12/14/2008

PRENSA MEXICO DOMINGO 14 DIC













PORTADAS PIERDE PEMEX MÁS DE 6 MIL MILLONES EN INVERSIONES FALLIDAS CIUDADANIA LLEGÓ AL LÍMITE MÉXICO, ANTE UN NUEVO RETO EN LA ONU “YA BASTA” EN FUNERAL DE SILVIA VARGAS
14/12/2008 a las 10:28 am
LA JORNADA:
PIERDE PEMEX MÁS DE 6 MIL MILLONES EN INVERSIONES FALLIDASPetróleos Mexicanos (Pemex) y sus organismos subsidiarios registraron pérdidas por poco más de 6 mil millones de pesos por la contratación de instrumentos financieros derivados para cubrir riesgos de mercado asociados a posiciones de deuda, servicio de cobertura a clientes nacionales que consumen gas natural, y precios de compra y venta de petrolíferos en operaciones de comercio internacional, indicó información oficial. Los derivados financieros son productos usuales en los sistemas financieros y son utilizados tradicionalmente para cubrir los posibles riesgos que aparecen en cualquier operación financiera, estabilizando y por tanto concretando el costo financiero real de la operación. Los derivados son aquellas operaciones que se refieren a instrumentos de gestión de riesgos tales como futuros, opciones, swaps, entre otras, cuyo precio se mueve o varía en función de parámetros como riesgo y plazo, pero también depende de la cotización que alcance en el mercado otro activo, al que se denomina subyacente. VER NOTA COMPLETA.
EL UNIVERSAL:
CIUDADANIA LLEGÓ AL LÍMITELa muerte de Silvia Vargas, hija del ex titular de la Comisión Nacional del Deporte, Nelson Vargas, a manos de sus secuestradores fue el detonante para que representantes de la sociedad civil exigieran acciones más drásticas contra la inseguridad. Así fue como organizaciones que encabezan el movimiento Iluminemos México aceptaron la tarea de evaluar el trabajo de los jueces y fiscalizar sus sentencias mediante un Observatorio Ciudadano y coincideron en que ésa es la última oportunidad para combatir la corrupción y colusión del crimen organizado con el Estado. La propuesta de crear el Observatorio Ciudadano fue hecha el viernes por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien reconoció que en el sector de la justicia “hay problemas de distinta magnitud” que requieren del apoyo de la sociedad para afrontarlos. VER NOTA COMPLETA
EXCÉLSIOR:
MÉXICO ANTE UN NUEVO RETO EN LA ONUEn 18 días México inicia por cuarta ocasión un nuevo periodo como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Cuando México se siente ante los poderosos del mundo en Nueva York, lo hará con al menos tres nuevas situaciones, donde el núcleo tiene que ver con la eventual participación de militares mexicanos en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP). Diplomáticos tradicionalistas han considerado que las OMP son acciones que violentan la filosofía mexicana de no intervención. Pero personal del servicio exterior, con una visión distinta, asegura que se trata de una creciente demanda de la comunidad internacional y de la propia ONU. VER NOTA COMPLETA
MILENIO:
“YA BASTA” EN FUNERAL DE SILVIA VARGASLa historia se repite, como se ha repetido y como seguirá repitiéndose si algo no cambia ya y cambia pronto. Porque otra vez están ahí el temor y la incomprensión. Otra vez se oficia una misa luctuosa y otra vez se pronuncia el “¡ya basta!” entremezclado con el llanto de jóvenes que no alcanzan a entender plenamente qué ha sucedido. El tamaño y horror de la tragedia están más allá de lo comprensible, porque este sábado hay otro funeral de una adolescente y se sufren las consecuencias de otro homicidio. Otra familia mexicana —una más— está hecha trizas. Esta vez, los Vargas. En la despedida final a Silvia Vargas Escalera el relato es tan similar que asusta. Secuestro, negociación y asesinato, seguido de misa, rabia e impotencia. Nuevamente una compañero de clase, una joven, es despedida en medio de sollozos. VER NOTA COMPLETA.

Editorial
Pemex: pérdidas y opacidad
De acuerdo con información oficial, Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus organismos subsidiarios tuvieron pérdidas por más de 6 mil millones de pesos en el tercer trimestre de 2008, como consecuencia de operaciones especulativas en los mercados financieros, en particular por la contratación de instrumentos derivados de cobertura al precio del gas natural.
La noticia es sumamente preocupante: si bien la cantidad no parece significativa en comparación con el volumen de capital que maneja Pemex –la empresa generó, entre enero y octubre del presente año, un total de 40 mil 420 millones de dólares por las ventas de crudo al exterior–, la de por sí complicada situación financiera de la paraestatal y la exagerada carga fiscal que pesa sobre el organismo no le dejan margen alguno para pérdidas adicionales, independientemente del tamaño de éstas. Asimismo, si se toma en cuenta que el pasado octubre ha sido uno de los meses más volátiles de la historia para los mercados financieros mundiales, es de suponer que las pérdidas sufridas por Pemex en ese ámbito pudieran ser mayores a las referidas.
Por otra parte, la información que se comenta plantea severos cuestionamientos en torno a la transparencia con que se manejan las finanzas de la paraestatal: hasta ahora, se sabe que la contratación de derivados financieros está generando pérdidas a la empresa, pero se ignora hasta qué punto éstas podrían multiplicarse a niveles alarmantes y representar una amenaza mayúscula para la paraestatal y, en consecuencia, para las finanzas nacionales. De igual forma, se desconoce qué tan enterado está el Legislativo con respecto a ese tipo de operaciones de riesgo y es inevitable recordar, a ese respecto, la turbiedad con que se condujo el titular de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, quien durante meses omitió informar, al Congreso y a la opinión pública, sobre la contratación de derivados financieros como “coberturas” para garantizar los ingresos por la venta de crudo durante el año entrante en 70 dólares por barril.
Tal actitud, por lo demás, se inserta en la larga cadena de distorsiones y ocultamientos con que el gobierno federal se ha manejado en los últimos meses en torno al tema petrolero: al presentar, a instancias de la Secretaría de Energía y la dirección de Pemex, un “diagnóstico” alarmista con el evidente fin de justificar el ingreso de capital privado a la industria nacional de los hidrocarburos; al intentar persuadir a la sociedad, por medio de una campaña publicitaria, sobre la necesidad de acceder al “tesoro en aguas profundas”; al afirmar, un día antes de la entrega de la iniciativa de reforma petrolera, que no se tenía “ni idea” de cuándo se presentaría; al sostener que el proyecto entregado al Senado el 8 de abril no era privatizador, y al celebrar la aprobación de una reforma que, si bien no estipula la apertura de la industria petrolera nacional a los capitales privados –como sí lo hacía la iniciativa de Felipe Calderón–, acusa ambigüedades que dan fundamento a las sospechas de que se pretende una privatización encubierta de segmentos enteros de Pemex y de franjas del territorio nacional.
En suma, la opacidad emblemática de la presente administración no sólo resulta ominosa en términos políticos –por cuanto erosiona el diálogo entre los distintos actores y merma, de cara a la opinión pública, la credibilidad y la seriedad del grupo gobernante–, sino que es además nociva para las finanzas nacionales, como lo muestran los datos referidos. Se requiere, pues, mayor control y transparencia por parte de las autoridades competentes con relación al manejo de los recursos de la paraestatal: éstos, a fin de cuentas, provienen de la explotación del patrimonio nacional y la información en torno a su empleo compete, por tanto, a todos los mexicanos.

