lucía Morett puede identificar a los agentes que la interrogaron. Además, vio y escuchó, inerme, traumatizada y aterrada, cómo la tropa de elite colombiana remataba a los heridos. Al menos un sobreviviente del bombardeo fue torturado y asesinado de siete disparos con armas diferentes, dice un informe realizado por forenses europeos. Correa acusó a Bogotá de incurrir en crímenes de lesa humanidad. Lucía Morett es una testigo de cargo clave. Álvaro Uribe lo sabe. Por eso busca criminalizarla. Callarla. Sabe que Lucía puede conducirlo al banquillo de los acusados en el Tribunal Penal Internacional. Ésa es la razón por la cual, desde un comienzo, se montó una campaña de intoxicación y terrorismo mediático contra Lucía Morett y sus cuatro compañeros asesinados, un libro incluido.
El 16 de abril, en Cancún, en presencia de Felipe Calderón, Uribe dijo que los cinco eran terroristas, delincuentes y narcotraficantes. Y a través de dos dirigentes de la ultraderecha local, Guillermo Arzak y José Antonio Ortega, promovió aquí un juicio por “terrorismo internacional” contra Lucía y otras 16 personas. Ese juicio y una averiguación previa abierta por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) están sustentados en miles de correos electrónicos, presuntamente intercambiados por el número dos de las FARC, Raúl Reyes, con “subversivos” del mundo.
Pero según el noticiero de Canal Uno de Colombia, el capitán Ronald Ayden Coy Ortiz –investigador antiterrorista de la DIJIN, la policía científica, quien elaboró el informe del computador que se atribuye a Reyes– declaró bajo juramento ante la Fiscalía que no encontró e-mails en el ordenador. “Sólo había documentos de Word.” Eso podría dejar sin curso la investigación contra políticos, legisladores y periodistas de Colombia, Ecuador, Chile, Venezuela y México. Y exonerar también a Lucía Morett y sus compañeros. Claro, si aquí existiera una justicia imparcial.
Iván Restrepo :
Calentamiento global en Yucatán
León Bendesky :
El gran vuelco La crisis financiera desatada en Estados Unidos ha desquiciado los mercados de dinero y capitales, la producción, el empleo y el consumo. Además, ha provocado una enorme expansión de la deuda del gobierno, así como formas de intervención en las empresas privadas sin parangón.
El sistema financiero tal como existía hace apenas nueve meses es hoy irreconocible en cuanto a su estructura institucional; los instrumentos convencionales del crédito han desaparecido y las corrientes de los préstamos crédito han dejado de operar para fines prácticos. Todo eso ocurre a pesar de las enormes inyecciones de dinero por parte del Tesoro y de la Reserva Federal.
La política monetaria ha llegado a su límite una vez que las tasas de interés de los títulos de deuda de corto plazo del gobierno tienen tasas de interés cero. Los ahorradores se refugian por ahora en ese tipo de deuda, aun con rendimientos reales (luego de la inflación) negativos; lo hacen, aunque parece extraño, por la garantía del gobierno federal.
No se ha superado todavía el riesgo de una posible deflación, es decir, la caída de los precios que agravará aún más la situación recesiva. La corrección de los precios de los bienes raíces no se ha dado y las presiones hacia la contracción del producto persisten. La muy frágil condición de las tres grandes empresas automotrices agrava las cosas y su efecto se extiende por una larga cadena de actividades subsidiarias dentro y fuera de Estados Unidos.
Ahora se pone cada vez más atención en las políticas de estímulo fiscal sobre la demanda agregada mediante el gasto público en una serie de rubros, especialmente la infraestructura física y energética del país como la que planea Obama.