Intentaba mitigar el impacto de fluctuaciones en tasas de interés
Pierde Pemex más de $6 mil millones en inversiones fallidas
Contrata instrumentos de riesgo para evitar sobresaltos en pago de deuda
Adquiere coberturas para disminuir la volatilidad en el precio de gas natural
Con los derivados pretende garantizar la cotización de los hidrocarburos
Israel Rodríguez J.
Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus organismos subsidiarios registraron pérdidas por poco más de 6 mil millones de pesos por la contratación de instrumentos financieros derivados para cubrir riesgos de mercado asociados a posiciones de deuda, servicio de cobertura a clientes nacionales que consumen gas natural, y precios de compra y venta de petrolíferos en operaciones de comercio internacional, indicó información oficial.
Los derivados financieros son productos usuales en los sistemas financieros y son utilizados tradicionalmente para cubrir los posibles riesgos que aparecen en cualquier operación financiera, estabilizando y por tanto concretando el costo financiero real de la operación.
Los derivados son aquellas operaciones que se refieren a instrumentos de gestión de riesgos tales como futuros, opciones, swaps, entre otras, cuyo precio se mueve o varía en función de parámetros como riesgo y plazo, pero también depende de la cotización que alcance en el mercado otro activo, al que se denomina subyacente.
No tienen como referente el tipo de cambio
Sin embargo, los últimos informes oficiales de la paraestatal precisan que la petrolera mexicana no tiene contratados instrumentos financieros derivados que tengan como subyacente el tipo de cambio entre el peso mexicano y el dólar estadunidense.
Lo anterior, dado que los ingresos de Pemex se realizan en dólares estadunidenses, o están indizados o relacionados a esta moneda; y sus ingresos están parcialmente indexados al dólar americano. Las monedas cubiertas son el euro, la libra esterlina y el yen japonés. Adicionalmente se tienen coberturas para mitigar el riesgo del tipo de cambio entre las unidades de inversión (UDI) y el peso mexicano.
La contratación de instrumentos derivados por parte de Pemex se circunscribe dentro de la política de mantener un balance de pasivos a tasa fija y flotante para mitigar el impacto de fluctuaciones en tasas de interés. Al 30 de septiembre de 2008 aproximadamente 51.7 por ciento de la exposición de la deuda de Pemex fue a tasa fija y el 48.3 por ciento restante a tasa flotante. Mientras que la exposición a dólares fue de 78 por ciento y el resto a pesos.
De acuerdo con los informes de Pemex proporcionados a las autoridades bursátiles de México y Estados Unidos, así como a los diversos inversionistas institucionales, el monto nominal de instrumentos financieros derivados asociados a la deuda asciende a unos 9 mil 626 millones de dólares, en swaps de cobertura contra variaciones en las tasas de interés y swaps de moneda.
Según los datos preparados por la dirección corporativa de finanzas, entre el tercer trimestre de 2007 y el mismo periodo de 2008, se registró una minusvalía en la valuación de mercado de instrumentos financieros derivados asociados a deuda por mil 82 millones de pesos, así como una pérdida adicional por 4 mil 989 millones de pesos por la baja en la valuación a mercado de los derivados para la cobertura del precio del gas natural.
Los derivados del precio del gas natural son ofrecidos por Pemex a sus clientes para disminuir la volatilidad en los flujos de efectivo por la venta de este hidrocarburos. De esta manera, Pemex elimina el riesgo de mercado generado por estas operaciones a través de la contratación de instrumentos similares en el mercado internacional.
Otra modalidad que adopta Pemex en la adquisición de instrumentos financieros derivados son los que están referenciados al precio de los petrolíferos que permiten mitigar el riesgo de mercado de los hidrocarburos comprados y vendidos en el comercio internacional para garantizar una cotización previamente determinada.
Primera visita oficial
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dio ayer la bienvenida en el aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía (a las afueras de Caracas) a Raúl Castro, en su primera visita oficial como mandatario de Cuba. Buscarán estrechar los lazos de cooperación Foto Ap
Agencias
PT: el nuevo frente opositor de izquierda cree en AMLO
Nueva Izquierda se negó a sumarse, asegura
Roberto Garduño
La Comisión Política del Partido del Trabajo (PT) denunció que la corriente Nueva Izquierda se negó “profunda y reiteradamente” a firmar el acuerdo para establecer la coalición del Frente Amplio Progresista y ahora, ante el descrédito de su dirigencia nacional, Hortensia Aragón, secretaria general del PRD, intenta negociar de última hora un acuerdo, “pero es demasiado tarde”.
Silvano Garay, integrante de la presidencia petista y comisionado para negociar la alianza con Convergencia, anunció también la adhesión –el martes próximo– de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata a dicho frente, como hizo el Movimiento Cívico Nacional, encabezado por Mario Saucedo, Emilio Ulloa y Humberto Zazueta.
Asimismo–dijo–, cada martes de diciembre y enero se anunciará un desprendimiento de fuerzas internas del PRD para incorporarse a la coalición.
–El PRD de Jesús Ortega reclama que se pretende desmoronar a la izquierda institucional –se le señala.
–La nuestra es una coalición de PT y Convergencia más dos partidos sin registro: el Popular Socialista (PPS) y el Revolucionario de los Trabajadores (PRT), más otras organizaciones sociales. El nombre de Frente Amplio Progresista (FAP) es una cuestión totalmente política y coyuntural que termina el 5 de julio.
–¿Qué va a ocurrir el 19 de diciembre?
–Esperamos que legalmente quede instalada la coalición PT-Convergencia, una vez que presentamos la solicitud el día 10 y de ahí son 9 días para que el Consejo General del IFE la apruebe.
–Los chuchos acusan a la coalición de pretender usar el membrete de FAP para allegarse el respaldo de la ciudadanía.
–No es ningún oportunismo; es una coalición plural en el frente amplio. Durante cada semana y cada sesión, el PT insistió en instalar una mesa para analizar la creación de una posible alianza PRD, Convergencia y PT, que no fuera excluyente, pero no se pudo concretar por los problemas que tuvo el sol azteca. No hay ni albazo ni madruguete.
–¿Pretenden obtener el respaldo político de Andrés Manuel López Obrador?
–Definitivamente. Creemos en el movimiento que encabeza el “presidente legítimo”.
–¿Para ustedes qué representa el PRD de los chuchos?
Conflicto con Nueva Izquierda
–Es lamentable que un partido fuerte traiga esos problemas. Nosotros no tenemos conflictos con el partido; los hubo con Nueva Izquierda, encabezada por Jesús Ortega, a partir de la reforma energética. El asunto es que no hubo voluntad de impulsar la coalición.
“Esto no rompe el FAP, el cual está registrado legalmente. Es más, yo te adelanto que sí habrá coalición entre PRD, PT y Convergencia, y donde haya acuerdo iremos los tres a las próximas elecciones, o PT y PRD, o PT y Convergencia”.
–Esta alianza de PT y Convergencia ¿cómo se va a llamar?
–Coalición Frente Amplio Progresista. Y no es lo mismo que el FAP, porque éste es un frente político legalmente establecido ante el IFE. El de nosotros es un derecho que estamos ejerciendo. Y si no se aprueba así, iremos a los tribunales.
–Si se habla de algún problema, ¿radica en las diferencias que tienen con Nueva Izquierda?
–No hay diferencias, sólo no hubo voluntad para hacer coalición. No hubo una mesa para impulsar el diálogo entre Nueva Izquierda y nosotros.
–La dirigencia de Guadalupe Acosta, con vínculos estrechos a los chuchos, ¿no quiso sentarse a negociar con ustedes?
–Así es. Hace unos días nos buscó Hortensia Aragón, pero ya iba muy avanzada la charla. Y todavía, antes del 19 de diciembre, esto se puede recomponer si hay voluntad de ambas partes. La nuestra no es una posición excluyente ni tenemos ganas de fregar al PRD. La coalición es una alternativa electoral que nadie ha explotado, y el acercamiento de Hortensia Aragón llegó tarde.
Para Emilio Ulloa, integrante de los cívicos, su permanencia en el partido del sol azteca no representa ninguna contradicción política al haberse incorporado a la coalición PT-Convergencia.
“Nosotros estamos con lo establecido, con la lucha que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Ya nos hemos sumado a la defensa de la economía popular”.
Inactivas, casi la mitad de empresas de la construcción
Sólo las firmas grandes permanecen en el mercado
El sector dio de baja 46 mil 809 plazas en un año
Susana González G.
Las empresas de la industria de la construcción que desaparecieron o entraron en fase de inactividad alcanzaron en septiembre su punto más alto de los pasados ocho años, al concentrar 48.8 por ciento del total de compañías existentes en el sector, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La cifra implica un aumento de seis puntos en tan sólo un año y duplica el porcentaje de empresas que tenían la misma condición en 2000, calculada en 24.2 por ciento del total.
A principios de la década, el sector reportaba que por cada cien empresas, 76 estaban activas, 23 inactivas y si acaso una había desaparecido, pero para el noveno mes de 2008 la proporción fue de 51 activas, por 43 inactivas y más de cinco desaparecidas.
En cuanto a tamaño, se repite la constante revelada por las cifras del Inegi desde hace años: las empresas más grandes son las que se mantienen en el mercado y las pequeñas son las que resultan más afectadas. Y es que mientras sólo 8 por ciento de las llamadas empresas gigantes de la industria de la construcción están inactivas o han desaparecido, lo mismo que 10 por ciento de las grandes y 12 por ciento de las medianas, esto se dispara a 17 por ciento en las pequeñas y a más de 32 por ciento en las microempresas.