Estas políticas son problemáticas y muy debatidas. No hay una clara teoría económica que ampare este tipo de intervención en cuanto a su efectividad para salir de modo rápido de la depresión económica en curso.
Se cita mucho a Keynes y las políticas del Nuevo Trato de Roosevelt, pero la situación en los años de 1930 era distinta en muchos sentidos. Uno es la extensión y profundidad de las relaciones económicas globales; otro es que finalmente la crisis de aquella época se superó sólo luego de que la economía de guerra se transformó en civil hasta 1945.
El gasto público es, ciertamente, un estímulo necesario; es más, casi único en las condiciones actuales, pero no tiene un efecto automático en el funcionamiento y la corrección de los mercados. La asignación de ese gasto y la manera en que se transmite en los diversos canales de la economía ocurre de manera compleja y con diversos obstáculos y cuellos de botella. La efectividad de ese tipo de gasto no está asegurada.
No puede preverse con certeza cuál será el impacto de la expansión fiscal sobre el nivel de la actividad económica, ni cuánto tiempo tarde en cumplir el objetivo que se le asigna. A eso hay que sumarle la fuerte expansión de la deuda pública en que se ha incurrido, así como la depreciación de los activos de las familias, en especial de sus viviendas y su alto nivel de endeudamiento.
Las deudas habrá que pagarlas en algún momento. Recuérdese que una forma de reducir la carga de la deuda es la inflación, pero en el marco actual eso no es posible.
Ése es uno de los dilemas actuales del entorno político, de las políticas públicas y de los difíciles acuerdos que tienen que establecerse so pena de provocar rupturas graves en un entorno social por demás debilitado.
El vuelco que ha provocado esta crisis ha puesto en evidencia las concepciones teóricas e ideológicas, así como las prácticas de la gestión estatal que prevalecieron durante tres décadas. Esas concepciones se derrumban. Es una interesante paradoja que esto le haya sucedido a una administración como la de Bush con su explícita y provocadora defensa y promoción de un liberalismo a ultranza. Este periodo ha estado lleno de fraudes financieros desde Enron hasta el más reciente de Madoff.
No puede ya sostenerse más la capacidad intrínseca de ajuste de los mercados, pero tampoco puede sostenerse el automatismo de la intervención estatal. Esta situación no es, sin embargo, un callejón sin salida. Pero su superación no va a encontrarse en los cubículos de los profesores ni en los corredores del poder político esclerotizado.
El restablecimiento de un acuerdo social funcional será imprescindible. Para que eso ocurra deberá haber condiciones materiales mínimas y liderazgos efectivos que canalicen la presión social. Las resistencias de todos las partes involucradas van a ser muy grandes en una estructura de poder tan estrechamente vinculado. Se abre un periodo de contradicciones con fuertes fricciones que no se resolverán en al ámbito de los intereses nacionales definidos estrechamente.
La actual es una situación que requiere de gran capacidad de pensar en términos complejos, sin direcciones únicas, en que habrá que probar si la destrucción en curso genera algunos rasgos de creatividad y capacidad de transformación. Garantías, por supuesto, no las hay.
Hermann Bellinghausen :
En el mismo carril
José Cueli :
La cerveza salvadora
Política
Consejo Nacional del PRD rechaza plan de NI para aliarse con el PSD
Critica el PSD muestras de intolerancia en el PRD que impidieron concretar alianza
Confirma Nueva Izquierda la mayoría en los órganos de dirección del sol azteca
Economía
El poder adquisitivo del salario cayó en octubre a su peor nivel
Los créditos morosos al consumo crecen de modo “alarmante”, advierten analistas
Dar incentivos para alentar el turismo, plantea organismo de la ONU a gobiernos