En tanto, las cifras más recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) precisan que los trabajadores asegurados de la construcción ascendieron a un millón 207 mil 181 en noviembre pasado, lo que implica una pérdida de 46 mil 809 empleos en el sector respecto al mismo mes de 2007.
En este año, agosto fue el mes que registró el mayor número de empleos del sector con un total de un millón 246 mil 646 puestos de trabajo. Así que tan sólo en los últimos cuatro meses, de agosto a noviembre, se perdieron 39 mil 465 puestos de trabajo en el ramo.
El Inegi indica que la industria de la construcción acumula una caída anual de 4.4 por ciento en los empleos generados, pero las cifras diferenciadas de la institución muestran que en 17 de 32 entidades del país se supera dicho porcentaje y hay declives de más de 30 por ciento en la plantilla laboral de empleados y obreros.
El caso más grave lo encabeza Aguascalientes con una caída de 39.3 por ciento del personal contratado en el sector de septiembre del año pasado al mismo mes de 2008; le siguen Colima y Oaxaca con 32 por ciento; Baja California y Puebla con 28 por ciento; Morelos retrocedió 26.8 por ciento, mientras el estado de México, Hidalgo, Sonora y Querétaro cayeron 15 por ciento. En contraste, Morelos, Coahuila y Tlaxcala reportaron incrementos superiores a 20 por ciento en las plantillas de obreros y empleados contratados durante dicho periodo.
Tampoco ha quedado a resguardo el salario de quienes han podido mantener su trabajo en el sector ya que en 19 entidades han sufrido reducciones que van de 0.5 hasta 4.3 por ciento en sus percepciones. Los obreros han resultado más afectados que los empleados y aunque las reducciones sólo son de un dígito, pueden implicar hasta 100 o 300 pesos menos de salario.
Durango encabeza esta lista con una reducción de 4.3 por ciento en las remuneraciones entre septiembre de 2007 y el mismo mes de 2008; le sigue Sinaloa con una baja de 3.9 por ciento; Puebla, con 3.4 por ciento menos y Zacatecas con 3.2 por ciento.
Rechazan en el PRD realizar elecciones para las candidaturas
Alma E. Muñoz y Arturo Cano
Aunque pidan perdón en la tele por su “desaseada” contienda interna, los perredistas parecen no creer en la sinceridad del arrepentimiento. Prefieren ir a la segura: mejor no hacer otras elecciones internas para elegir a los candidatos a diputados en 2009. ¡Vivan las candidaturas de unidad!, aunque la participación de la base perezca. Bueno, con la excepción del Distrito Federal, donde una revuelta de los grupos poderosos y el voto unánime del consejo estatal, contra un presunto acuerdo entre Jesús Ortega y Marcelo Ebrard, se traduce en una convocatoria a elección abierta a la ciudadanía.
Es el tema que suena a lo largo del día, mientras la Comisión Política Nacional (CPN), los grupos y los suspirantes jalonean, pujan, anotan y borran nombres y siglas en listas interminables. No es asunto menor: se reparten los puestos de prácticamente todos los órganos ejecutivos del partido.
Es, finalmente, una sesión de consejo destinada al tema central para muchos perredistas: las elecciones de 2009. Claro que son importantes las secretarías de Finanzas y Prensa (ambas se las queda Nueva Izquierda), pero la atención se centra en lo que podría llamarse el andamiaje electoral perredista: todos los órganos electorales y las reglas para elegir candidatos.
En medio de las negociaciones se impone el tema del Distrito Federal, la joya electoral del PRD. Vuelan las preguntas. ¿Cuántos distritos o delegaciones podrían ganar los candidatos de Ebrard en elecciones internas? “Ninguno, ya lo intentó dos veces y no pudo”, afirma un dirigente del DF.
Para decirlo rápido, el presunto pacto Ebrard-Ortega buscaba evitar, en la idea de sus promotores, la repetición del desastre del 16 de marzo. En lugar de elección habría “reserva de candidaturas”, tal como ocurrirá en lo nacional. Las “reservas” implican candidaturas “de unidad” que, en caso de desacuerdo, se resolverán con el voto de 70 por ciento de los consejeros, sean estatales o nacionales. Esa jugada propició la unidad de los casi siempre rivales René Arce y René Bejarano, y la suma de todos los demás grupos del Distrito Federal.
Alejandra Barrales, presidenta del PRD capitalino, se había comprometido, según versiones de dirigentes de Izquierda Unida (IU), a que la convocatoria para elegir candidatos en el DF sería idéntica a la nacional. Para esos efectos, el consejo estatal se reuniría el próximo miércoles 17, una vez que su homólogo nacional hubiese fijado las reglas para elegir candidatos a diputados. La clave era un proyecto de convocatoria presentado por Nueva Izquierda en el marco de las negociaciones: se establecía que los candidatos a diputados de mayoría relativa podrían ser elegidos en elecciones en urnas, con voto universal, directo y secreto, “o bien por cualquier otro método contemplado en el Reglamento General de Elecciones y Consultas, si así lo deciden las dos terceras partes de los miembros presentes en los consejos correspondientes”.
Los grupos del DF vieron venir un mandarriazo.
“Como nos traten serán tratados”
“Nos quieren quitar la capital”, dijeron, y se anticiparon. Hicieron que Barrales convocara al consejo estatal para aprobar la convocatoria. Ella no llegó, pero la sesión se realizó bajo la presidencia de Manuel Oropeza, de Izquierda Democrática Nacional (IDN), y la convocatoria salió: elecciones abiertas a la ciudadanía. Lo destacable es que los grupos de NI-Arce, que sistemáticamente han boicoteado con su inasistencia esas reuniones, asistieron y votaron en favor. La decisión de emitir la convocatoria fue unánime.
La otra parte de NI puso el grito en el cielo. “Como nos traten en el Distrito Federal serán tratados en lo nacional”, amenazó Jesús Zambrano.
El jefe de Gobierno se sumó. “Estaba furioso, nos mandó un recado que más o menos decía: ‘¿De qué se trata? ¿Estoy pintado o qué?’”, habría apuntado Ebrard, según cuenta un dirigente capitalino.
El motivo principal del enojo es que la elección abierta elimina la utilidad de una “mesa de acuerdos” que, según el compromiso adquirido por Barrales, sería presidida por el jefe del Gobierno capitalino.
“Es una locura, en algunas delegaciones si vamos divididos perdemos”, dice el senador Graco Ramírez. Lo mismo se repite aquí y allá, en la sesión de consejo de abultadísima agenda.
Por lo pronto, la convocatoria ya ha desatado un hervidero en las delegaciones. “El lunes tenemos reunión para evitar que nos aplaste el delegado”, afirma por teléfono un perredista de Álvaro Obregón.
–¿Cómo le fue con Alejandra Barrales? –se pregunta a Jesús Ortega, enterados los reporteros de su reunión con la presidenta en el Distrito Federal.
–“Bien, bien” –responde en su papel, ya habitual, de minimizar las broncas internas.
Con un gesto, Ortega dice que los jefes de las tribus capitalinas vieron moros con tranchetes, que nadie les quería comer el mandado. “Ayer en Michoacán, por ejemplo, los grupos me dijeron que quieren que todas las candidaturas se reserven.”
Mientras Ortega fuma y atiende asuntos fuera del auditorio, adentro, en un papel de observador discreto, atiende la sesión el consejero Juan Manuel Ávila, secretario de Gobierno del DF, el hombre que según los perredistas quiere Marcelo Ebrard como cabeza de los diputados locales. Esta semana, para completar el cuadro de la rebelión de la convocatoria, los perredistas de Izquierda Unida dijeron que en ese cargo quieren a Alejandro Encinas.
La aventura de Dante y Beto
Muchos perredistas los malquieren, pero pocos se atreverían a decir que, con su experiencia política, Dante Delgado y Alberto Anaya serían tan osados como para dar un salto sin red. Dicho de otro modo, ¿habrían tomado la decisión de registrar una coalición electoral a sabiendas de que Andrés Manuel López Obrador no apoyaría al menos a algunos de sus candidatos?
Es una de las grandes preguntas que flotan en el auditorio, mientras continúan los jaloneos por las carteras.
“Ya veremos el resultado de la aventura de quienes quieren salvar su registro haciéndose pasar por fieles seguidores de Andrés Manuel López Obrador”, dice al micrófono Graco Ramírez, a nombre del bloque de Nueva Izquierda.
Poco antes, Ortega ha llamado a formar un “gran frente de izquierdas” con organizaciones campesinas y sindicales.
Será al arrancar el próximo año, porque hasta ahora, para efectos prácticos, la única alianza pactada por los chuchos es con el Partido Socialdemócrata.
“Es un partido en extinción, no aporta votos”, se queja Dolores Padierna, igual que muchos miembros de Izquierda Unida.
En los corrillos se dice que Nueva Izquierda ya pactó con el Partido Socialdemócrata cinco candidaturas a diputados en la “franja de seguridad”.
Hasta ahora, en eso va el “gran frente de las izquierdas”.
Suplementos
Mar de Historias
Los peregrinos de siempre
Cristina Pacheco
I. La Calzada de los Misterios
Entre el tañido de las campanas y un intenso olor a pólvora, los últimos peregrinos emprenden el regreso a sus comunidades. Saben que, como cada año, el viaje de retorno les resultará más largo y fatigoso. Sin los ramilletes que dejaron a los pies de la Virgen, los contingentes resultan menos coloridos; sin que los iluminen las flamas de las veladoras, los rostros parecen más oscuros; sin las monedas que depositaron en los cepillos, los peregrinos son más pobres pero se sienten menos abandonados.
“Hay que desarmar a la policía”
Las protestas en Atenas por la muerte de un joven a manos de la policía continúan. La madrugada de ayer cinco sucursales bancarias y la sede del partido gobernante, Nea Dimokratia, fueron blanco de ataques con petardos, que sólo causaron leves daños materiales Foto Ap
Agencias
Patético, lo que paga la tv por la exhibición de filmes: Cuarón
En unos años Internet jugará un papel importante en la distribución, asegura
Arturo Cruz Bárcenas
Rayuela
A la delegada en Miguel Hidalgo se le están volteando los que votaron por ella

“¡Adiós!”
Nelson Vargas, acompañado de familiares y amigos, dio las gracias a los asistentes a la misa en honor de su hija Silvia, en el Panteón Francés Foto José Carlo González
Gustavo Castillo y Rosalía Villanueva
“La seguridad no se negocia”, insisten colonos de Polanco
Realizan protesta en bicicleta en contra de la edificación de puentes
Josefina Quintero M.
Columnas
José Agustín Ortiz Pinchetti :
El despertarPodría hablar del cálculo estratégico de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pero me gusta más la palabra apuesta, pues implica riesgo y competencia. AMLO arriesga su suerte a la certeza de que el pueblo de México despertará, se organizará y tomará el poder. Él quiere ser partícipe de esta toma de conciencia, organización y victoria, pero no confía mesiánicamente en sí mismo, sino en la capacidad de la gente de cambiar su circunstancia.
Sus competidores también toman en cuenta al pueblo, pero para ellos es una masa a la cual se puede halagar, engañar, corromper. PAN y PRI usan los mismos mecanismos. El clientelismo, la demagogia y, sobe todo, la manipulación de los medios. AMLO no puede ni quiere usar los viejos instrumentos de la política mexicana. PRI y PAN saquean impunes a los dineros públicos y tienen el apoyo de la oligarquía, los monopolios y las televisoras. Así que el obstáculo que tendrá que afrontar el pueblo con AMLO o con otros líderes es formidable. Es la vieja estructura de castas que viene desde la Conquista y que se resiste al cambio.
AMLO constata cada día las transformaciones en la conciencia popular. Una creciente vocación por organizarse y movilizarse. La mayoría de los científicos sociales menosprecian su trabajo en los municipios. Ha visitado mil 900 y superará los 2 mil antes de la primavera de 2009; 16 mítines por semana de contacto con la gente a la que presenta su propuesta. Oye, mide y cala la intensidad de las reacciones. Ningún político ha hecho esto.
Después de La democracia en México, de Pablo González Casanova (1965), se han producido finos trabajos sobre los fenómenos del cambio en la cultura política. Pero la clase política se ha corrompido, funciona como una casta separada de la población. Centrada en sus intereses y privilegios. El pueblo corresponde despreciando a los políticos.
He observado cómo Andrés Manuel se conecta con la gente en los mítines. Un fenómeno muy interesante: la gente le muestra profundo afecto y confianza y AMLO les corresponde. No sólo simpatiza con ellos, los quiere, sino confía en su capacidad. Entonces establece un arco de empatía y brota el entusiasmo, impulso básico para la acción política. AMLO es un líder dotado de iniciativa, pero él apuesta a que la conciencia popular está a punto de un salto cualitativo. Apuesta a que la mayoría de la población va a concientizarse acicateada por las graves incitaciones de esta época y a su propia maduración de las últimas décadas. Apuesta que se va a abrir paso a través de una vía legal, pacífica y electoral. Este pueblo renovado es la esperanza histórica para México y AMLO es la esperanza para ellos.
Alfredo Jalife-Rahme :
Bajo la Lupa
León García Soler :
A la mitad del foro
El Buscón :
Telescopio
Armando G. Tejeda, corresponsal :
Desde Otras Ciudades
Cristina Pacheco :
Mar de Historias
Leonardo Páez :
¿La Fiesta en Paz?
Opinión
Massimo Modonesi :
La generación de 2008: luchas estudiantiles en Europa Una nueva generación tomó la palabra y las calles. En Italia, Grecia y Francia las movilizaciones estudiantiles ocupan el centro de la escena política, reactivando el conflicto social a contrapelo de las inercias conservadoras que caracterizan estos países.
Como en las huelgas de 1995 que abrieron el ciclo de las protestas antineoliberales en Europa, las oleadas de movilización estudiantil actuales tienen su antecedente histórico en Francia. En 2006, los estudiantes franceses fueron el corazón de la oposición social a la derecha neoliberal. Sus movilizaciones paralizaron durante meses las escuelas y, como en 1968, animaron el conjunto de luchas sociales. Finalmente ganaron, obligando al gobierno a retirar la propuesta de implementación del contrato de primer empleo –que iba a permitir contrataciones temporales por debajo del salario mínimo y despidos inmediatos sin justificación. Los ecos de esta experiencia hacen que hoy la participación estudiantil en Francia se mantenga elevada, crítica y vigilante. En estos días, en los liceos se está organizando un movimiento en contra de una propuesta de reforma de la educación media superior.
En Italia, 2008 fue el año de la Ola (l’Onda), un movimiento estudiantil en contra de los recortes y las reformas neoliberales que logró reunir a su alrededor el conjunto de los sectores del mundo de la educación: maestros, trabajadores y padres de familia. Después de meses de ocupaciones de escuelas y universidades y de multitudinarias marchas bajo el lema “nosotros no pagamos su crisis”, el 11 de diciembre –a la vigilia de una huelga general convocada por el sindicato progresista– el gobierno de Berlusconi decidió posponer las propuestas de reformas. Después del eclipse de la izquierda política en las elecciones de abril, los estudiantes italianos reactivaron la oposición social en un país donde el conservadurismo parecía ser la norma y el horizonte insuperable del debate políticamente correcto.
En Grecia, en estos días de luchas callejeras, los estudiantes expresan no sólo su indignación frente a un abuso policiaco que despierta la memoria de la represión de la dictadura de los coroneles, sino que manifiestan su rabia frente a una orden social que los excluye preventivamente y un gobierno de derecha que los ignora. Como en el caso de las periferias parisinas de 2006, la violencia es una expresión de rabia socialmente acumulada, pero la experiencia de los estudiantes griegos, más allá de la espectacularización mediática de la guerrilla urbana, está atravesada por intensas dinámicas de organización y politización.
Los jóvenes europeos, en distintos momentos y por diversas emergencias coyunturales, están retomando la palabra y recuperando las calles como lugares de convivencia y de lucha. A 40 años de distancia, los fantasmas del 68 vuelven a rondar los palacios de gobierno que las derechas neoliberales de los Sarkozy, Berlusconi y Papoulias ocupan como centros de negocios privados, instancias de mercantilización de toda riqueza pública. Los movimientos estudiantiles de estos años y estos días lograron sacudir las sociedades francesa, italiana y griega de la pasiva aceptación de las derivas de la típica fórmula neoliberal: privatización de la riqueza producida socialmente y socialización de las pérdidas de la crisis ocasionada por unos cuantos. En particular, rechazan dos reglas del despojo: la precarización del trabajo y la mercantilización de la educación.
Si bien, coyunturalmente, las protestas estudiantiles desencadenaron la reactivación de las luchas sindicales, lograron alianzas y obtuvieron apoyo de otros sectores sociales, las perspectivas de convergencia a mediano plazo en una óptica de politización del conflicto no están dadas. Por el momento, en medio de proyecciones inciertas en contextos políticos no favorables, queda la experiencia de una juventud capaz de indignarse y de organizar la resistencia. En la Europa conservadora de estos días, la emergencia de una generación critica y participativa es un relámpago de esperanza en un cielo lúgubre.
Guillermo Almeyra :
Más de lo mismo o la oportunidad perdida El retraso tecnológico y la crisis del sistema muchas veces pueden resultar una ventaja. No sólo porque se puede aprender de los últimos procesos científicos y tecnológicos midiendo sus inconvenientes allí donde los desarrollaron y sin pasar por todas las costosas pruebas fracasadas y etapas intermedias que los produjeron, sino también –y sobre todo– porque, a diferencia de los países hoy industrialmente más poderosos, los que disponen aún de grandes recursos naturales o humanos tienen ante sí la posibilidad de no optar por seguir el actual paradigma del desarrollo.
Es posible, por ejemplo, hacer irresponsablemente como China o India y apostarle a la industria automotriz y al consumo de carburantes fósiles, a la industria de producción en serie altamente tecnificada para exportar productos baratos de plástico, grandes consumidores de energía. Se puede seguir el ejemplo del capitalismo y concentrar la producción en gigantescas ciudades situadas en la desembocadura de los grandes ríos, las cuales envenenan el aire hasta hacerlo irrespirable y llenan de cemento los deltas y de residuos las zonas costeñas, contaminando ríos y mares hasta poner en peligro de extinción los recursos pesqueros; es posible igualmente crear grandes, invivibles y horrendas ciudades mineras o petroleras junto a los pozos carboníferos o de petróleo.
Pero también se puede, por el contrario, emprender el camino del desarrollo y no el del crecimiento a toda costa subordinando éste a aquél y la producción para la exportación a la necesaria para aumentar un mercado interno racional basado en la producción para el consumo local de las industrias livianas y agroalimentarias, de modo de desconcentrar la población del país fuera de las grandes urbes y de multiplicar los focos de desarrollo y de cultura sin vaciar el campo de sus habitantes y, por el contrario, mediante reformas agrarias y políticas de desarrollo local, repoblarlo.
Es posible eliminar los consumos superfluos o nocivos y concentrar los recursos en la producción de bienes necesarios, racionalizar su uso para estimular la producción de alimentos vegetales (y no de forrajes o biocombustibles) y establecer un justo equilibrio entre la agricultura y la producción de animales de corral o de ganado. Se puede igualmente controlar el crecimiento demográfico con el aumento del bienestar y de la cultura más que con medidas coercitivas, reforestar y sanear ríos y costas, recurrir a la fuerza de las mareas, del viento y del sol para producir energía, privilegiar el transporte público (fluvial, ferroviario, marítimo) en vez de producir millones de vehículos que serán chatarra y de neumáticos para transportar sobre ruedas mercancías que podrían consumirse in situ recurriendo muy poco a los fletes, o que podría ser distribuida, con mucho menor consumo de carburante, por otros medios más eficientes.
Rubro por rubro se pueden eliminar los despilfarros que llevan a la costosa producción, por ejemplo, de mil envases coloridos y diferentes para vender casi el mismo producto, y reducir al mínimo los costos de mercadeo sustituyendo la publicidad y la propaganda por la información necesaria para el consumidor final.