Mundo
“No hay dictadura posible en Venezuela”, sostiene Chávez
Se desborda el río más extenso de Colombia; hay 30 mil damnificados
Periodista iraquí llama “perro” a Bush y le avienta sus zapatos en señal de desprecio
Estados
Admiten negligencia de Profepa en el parque Cumbres de Monterrey
Pide Edomex quitar casetas de autopistas a Puebla y Pachuca
Despiden a policías de Tekax por exigir pago de aguinaldo

Capital
Vive el DF carrera por espacios para los autos, reconoce Ebrard
Acercamiento de Barrales con los chuchos
El GDF debe asumir responsabilidad en el caso de agresión a una joven: Zamora
Sociedad y Justicia
Evaluarán maestros de Morelos manifestarse durante vacaciones
Buscan azucareros que ingenios participen en producción de bioenergéticos y electricidad
Niegan libertad bajo caución a líder minero

Cultura
Revelarán al público Tehuacalco, zona prehispánica en Guerrero
Homenaje a Adolfo Salazar, fallecido hace 50 años
Óscar Niemeyer: cien más uno

primera plana
Suben 3.8 millones créditos morososPor la crisis, en seis meses alcanzó 12.5 millones el número de adeudos impagados

Pendientes, 400 mil órdenes de arrestoEn el país existen alrededor de 400 mil órdenes de aprehensión por ejecutar, reportan la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Federación de Instituciones Públicas de Defensa de los Derechos Humanos

Decide PRD no ir en alianzasEn su Consejo Nacional acordó competir solo en 2009. Se descarta la intención de aliarse con el PSD

Bush dice adiós a Irak y lo llaman ‘perro’Un periodista iraquí llamó ayer “perro” al presidente estadounidense, George W. Bush, y le lanzó sus zapatos, opacando una visita de despedida a Bagdad con la que buscaba demostrar la mayor seguridad que goza Irak tras años de violencia sectaria

México Una perla en el desiertoCNDH ve impunidad en 99% de delitosAlerta Iglesia sobre ‘lavado’ de empresas“Bancos y Hacienda frenaron reforma”Roban templo en el que dieron último adiós a SilviaCon granada atacan cuartel en Guerrero“Discutir a fondo reforma educativa”Despiden con violines y tulipanes a doña AmaliaDicta juez formal prisión a ‘El Amarillo’Promete sector alimentario “etiquetas sin engaño”Procesan a 3 presuntos autores de narcomantasEl PRD rechaza alianzasMéxico avanza en metas del MilenioBecan a 48 mil ‘cerebritos’Despiden con violines y tulipanes a doña AmaliaEl PRD rechaza alianzasUrgen a invertir en ingenios

El MundoEl Pentágono mintió sobre reconstrucciónChávez, dispuesto a mejorar relaciónBush dice adiós a Irak y lo llaman ‘perro’Obama descansará en ChicagoHamas no quiere otra tregua con IsraelEl regreso de los nietos de HitlerRaúl Castro agradece la ayuda de VenezuelaArgentina no le cree a Kirchner

LOS ESTADOSAguinaldo de lujo a gobernadoresPolicías juchitecos piden 45 días de prestación; amagan con paroDiputado, plaza mejor pagada

DFCierran Canadá a trabajadores del EdomexPreparan a choferes para línea 2 del MetrobúsLanzan teléfono contra corrupciónDetectan 119 kilos de mariguana en aduana del Reclusorio SurConcluirán entrega de vales escolaresPrevé Barrales proceso limpio en el PRD-DFDesairan vecinos cadena humana en las LomasQuemaduras crecen 15% en diciembreConfiscan 1.8 ton de pirotecniaPiden alejar a microbuses y ambulantes de Tren LigeroDemandan retiro de casetas en autopistasPiden usar envases ecológicosDoctores privados usan medicinas de gobiernoDefinen tarifa y ruta de metrobús en Tecámac