Es posible adaptar la producción de papel para la industria editorial o de telas a las medidas necesarias para la protección del ambiente, en vez de asumir que el deterioro de los cursos de agua y del aire tienen un costo cero. El crecimiento económico sería mucho menor, pero mejoraría notablemente la calidad de la vida y evitaríamos una catástrofe ecológica. Una población menor pesaría menos sobre los recursos, que son limitados, y mucho más sobre los gobiernos locales si se hiciese hincapié en la educación y en la autogestión y la cooperación en la tarea de planificar y en la financiación de los recursos.
En América Latina, en la mayoría de los países, es posible una amplia reforma agraria que dé tierra, trabajo y mejor consumo a los millones de personas que deben emigrar hoy a las ciudades o al extranjero. Es posible también otro modelo de industrialización que no contamine ni aumente la dependencia de las trasnacionales. Sin embargo, ante la crisis, por razones ideológicas e intereses en el caso de los gobiernos de derecha, y por insuficiencias ideológicas en el caso de los de centroizquierda, que se someten a la lógica del capital, el productivismo capitalista depredador está a la orden del día.
El gobierno argentino, por ejemplo, dice que para mantener las fuentes de trabajo es necesario subsidiar a las grandes automotrices extranjeras y aumentar la venta de vehículos usados (como si además pudiera compensar con una extensión del raquítico mercado nacional la caída de las exportaciones) y no toca a los soyeros que, ante la caída de la cotización de ese producto, se esfuerzan por producir y exportar más toneladas y reclaman subsidios. O trata de fomentar la minería, dañando incluso los glaciares. Y el mismo gobierno de Evo Morales subsidia la producción minera en vez de hacer una revolución agraria que permita la producción campesina y, por ende, la reducción de la importación de alimentos y la extensión de la soya a costa del bosque nativo. Recursos financieros escasos se utilizan así para salvar los negocios de los capitalistas y no para crear una alternativa que elimine la dependencia de nuestros países.
Por supuesto que la preservación de las fuentes de trabajo es vital. Pero debe hacerse a costa de los capitalistas, no de los salarios o de los impuestos de los trabajadores. Y, además, debe hacerse en el marco de la discusión colectiva, nacional, de un plan de desarrollo alternativo que arroje a la basura el productivismo y el lucro privado como motores de la producción y recurra, en cambio, a un plan nacional basado en la planificación y la uitilización no capitalista de los recursos.
Antonio Gershenson :
Más contaminación con nitrógeno en Pemex
Rolando Cordera Campos :
De calentamientos
Arnaldo Córdova :
La barbarie de la pena de muerte Creo que una verdadera tragedia de la ciencia del derecho penal ha sido siempre el nunca haber logrado una definición verdaderamente universal, convincente, libre de prejuicios sociales y resabios de barbarismos atávicos, de lo que es y debe ser la pena, vale decir, la sanción que se aplica en la comisión de ilícitos de toda índole. La misma palabra siempre suena a algo que en el derecho contemporáneo resulta inadmisible: castigo, venganza, exclusión, confinamiento, aniquilamiento. No hay manual o tratado en la materia en el que no se nos diga que la pena no es sólo sanción, sino un modo de prevenir el delito y regenerar los tejidos dañados en el seno de la convivencia social.
En este punto, no tiene remedio, siempre habrá que recordar al gran fundador de la ciencia del derecho penal moderno, el gran jurista y filósofo del derecho italiano del siglo XVIII, Cesare Beccaria. Fue un enemigo feroz de la pena de muerte y del concepto de la pena como castigo o venganza. Su doctrina se puede resumir en unas cuantas palabras: si la ley es fruto del contrato que los hombres tienen para organizar su sociedad, del consenso popular (él era un contractualista convencido), y es elaborada por los representantes populares, entonces es inadmisible que la pena sea considerada como venganza de la sociedad. El delito es como una enfermedad en el cuerpo social: no se le sana amputándolo.
Los delitos y las penas, decía, deben estar previstos en la ley (esa convicción dio origen a un aforismo emblemático de los foros de la abogacía: nullum crimen, nulla poena, sine legge, no hay crimen, no hay pena, sin una ley), no ser dictados por el juez que juzga al acusado ni, mucho menos, por quienes detentan el poder en la sociedad, político o de facto. Si de eso se trata, la pena debe ser como una operación que subsane el daño causado. De ahí nació la concepción humanista de la pena como sanción que no es vengativa, sino regenerativa y preventiva. Al órgano dañado, hay que curarlo, no extirparlo.
La pena como venganza es pura barbarie y no hay modo de justificarla de otra manera. Era el medioevo, decía el ilustre filósofo. El derecho está destinado a organizar y a regular la convivencia social. Mal se ve una rama del derecho que sólo obedece a instintos oscuros y bestiales que anidan en el alma de los hombres. Aumentar la severidad de las penas hasta hacerlas monstruosamente crueles e inhumanas, según algunos, sirve para azorrillar a los posibles delincuentes. Recuerdo que en la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana un alumno presentó una tesis con el título: “Los efectos educativos de la pena de muerte”. Mi maestro, Guillermo Morales Osorio, cuando le tocó el turno de oír los argumentos, dijo: “Pues, ¡qué bien educado queda un cabrón al que le cortan la cabeza!”.
Beccaria consideraba que la pena como castigo o como venganza y, en especial, la pena de muerte, era una auténtica guerra de una parte de la sociedad contra otra. En un pasaje de su memorable obra De los delitos y de las penas, se preguntaba: “¿Por qué parece que en el presente sistema criminal, según la opinión de los hombres, prevalece la idea de la fuerza y de la prepotencia sobre la de la justicia…?” En un verdadero sistema criminal, remataba, hay un valor que debe estar por encima de los demás: el “interés de la verdad”. ¿Cuántos inocentes en la historia habrán sido injustamente condenados por ilícitos que no cometieron ni pensaron cometer? En nuestro medio, como se ha dicho, de 90 a 99 por ciento.
Esta tragedia de la ciencia penal, al no atinar a definir lo que es la pena, en realidad, es una tragedia de la sociedad de nuestros tiempos. Sigue siendo una guerra de una parte de la sociedad en contra de otra. Eso no es derecho. Ese Panchito Pantera que está resultando el gobernador de Coahuila y los monaguillos reaccionarios que hoy dirigen el PVEM, de verdad deben estar convencidos de que se trata de una guerra. El primero, además, con la divisa: “Vean qué machito tienen aquí; si los encuentro, los mato a todos”. La pregunta es siempre obligada: ¿cuántos inocentes serán sacrificados en esa guerra?
Dejemos de lado, por ahora, el que la reforma constitucional de 2005 a los artículos 14 y 22 abolió, definitivamente, la pena de muerte (por cierto, con los votos unánimes de los verdes), y el que México haya signado todos los tratados y convenios internacionales que la prohíben terminantemente. Aquí el problema sigue siendo el mismo desde la época de Beccaria: ¿para que sirve el derecho penal, para qué sirve la pena y, sobre todo, para qué sirve la pena de muerte? Todo mundo en todo el mundo lo ha hecho notar: las penas no asustan a los delincuentes ni les sirven de amenaza. El que comete un delito no piensa en esas cosas y menos si sabe que tiene todas las de ganar al quedar impune.
Desde luego que todos los razonamientos de los más enjundiosos penalistas del mundo con convicciones humanistas acerca de que la pena debe ser, ante todo, educativa y debe servir para rehabilitar al delincuente y reintroducirlo en la vida social como un hombre nuevo no son convincentes en absoluto. Debo decir, empero, que a mí siempre me han convencido. Pero el derecho penal moderno tiene, en todo momento, el mismo enemigo irreconciliable e inconcitable: el deseo de venganza de la sociedad. En primer lugar, al ofendido no se le puede ocurrir que se deba ser racional y generoso con el que lo ha agraviado. Y, luego, nuestras sociedades mojigatas y conservadoras, no pueden admitir que se pueda hacer algo con el delincuente para rehabilitarlo.
En el fondo, se trata de una tragedia de la sociedad y no sólo de una ciencia o de un modo de percibir la realidad. Mientras los hombres sientan que el agravio es una ofensa a sus intereses y no una enfermedad de o un daño a la sociedad, no habrá remedio. Una legión de juristas y abogados estadunidenses han dado sus testimonios sobre el hecho evidente de que, de cada diez condenados, muy probablemente nueve son inocentes. Sobre todo cuando se trata de la población afronorteamericana, tan castigada a lo largo de la historia en Estados Unidos. La pena de muerte y el “ojo por ojo” no sólo son una barbarie, son también una enfermedad de las sociedades de nuestro tiempo, inadmisibles para la civilización, si queremos ser civilizados, cosa cada vez más parecida a un arcano.
PS. En las próximas tres semanas estaré ausente de estas páginas. Ya nos veremos de nuevo.
Mario Di Costanzo Armenta :
Lo útil, lo bueno y lo prudente Estoy completamente seguro de que para muchos mexicanos el recuerdo del Fobaproa aún se encuentra intacto en su memoria. De hecho, es uno de los temas de los que más se ha escrito durante los últimos 10 años.
Independientemente de que existan defensores y detractores de este negro capítulo en la historia económica del país, para todos es una realidad que la discrecionalidad, la falta de transparencia, la corrupción y el tráfico de influencias son calificativos que aún ahora no pueden ser descontados al hablar de este tema.
Y es que resulta imposible negar que en la “panza” del Fobaproa se encuentran los créditos que no pagaron importantes personajes de la política, así como prominentes industriales con enorme capacidad económica que en algún momento decidieron transferir sus deudas a los contribuyentes, al ser rescatados por el Estado, bajo el lema de “proteger los ahorros de la gente común y corriente”.
Parte de lo anterior lo resume el propio Michael W. Mackey, auditor del Fobaproa, quien concluye textualmente lo siguiente: “Entendemos que en México, un número relativamente pequeño de grupos económicos (aproximadamente 10 o 12) son responsables de una parte muy importante de la actividad económica. Estos grupos operan típicamente a través de varias compañías en diversos sectores, incluyendo el financiero. Estos grupos adeudan cantidades importantes a los bancos que participaron en los programas del Fobarpoa. Muchos de ellos tienen o tuvieron participación accionaria en ciertos bancos revisados.
Más aún: el 21 de abril de 2003, el ahora ex vocal de la junta de gobierno del IPAB, Bernardo González Aréchiga, entregó al entonces presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación sus Memorias de Labores. Y en la página 13 del citado Informe refiere el siguiente párrafo:
“El terrible dilema que confrontó el Fobaproa, según uno de los responsables más importantes del rescate, se resume en la siguiente frase: ‘A raíz de la crisis bancaria de 1995, nosotros tuvimos que escoger entre cumplir la ley o reducir el costo fiscal. Optamos por reducir el costo fiscal. Espero que ustedes también tengan la capacidad de hacer lo propio cuando llegue el momento’”.
Esta abierta confesión de la violación a la ley durante el rescate bancario muestra que mientras que a estos grupos conformados por banqueros, prominentes industriales y políticos se les otorgó un trato preferencial, para millones de pequeños y medianos deudores la situación fue diferente, ya que las autoridades determinaron “aplicar la ley” y estas personas, “los nadies”, terminaron perdiendo sus bienes y propiedades.
Señalo lo anterior porque desde hace algunas semanas el gobierno ha venido instrumentando de manera velada una especie de Fobaproa II, dirigido a grandes empresas, pero ahora bajo el lema de “proteger al empleo y a la planta productiva nacional”.
Este rescate consiste en que a través de Nacional Financiera (Nafin) el gobierno, con recursos públicos, garantiza, es decir, “avala”, la deuda de las empresas que se hacen acreedoras de estos apoyos. De esta manera, y en pocas palabras, el gobierno “compra la deuda de estas empresas”.
Desafortunadamente, Nacional Financiera no ha informado de manera clara y transparente de las operaciones llevadas a cabo hasta el momento.
Lo que sí se sabe es que a partir del primero de enero del próximo año el ex presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) y también ex presidente del Consejo de Administración de BBVA-Bancomer, será el nuevo director general de Nafin.
Todo esto contrasta dramáticamente con la actitud de “no me importa” que el gobierno ha manifestado con respecto del problema de la cartera vencida en créditos hipotecarios y tarjetas de crédito, y que se estima que afecta ya a más de un millón 446 mil personas, para las cuales no se han diseñado mecanismos de rescate.
Y es que al mes de septiembre del presente año la cartera vencida en tarjetas de crédito ascendió a 24 mil 584 millones de pesos, cifra superior en 206 por ciento a la registrada en las épocas del rescate bancario (diciembre de 1997) y 57 por ciento superior a la registrada en diciembre de 2006.
Si bien es cierto, que lo anterior se explica en buena medida, por el deterioro del ambiente económico, también lo es, que el alto costo de las comisiones y la tasa de interes que cobran las instituciones bancarias, han tenido mucho que ver en esta situación, a manera de ejemplo mientras que BBVA la tasa de interés total de una tarjeta de crédito emitida en México es de 80 por ciento, en España es de sólo 25 por ciento.
Esto se debe a la concentración de las actividades bancarias que ha permitido que la banca opere como un gran oligopolio.
Adicional a lo anterior, los bancos deben reconocer, que el problema se ha potenciado por la falta de una adecuada cultura financiera, por su estrategia de utilizar el llamado “crédito al consumo” como una herramienta de penetración de mercado, por las agresivas campañas que implementaron para la colocación de plásticos, y por la ampliación de líneas de crédito sin previa opinión del cliente, y careciendo de los análisis de su capacidad crediticia.
En pocas palabras, deben admitir su irresponsabilidad y corresponsabilidad en la gestación de este problema.
Por ello digo, que lo útil, lo bueno y lo prudente es que se disminuyan y pongan topes, a las comisiones y tasas de interes de estos plasticos, y que tanto el gobierno como los bancos, implementen programas de reestructuras a tasas “blandas” y condonación de adeudos, que impidan que este problema económico, se convierta un un asunto social de gran envergadura y que en este momento a nadie le conviene.
Al respecto, vale recordar que existe en la Cámara de Diputados un dictamen, aprobado ya por el Senado, que detalla un programa de apoyo a deudores de la banca y se conoce como “el artículo 62 bis” y sólo es cuestión de que exista la voluntad y sensibilidad política para resolver un problema que todavía es de dimensiones manejables.
Immanuel Wallerstein :
Irak: la decimotercera hora
Ángeles González Gamio :
Nacimientos mexicanos
Jorge Durand :
JM Le Clézio en El Colegio de Michoacán
Bárbara Jacobs :
Hola, owl; búho, hello
Carlos Bonfil :
Cine latinoamericano en La Habana Del 2 al 12 diciembre se llevó a cabo en La Habana la 30 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. El evento cobra este año una relevancia particular en el contexto de las actividades culturales para la inminente celebración de los 50 años del triunfo de la Revolución Cubana.
Dejando de un lado las efemérides y la retórica oficial conmemorativa, cabe constatar que este certamen fílmico es, junto con el Festival de Cine Independiente en Buenos Aires, la mejor vitrina para apreciar las tendencias actuales del quehacer cinematográfico de habla hispana. México ha vuelto a figurar en primer término con la premiación de varias cintas: Los herederos, de Eugenio Polgovsky, mejor documental; Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, de Yulene Olaizola, premio del jurado en la misma categoría; Parque vía, de Enrique Rivero, mejor opera prima, y Desierto adentro, de Rodrigo Plá, mejor fotografía. Cabe recordar que el año pasado el premio Coral al largometraje de ficción fue de modo unánime para Luz silenciosa, de Carlos Reygadas.
Este año, la presencia de películas argentinas, brasileñas y chilenas es particularmente vigorosa, conquistando el primer premio de ficción la chilena Tony Manero, de Pablo Larraín, recreación de la vida de un ferviente admirador de John Travolta que durante los años de la dictadura de Augusto Pinochet decide emular la conducta rebelde del protagonista de Fiebre del sábado por la noche mediante una serie de crímenes absurdos. Los brasileños Walter Salles y Daniela Thomas presentan en Línea de pase una radiografía violenta de la ciudad de Sao Paulo mediante las experiencias de cuatro hermanos, tres adolescentes y un niño, confrontados con el desempleo y la desintegración familiar, incursionando cada uno, desde la fallida vocación religiosa hasta la práctica futbolística y el gusto por el peligro, en la obligada iniciación a la delincuencia urbana.
Despojado de sentimentalismo, el relato áspero revela un fuerte escepticismo, una visión tan desencantada como la del chileno Andrés Wood en La buena vida, ficción con otros cuatro personajes que entrecruzan sus existencias en un Santiago de Chile al borde del caos, con el desempleo y la frustración amorosa como constantes en la romántica búsqueda que hace un clarinetista sin suerte de esa plenitud vital a la que alude el título de la cinta y que se antoja inalcanzable.
Este clima de escepticismo no está ausente en la nueva realización del realizador cubano Juan Carlos Tabío (codirector con Tomás Gutiérrez Alea de Fresa y chocolate), quien en su comedia más reciente, El cuerno de la abundancia, reúne a los protagonistas de aquella cinta exitosa para insistir en sus temas favoritos: el creciente deterioro físico de La Habana, la escasez de productos básicos y las estrategias de una familia y sus tumultuosas prolongaciones vecinales para sobrellevar la penuria.
La visión es irónica desde el título de la cinta, y son múltiples las alusiones a las dificultades de la vida diaria que el público local reconoce y celebra como espejo fársico de su realidad. La fórmula es eficaz: un patriarca achacoso y dogmático, con camiseta de Vanguardia Nacional, descubre conjuras imperialistas a la vuelta de cada esquina y se vuelve el contrapunto cómico para personajes jóvenes que entregan sus mejores energías al esfuerzo de supervivencia y a la reconstrucción de la ciudad querida. La imagen de una rosa sobre un ladrillo cierra simbólicamente el relato saturado de alusiones políticas y metáforas en definitiva inofensivas, pero que confirman una vez más el talento de Tabío para registrar, con humor y vocinglería festiva, un desencanto no muy alejado del de las ficciones de Brasil, Chile, México y Argentina. La película obtuvo el tercer premio al mejor largometraje de ficción.
A este panorama se añade la visión tremendista de Bruno Barreto, quien en Última parada 174 describe el clima de violencia en Río de Janeiro, relatando el acto desesperado del secuestrador de un autobús al cabo de una larga serie de desventuras familiares y paseos por una sordidez urbana, donde lo común es la ejecución nocturna a sangre fría de niños de la calle. La misma historia, basada en hechos reales, fue registrada con mayor tino por el documental Omnibus 174, de José Padilha, en 2002. Leonera, del argentino Pablo Trapero, es una incursión por un infierno similar, una prisión para mujeres embarazadas donde el hacinamiento y la desesperanza son caldo de cultivo para nuevas espirales de violencia.
Argentina también destaca en el festival con una obra notable, La rabia, de Albertina Carri, crónica implacable de venganzas familiares en un medio rural, y con su reverso inteligente, la violencia interiorizada en Una mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel, relato frío del desequilibrio mental de la protagonista luego de un accidente automovilístico. El cine en los países latinoamericanos, más que nunca en las antípodas del optimismo satisfecho de sus gobernantes.
Política
Disputa de corrientes por cargos enreda negociaciones en el PRD
Los perredistas van a la segura: mejor no hacer internas para elegir candidatos
Tardío intento del PRD de sumarse a la coalición con Convergencia: PT
Economía
Pemex perdió más de 6 mil millones de pesos por derivados
Bancos y autoridades esconden cifras sobre la cartera vencida: Ramírez Cuéllar
Revisa Washington cuentas de automotrices para dar créditos