Lydia Cacho
Plan B
El buen juez por casa empieza
El problema al que nos enfrentamos es que el doble discurso del ministro presidente es poco creíble; las promesas de apertura de la Corte podrían ser ofertas retóricas destinadas a retrasar los verdaderos cambios
Justo cuando había decidido hacer una tregua navideña y hablar de asuntos de amor y solidaridad, sale el Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia con su discurso de transparencia, y se descubre a los diputados evadiendo impuestos.
Me parece que una buena parte de los servidores públicos han entendido lo que Sara Sefchovich tan bien nos explica en su libro País de mentiras: que nunca como ahora ha sido tan necesario mentir para mantenerse en el poder. Por otro lado, consumida por el miedo y harta de la violencia, la sociedad mexicana pide una luz ante tanta oscuridad; una combinación peligrosa para fabricar respuestas fáciles.
Mientras las y los diputados asisten a trabajar un día por cada cuatro de ausencia, lograron por una parte pagar impuestos, y por otra recuperarlos con partidas especiales. El país está urgido de recursos para abatir la pobreza y la violencia en tanto nuestros legisladores dedican sus días laborales a burlar la ley con estrategias para hacer su pago fantasma de impuestos.
Por otro lado Guillermo Ortiz Mayagoitia, presidente de la Suprema Corte, anunció que la ciudadanía evaluará el trabajo que realizan los jueces, supervisará su actuación y fiscalizará sus sentencias, porque 2009 será “el año de la sociedad”. Fue cuidadoso, evitó comprometerse a la trasparencia dentro de la propia Corte. Sabemos que los exámenes que pasan quienes desean convertirse en jueces y magistrados son pruebas de alto nivel académico, pero ese no es el problema de fondo.
Habló emocionado sobre por qué la sociedad se debe involucrar en cómo se eligen a los jueces, pero evitó comprometerse para transparentar a la Corte que él mismo preside. La sociedad le creería a Ortiz Mayagoitia si rindiera informes reales de todas las sentencias de la Corte desde que él la preside. Los juzgados de los estados son una muestra burda de los altos niveles de corrupción, sólo uno de cada cien delitos terminan en sentencia, por corrupción y por fallas estructurales, no necesariamente por incapacidad.
Los ministros de la Corte son intocables, algunos de ellos tienen fascinación por el dinero, el poder y del tráfico de influencias. El último miembro de la Suprema Corte que fue a prisión por corrupción fue Ernesto Díaz Infante, quien en 1988 a cambio de 500 mil dólares presionó al magistrado Gilberto Arredondo para que liberara a El Chacal de Acapulco, el secuestrador pedófilo Alejandro Braun, quien sigue prófugo. Se afirma que Carlos Salinas solicitó a dos ministros de la Corte que ayudaran a su hermano Raúl; ellos se negaron. Por otro lado, Mario Marín y sus cómplices sí salieron ilesos de la Suprema Corte en 2007.
Los observatorios ciudadanos podrán ser útiles en la medida en que dentro de la propia institución la estructura sea realmente transparente. La esencia del poder de jueces y ministros en México reside en buena medida en la opacidad con la que se conducen y su capacidad para negociar atrás de los tribunales. El problema al que nos enfrentamos es que este doble discurso es poco creíble; las promesas de apertura de la Corte podrían ser ofertas retóricas destinadas a retrasar los verdaderos cambios. Ojalá que las y los ciudadanos que participen de buena fe aprovechen esta oportunidad para abrir espacios y no para terminar como cómplices involuntarios de la corrupción del sistema.
Lunes, 15 de Diciembre de 2008

Ben HeineEl final del capitalismo USAIraq
Despedida del presidente de EEUU en IraqBush deja Iraq sin asumir el coste real de la guerra
Iraq
En un acuerdo no divulgado, todo aparece detalladamente explicadoDerrota total para Estados Unidos en Iraq
Patrick CockburnEconomíaEl fin del Consenso de Washington
Michael Hudson y Jeffrey SommersÁfrica
“Zimbawe es el blanco de un ataque de Occidente basado en sanciones económicas punitivas”El brote de cólera como resultado de la guerra de Occidente contra Zimbawe
Stephen GowansEconomíaLa gran depresión del siglo XXI inaugura "la administración Obama"
Wim DierckxsensIraqIraq en medio del "desastre agrícola"
Nizar LatifUnión Europea
Nota de prensa de vecinos del barrio ateniense de ExarjiaUn quinceañero muerto: ¡Basta ya!
España
La plataforma que la prepara entiende que los nuevos documentos pueden ayudar a juzgarleAznar se enfrentará en enero a una nueva querella por la guerra
Angeles Vázquez

No hay comentarios.:

Publicar un comentario