Mundo
Comienza histórica visita del presidente cubano a Venezuela
Ataques a cinco sucursales bancarias y la sede del partido oficial griego Nueva Democracia
Liberan los piratas somalíes un petrolero griego
Estados
Internos del penal de Mazatlán matan a tiros a 2 presuntos zetas
Panistas demandan investigar a fondo red de aviadores en el ayuntamiento de Guadalajara
Prácticas fraudulentas, en al menos 35 de 95 verificentros mexiquenses: Medio Ambiente

Capital
Aprueban al GDF ingresos por más de 122 mil millones de pesos
Sólo un custodio por cada 60 internos en el Reclusorio Norte
Vecinos de Polanco rechazan anuncio de reanudación de obras de desniveles
Sociedad y Justicia
Preparan maestros disidentes un proyecto alterno a la ACE
SEP: no importa en qué lugar quede México en la prueba PISA, sino la esencia de los resultados
Resulta insuficiente el fondo de adaptación para luchar contra el cambio climático: Greenpeace

Cultura
¿Cómo ves?, 10 años de darle carácter humano a la ciencia
Memorial de agravios recupera detalles del proceso de lucha oaxaqueña en 2006
“Travesía a Ítaca es una continuación de la militancia de mi padre”: Lev Jardón
Espectáculos
“En México, patético el pago de la tv por exhibir cine nacional”
Unidos por el flow, proyecto cultural entre jóvenes migrantes y españoles
Piden nombrar calles con canciones de los Stones
ox Libris
De la santidad a la concupiscencia

primera plana
Ciudadanía llegó al límite, alertanLa muerte de Silvia Vargas, hija del ex titular de la Comisión Nacional del Deporte, Nelson Vargas, a manos de sus secuestradores fue el detonante para que representantes de la sociedad civil exigieran acciones más drásticas contra la inseguridad

Reforma pasará, advierten a bancos“Que no canten victoria (los bancos)”, afirmó el senador priísta José Eduardo Calzada Rovirosa, luego de que las reformas que imponen límites a instituciones financiera y establecen medidas en favor de millones de mexicanos que poseen tarjetas de crédito, quedaron varadas en el Congreso

Se desploma la ganaderíaProductores pecuarios y legisladores denunciaron que la exportación de ganado de México a Estados Unidos esta semiparalizada, debido a la caída del precio internacional de la carne y a las nuevas reglas de comercialización

Funcionarios del PRD harán ‘proselitismo’El Partido de la Revolución Democrática (PRD) echará mano de sus legisladores, alcaldes y gobernadores para que “en sus tiempos libres” encabecen las actividades proselitistas de este instituto político en las elecciones federales de 2009

Operativo; buscan vales en La ComerAnte la advertencia del gobierno de la ciudad, de que se distribuirán vales de despensa a sus trabajadores a pesar de una orden judicial que ordena lo contrario, la empresa Prestaciones Universales y sus abogados montaron un operativo con fedatarios públicos en tiendas de la Comercial Mexicana, para acreditar una eventual violación a la resolución judicial y exigir en su momento la destitución del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard

México SRE aumenta restricciones a extranjeros, acusanCofeco recomendó a la Cámara de Diputados no limitar a bancaVan 15 recomendaciones de CNDH a militaresDios nunca tiene plan BJurídicamente viable, aseguranAceptan activistas fiscalizar a juecesFuncionarios del PRD harán ‘proselitismo’“¡Transparente como mi retrato!”: Paula Soto MaldonadoPrevén aval a la ley de crédito, pese a presiónUnió doña Amalia a todos los sectores“Es jurídicamente válida”Urge PAN a blindar campañasJavier Mina: La doble insurreción revolucionariaCámara no impulsa iniciativas de éticaLlanto de la naturalezaDebuta compañía infantil de óperaEstancias del DIF abren espacio a discapacitadosDecae pesca de atún en SinaloaBuscan rebaja en deuda comercialEncienden el mayor árbol de NavidadEstalla bomba en Oregon; dos muertosAtacan bancos y comercios en AtenasLa Armada de India arresta a 23 piratasCallan funcionarios ante los reclamos sociales y de la IPRaptan por horas a 5 estudiantes en SinaloaJustifica Sedena tiroteo a mujerIluminan el aire los recuerdos de amigos

El MundoAvanzan cárteles en GuatemalaCartas para DiosRaúl Castro debuta en escena mundialInicia etapa final en Irak: GatesEl equipo de Obama sí habló con BlagojevichEl Salvador, tras grupos armadosEl récord de todos los récordsAtacan bancos y comercios en AtenasLa Armada de India arresta a 23 piratasMalestar de la juventud europea

Carlos Monsiváis
Notas de la semana
14 de diciembre de 2008
Del anonimato en la cúpula (burocrática)
¿Qué es incluir y qué es excluir? Esta pregunta podría dirigírsele al grupo que, con el apoyo de dos partidos que no son el suyo, se ha apoderado del Partido de la Revolución Democrática.
No pretendo entrar en contienda con los dirigentes del PRI que tanto han apoyado a este grupo, ni con la Secretaría de Gobernación del Mío Cid desaparecido, que tanto los ayudó, ni con el Tribunal Electoral que le dio el triunfo a Jesús Ortega, a pesar del “22% de votación irregular”, como dijo un tribunicio de los votos sin siquiera sonrojarse. Sólo me interesa ahora ver cómo personajes muy menores han querido incluirse no por vía del liderazgo sino del secuestro de una organización.
Empezaron muy abajo, en grupúsculos de lo que pudo haber sido “izquierda”, porque donde no había casi nadie pudieron colarse. Ortega, un ejemplo a su modo prototípico, comenzó de secretario particular de Rafael Aguilar Talamantes, el dirigente del PST, que hoy en el olvido lo buscó con su trayectoria de aportaciones sucesivas a su propio bienestar. ¿Qué era Ortega entonces? Un burócrata que se aprendía frases y quería probar entonaciones de la tribuna. Las frases se le gastaban y se le volvían “gabardinas de Cantinflas”, y las entonaciones no se escuchaban, posible causa de su alejamiento del entusiasmo de los públicos, las masas y, si mucho me apuran, de los reporteros que deben vencer su tedio para oírlo decir lo mismo a tal grado que ya suena distinto. Lo mismo 10 mil veces parece lo contrario o no se asemeja a nada.Sus compañeros de grupo, facción, secta burocrática o como quieran decirle, no obstante sus orígenes diversos, se unifican en torno a la permanencia en las asambleas y las reuniones y la incapacidad de conmover, hacer pensar y despertar entusiasmos. Vengan de donde vengan, siempre se dirigen al anonimato en la cúpula, una definición precisa de los alcances de su carisma, palabra que hasta el momento nadie, absolutamente nadie, ha usado en su provecho. Es curioso: los elogios a este grupo, las raras ocasiones en que suceden, se producen por oposición: no son como el delirante Andrés Manuel López Obrador, y sólo causan daño en lo que podría ser su propiedad. Intriga cómo los carentes de virtudes a los ojos de todos son el liderazgo que se permite condenar a los que han hecho visible el movimiento del que medran. ¿O alguien sabe de comentaristas, políticos o simples transeúntes que ensalcen la fuerza carismática de un grupo distinguido por el nombre de dos de sus integrantes?* * *
Al incluido desde siempre no se le nota el deseo de figurar sino el desprecio por los que quieren figurar por su propio esfuerzo. A los que quieren incluirse para recibir, digamos, el saludo presidencial y el abrazo político de secretarios de Estado (aunque sea del Estado actual) y jefes de otros partidos, no les importa tanto acumular méritos sino conseguir con la perseverancia del caso el control de lo desatendido. (Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador descuidaron, por así decirlo, el PRD por creerlo seguro.)
Y ahora al grupo de Ortega y Zambrano ya sólo le falta lo para ellos central, ese aspecto victorioso que viene de las fotografías de grupo desde niños, que se afina en los Halloweens y los Garden Parties, que convierte a los DJ’s en los mezcladores de la ideología del triunfo, que en los viajes a donde sea únicamente se siente a gusto cuando el contexto no deprime y, oh, diosa Fortuna, cuando uno y una saben que la selección de las especies se inicia en las reuniones donde la misma clase se felicita por la ausencia de intrusos. Se unifican la apariencia y el vestuario (todos los chinos y todos los burgueses son iguales); cambian los sitios de veraneo, se simplifica el habla, se redondea la sonrisa, una sonrisa como lejanía en la cúspide, el sello de garantía de los que no necesitaron de trámites para verse incluidos.
¿Y cómo le van a hacer los simuladores del PRD para incluirse en donde tan no se les toma en cuenta que no hay noticia previa de su existencia? Oh, dioses del Altiplano, todo lo que hacen, su destrucción sistemática de un partido, para acabar cenando con ellos mismos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario