El 1 de Mayo y Lucy González Parsons
viernes 1 de mayo de 2009
Lucía Eldine González nació en 1853 en Johnson County, Texas, es decir, a los pocos años en que este Estado pasó a formar parte de la Unión Americana, tras la Guerra de Intervención estadunidense contra México en 1847 y la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848 (mediante el cual México cedió a los invasores los territorios de Texas, Arizona, Nuevo México y la alta California).
Y no eran pocos los mexicanos que vivían en Texas en la transición a su asimilación a los Estados Unidos. Los investigadores calcularon, con base a datos oficiales, que en 1860, sumaban las 12 mil 444 personas, aunque alertaron que era muy difícil saber con exactitud el número de mexicanos por la forma en que los gringos los contaban ("Los nativos de México, de padres mexicanos, no eran enlistados por separado. Por tanto, este sector de mexicanos es desconocido.").
Pero Lucy Parsons, como se le conocía en el movimiento sindical, se consideraba "mexicana" y sus adversarios y enemigos se referían a ella como una "mujer de color".
Y no eran pocos los mexicanos que vivían en Texas en la transición a su asimilación a los Estados Unidos. Los investigadores calcularon, con base a datos oficiales, que en 1860, sumaban las 12 mil 444 personas, aunque alertaron que era muy difícil saber con exactitud el número de mexicanos por la forma en que los gringos los contaban ("Los nativos de México, de padres mexicanos, no eran enlistados por separado. Por tanto, este sector de mexicanos es desconocido.").
Pero Lucy Parsons, como se le conocía en el movimiento sindical, se consideraba "mexicana" y sus adversarios y enemigos se referían a ella como una "mujer de color".
De Lucy se conoce poco de sus años mozos, pero sus biógrafos recuerdan que ella solía decir que era hija de una mexicana (probablemente María del Carmen) y de un indio Creek (quizá de nombre Jhon Waller) y, que a los tres años de edad quedó huérfana, por lo que un tío maternal la crió en un rancho de Texas. Joe Lowndes dice que una reciente investigación arrojó el dato de que probablemente Lucy estuvo esclavizada en ese rancho tejano.
El historiador James D. Cockcroft la definió como "una mujer hispano hablante de mezcla India-Africana-Mexicana, es conocido mundialmente que fue una activista obrera toda su vida.". A fines del siglo XIX, el cordón algodonero de San Antonio y Austin (Texas) rivalizaban con el Valle del Río Grande a "lo largo de la frontera, por lo que toca a número de mexicanos residentes. Fue ahí, en Austin, donde Lucy conoció a Alberto Richard Parsons, con el cual se casó en 1871 o 1872 y, años después, procreó dos hijos (Lulú y Alberto Jr.).
Como Parsons era un republicano radical, y su recién fundada familia una mezcla de razas, los tejanos lo obligaron a emigrar. Con las escasa pertenencias y las maletas en la mano, la familia Parsons se trasladó a la ciudad industrial de Chicago en 1873; ahí Lucy abrió una pequeña tienda de ropa quizá por su afición a los campos de algodón y el trabajo de las costureras, para ayudar a la economía del hogar, mientras que Alberto laboraba en un taller de impresión, una vocación que llevaba a flor de piel.
Lucy no sólo tenía cualidades de organizadora y buena ama de casa, le tomó gusto a la lectura y empezó a redactar artículos sobre temas diversos en 1878 (sobre los sin techo, los desocupados, los vagabundos, sobre los veteranos de la Guerra Civil y, referentes al papel de las mujeres en la construcción del socialista).
Más adelante, ayudó a fundar la Unión de Mujeres Trabajadoras de Chicago, que en 1882, Los Caballeros del Trabajo la reconocieron y la sumaron a sus filas (en esos años no se permitía la militancia de las mujeres en las organizaciones) Asimismo, participó de la fundación de la Internacional Working People's Asociation (IWPA), una organización de ideas anarquistas que promovían la "Acción Directa" contra los capitalistas.
En 1885, en plena efervescencia por la jornada de 8 horas, Lucy fue una mujer muy activa en la organización de las costureras de la industria maquiladora (sweat-shops).
Colaboraba con artículos para el periódico La Alarma, que editaba su compañero Alberto R. Parsons. Desde esa tribuna, hizo hincapié en la defensa de los negros. En un artículo publicado el 3 de abril de 1886, denunció que los negros eran victimas sólo porque eran pobres, y planteó que el racismo desaparecería inevitable con la destrucción del capitalismo.
Durante las movilizaciones de mayo de 1886, acompañó al movimiento obrero desde el primer día. El 1° de Mayo, tomada de la mano de Alberto y sus hijos, desfiló altiva y orgullosa de pertenecer a la clase obrera industrial.
Durante los sucesos de Haymarket del 4 de mayo, junto a sus pequeños (Lulú de 8 años y Alberto Jr., de 7 años) y su esposo, estuvo en el Salón Zept's, por lo que nada tuvieron que ver ni ella ni su esposo, en el lanzamiento de la bomba que mató al policía Degan, razón por la cual se inculpó a los Mártires de Chicago a morir en la ahorca o purgar largas cadenas en la cárcel.
Al presentar su propia defensa, el inculpado Oscar W. Neebe, narró cómo ocurrían las cosas tras los sucesos de Haymarket:
"En la mañana del 5 de mayo (1886) supe que habían sido detenidos Spies y Schwab y entonces fue también cuando tuve la primera noticia de la celebración del mitin de Haymarket durante la tarde anterior. Después que terminé mis faenas fui a las oficinas del Arbeiter Zeitung, en donde encontré a la esposa de Parsons y la señorita Holmes. Cuando iba a hablar con la primera de dichas señoras, entró de pronto una manada de bandidos, llamados policías, en cuyos rostros se retrataba la ignorancia y la embriaguez, gentes de peor calaña que los peores rufianes de las calles de Chicago. El mayor Harrison iba con estos piratas y dijo: "¿Quién es el director de este periódico?" Los chicos de la imprenta no sabían hablar inglés, y como conocí a Harrison me dirigí a él y le dije: "¿ Qué pasa, señor Harrison? Necesito -me contestó- revisar el periódico por si contiene algún artículo violento". Yo le prometí revisarlo y lo hice en compañía del señor Hand, a quien Harrison fue a buscar. Harrison volvió a los pocos minutos y vi bajar la escalera a todos los tipógrafos; otra pandilla de rufianes policíacos entró a tiempo que la esposa de Parsons y la señorita Holmes se hallaban escribiendo. Uno que yo tenía por un caballero oficial dijo: "¿Qué hacéis aquí?" Y la señorita Holmes, respondió: "Estoy escribiendo a mi hermano, que es editor de un periódico obrero." Al oír esto aquel oficial, la agarró fuertemente por un brazo, y ante las protestas de aquella señorita gritó: "¡Concluye, zorra, o te arrojo al suelo!" Repito aquí estas palabras pura que conozcáis el lenguaje de un noble oficial de Chicago. Es uno de los vuestros. Insultáis a las mujeres porque no tenéis valor para insultar a los hombres. Lucy Parsons obtuvo igual tratamiento, a la vez que le aseguraban que no se publicaría más el periódico y que arrojarían por la ventana todo el material de la imprenta. Cuando oí esto, cuando vi que se pretendía destruir lo que era propiedad de los obreros de Chicago, exclamé: "Mientras pueda haré que el periódico se publique." Y volví a publicar el periódico; cuando se nos echaron encima los policíacos bandidos y todas las imprentas se negaron a imprimirlo, reunimos fondos y adquirimos imprenta propia, mejor dicho, dos imprentas; se multiplicaron los suscriptores, y en fin, los trabajadores de Chicago cuentan actualmente con todo lo necesario para la propaganda. ¡He ahí mi delito!".
Por otro relato que nos legó Alberto Parsons, podemos entender que primero discutió con su esposa Lucy, su posible entrega a la policía y correr la misma suerte que sus compañeros detenidos y juzgados. Todo indica que la tenacidad, entrega y decisión de Lucy fue muy importante para acompañar a su esposo en la lucha sindical histórica de los Estados Unidos. Tras la detención y el juicio a los inculpados por los sucesos de Haymarket, Lucy recorrió el país (cargando a sus pequeños hijos), generando un gran movimiento en defensa de los inculpados. Un historiador escribió: "La protesta solitaria de Lucy creció hasta alcanzar a millones".
Tras el ahorcamiento de su esposo, Lucy siguió recorriendo el país, organizando a las trabajadoras y escribiendo para los periódicos sindicalistas.
Contribuyó a la fundación de la organización denominada Defensa Internacional del Trabajo (ILO, por sus siglas en inglés). Participó en las movilizaciones de 1890, cuando se conmemoró por primera vez el 1° de Mayo, en Estados Unidos. En el XX Aniversario del ahorcamiento de los Mártires de Chicago (11 de noviembre), Lucy, recordó en 1907 que las manifestaciones llevadas a cabo en Chicago, "son un gran éxito desde muchos puntos de vista", ya que notablemente habían participado "un número creciente de gente joven".
Por lo cual, haciendo referencia a las palabras de Alberto Parsons, escribió: "La voz del pueblo todavía será escuchada".
El 15 de diciembre de 1911, escribió un balance sobre los efectos que produjo la publicación de Los famosos discursos de los Mártires de Haymarket, donde señaló: "A 18 meses de que los publiqué (..) En este tiempo he viajado de Los Ángeles a Vancouver, de California a la ciudad de Nueva York, dos veces. He dedicado mis energías enteras a los Locales (sindicales)... El resultado es que he vendido 10.000 copias..." y anunció "la sexta edición, con 12.000" ejemplares más.
Lucy afirmó contundentemente: "Miro estos discursos como el pedazo más grande de la literatura de la propaganda (revolucionaria)...".El 1° de Mayo de 1912, Lucy recordó, en un artículo, la tragedia de Haymarket: "El mitin de Haymarket es referido históricamente como 'el alboroto de los anarquistas de Haymarket'. No había alboroto en Haymarket a menos que la policía se desenfrene. El Alcalde Harrison asistió al mitin (...). La gran huelga de mayo de 1886 fue un acontecimiento histórico de gran importancia, ya que era la primera vez que los trabajadores mismos habían procurado conseguir un día laborable más corto por la acción unida, simultánea.... Esta huelga fue la primera Acción Directa a gran escala".
Lucy, adelantándose a su tiempo sentenció: "Por supuesto, la jornada de ocho horas es tan anticuada como las uniones (sindicatos) mismas. Debemos agitar hoy por una jornada laborable de cinco horas.".
En 1913, a los 60 años de edad, fue arrestada por la policía en Los Ángeles, CA., pero recibió una gran solidaridad, especialmente, de los trabajadores de San Francisco, quienes se movilizaron en su defensa. Estuvo presente en la constitución de los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW, por sus siglas en ingles), conocidos con el sobrenombre de Wobblies. El congreso fundacional se llevo a cabo en la ciudad de Chicago en 1905.
En 1926, Lucy escribió: "Parsons, Spies, Lingg, Fischer y Engel: ustedes no están muertos. Ustedes están empezando a vivir en los corazones de todos los verdaderos amantes de la libertad. Ahora, después de cuarenta años que ustedes se han ido, miles que entonces eran nonatos, están ávidos por aprender de sus vidas y martirio heroico, y cuando los años se alargan, el más brillante lustrará sus nombres, y ustedes llegarán a ser apreciados y amados."
Por el contrario Lucy, sentenció sobre los verdugos de Chicago: "Aquéllos que tan suciamente los asesinaron, bajo los formulismos de ley en una Corte de supuesta justicia, serán olvidados."
Terminó su escrito con las siguientes palabras: "Descansen, camaradas, descansen. ¡ Todos los mañanas son suyas!". En 1927, formó parte del Comité Nacional de Defensa del Trabajo Internacional , que defendió a los activistas sindicales y afro-americanos como Angelo Herndon. Muchos años después, en noviembre de 1937, Lucy recordó la mañana en que llevó a sus dos hijitos a darle el último adiós a su querido Alberto Parsons: "En esa mañana melancólica del 11 de noviembre de 1887, llevé a nuestros dos pequeños niños a la cárcel para darle mi adiós a mi amado. Encontré la cárcel sellada por fuera con cables pesados. Los policías con sus pistolas caminaban por el recinto. "Yo les pedí que nos permitieran ir con nuestro amado antes de que lo asesinaran. No dijeron nada. Entonces les dije: 'dejen a estos niños dar a su padre el adiós; déjenlos recibir su bendición. No pueden hacer ningún daño'. "En pocos minutos una patrulla nos detuvo y nos encerraron en la comisaría de la policía, mientras el hecho infernal se consumaba. Oh, miseria, he bebido la taza del dolor a sus heces, pero sigo siendo una rebelde.".
A los 89 años, Lucy seguía activa, cuando la muerte la sorprendió en Chicago, al incendiarse su hogar en el año de 1942. Tras 62 años de activismo político-sindical, su vida se esfumó, pero la policía de Chicago, la seguía considerando una amenaza, por lo que sus documentos personales fueron sustraídos de aquel hogar destruido.
En México no se le ha recordado, desde que en 1892, se organizó la primera conmemoración del 1° de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores y de los Mártires de Chicago.
El 1 de julio de 1992, en Boston, se fundó el Centro de Lucy Parsons, a partir del Almacén Rojo del Libro, constituido en 1969. Dicho Centro funciona como una librería, además de ser una organización no lucrativa y sostenida por sus simpatizantes.
En el local del Frente Auténtico del Trabajo (FAT), se encuentra un mural donde está dibujada Lucy Parsons.
Lucy González Parsons debe figurar entre las grandes sindicalistas que hicieron posible la conquista de la jornada laboral de 8 horas para los trabajadores del mundo, por ello, su nombre debe estar también escrito, a la par que los Mártires de Chicago. Leer más...
Venezuela: Mujeres marcharán para promover protagonismo en los espacios que ocupan
'La participación masiva de la mujer en los diferentes sectores es contundente, y debemos impulsarnos más en todos los espacios que estemos, formarnos, ser más protagonistas, por este compromiso marcharemos el 1º de mayo, Día Internacional del Trabajador', expresó Haidee Romero, miembro del comité operativo del Frente Socialista de Trabajadores.
En el espacio De Frente, que transmite Venezolana de Televisión, Romero indicó: 'Todas las mujeres trabajadoras estaremos celebrando el 1º de mayo por el compromiso que tenemos con Venezuela'.
Dijo que las mujeres deben prepararse cada vez más para que las mismas puedan dar un debate con más claridad en los espacios donde laboran.
En el espacio De Frente, que transmite Venezolana de Televisión, Romero indicó: 'Todas las mujeres trabajadoras estaremos celebrando el 1º de mayo por el compromiso que tenemos con Venezuela'.
Dijo que las mujeres deben prepararse cada vez más para que las mismas puedan dar un debate con más claridad en los espacios donde laboran.
Este viernes, los trabajadores socialistas realizarán una gran movilización, que saldrá de tres puntos de la capital: Plaza Sucre, en Catia; Los Ilustres y petróleos de Venezuela en La Campiña. El punto final será la avenida Urdaneta.
Movimiento sindical en el socialismo
Haidee Romero señaló que el proceso socialista que se vive en Venezuela jamás ha planteado la posibilidad de eliminar los sindicatos.
'Nosotros promovemos los consejos de los trabajadores, pero éstos no eliminarán a los sindicatos. Estos espacios son para discutir, no solo las reivindicaciones, sino el futuro del país y que aporte se puede otorgar a la revolución', destacó.
Romero instó a todas las mujeres y hombres para que acudan masivamente a la marcha del Día del Trabajador, a fin de demostrar que sí apoyan el proceso de cambio que vive Venezuela. Leer más...
Feministas costarricenses repudian doctorado honoris causa a Tabaré Vázquez
Según datos de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos (RMMDR), cada año mueren en el mundo 68 mil mujeres por causa de abortos inseguros, realizados sin condiciones de higiene y salubridad. La ciudadanía Uruguaya quería enfrentar esta problemática, estaba avanzando hacia el respeto por los derechos humanos de las mujeres. El 60% de la población se pronunció a favor de la despenalización del aborto en Uruguay. 17 de los 30 legisladores y legisladoras votaron favorablemente el proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva que incluía la despenalización del aborto. Sin embargo, frente a la voluntad colectiva mayoritaria a favor de los derechos humanos de las mujeres, se impuso la voluntad de un solo hombre: Tabaré Vásquez.El 13 de Noviembre del 2008 el presidente Uruguayo vetó el Proyecto de Interrupción Legal del Embarazo, a contrapelo de la voluntad del pueblo uruguayo y del poder legislativo e ignoró las protestas y manifestaciones de repudio al veto realizadas por las organizaciones defensoras de los derechos humanos, el movimiento de mujeres y feminista y el propio Partido Socialista Uruguayo.
De acuerdo a la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, realizada en Beijing, 1995, los abortos realizados en condiciones de riesgo ponen en peligro la vida de muchas mujeres, lo cual representa un problema de salud pública grave. No obstante, el próximo viernes 24 de Abril la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica entregará un Doctorado Honoris Causa a Tabaré Vásquez, responsable directo de que en Uruguay se continue realizando abortos de forma insegura.
De acuerdo a la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, realizada en Beijing, 1995, los abortos realizados en condiciones de riesgo ponen en peligro la vida de muchas mujeres, lo cual representa un problema de salud pública grave. No obstante, el próximo viernes 24 de Abril la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica entregará un Doctorado Honoris Causa a Tabaré Vásquez, responsable directo de que en Uruguay se continue realizando abortos de forma insegura.
La Colectiva por el Derecho a Decidir hoy se suma a la indignación de la ciudadanía uruguaya y junto con las compañeras feministas uruguayas decimos: Tabaré, tu veto nos da verguenza! Porque es un atropello a los derechos de las mujeres, porque es un irrespeto a la ciudadanía uruguaya y porque es un retroceso en la salud pública de Uruguay. Por lo tanto, también queremos manifestarle a la Escuela de Salud Pública: Tu doctorado Honoris Causa nos da vergüenza! Otorgarle esta distinción a Tabaré Vásquez cuando sus acciones justamente han hecho retroceder la salud pública y los derechos de las mujeres en Uruguay es una vergüenza. Las mujeres no somos ciudadanas de segunda clase: ¡Nuestra salud es salud pública! ¡Nuestros derechos son derechos humanos!
Leer más...
SOS: minan en Latinoamérica derechos sexuales y reproductivos
Una durísima avanzada fundamentalista se expande sobre América Latina, especialmente América Central, desde hace tres años. Nicaragua, México y República Dominicana son los primeros países en los que los sectores conservadores están logrando minar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos.
La semana pasada el Parlamento de República Dominicana aprobó, en el marco de un proceso de reforma de la Constitución, un artículo que consagra que ''el derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte''.
México también se encuentra en estado de alerta: desde octubre del 2008, 11 estados aprobaron leyes que dan estatus jurídico al embrión al ''proteger la vida desde el momento de la fecundación o la concepción hasta su muerte natural''.
La semana pasada el Parlamento de República Dominicana aprobó, en el marco de un proceso de reforma de la Constitución, un artículo que consagra que ''el derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte''.
México también se encuentra en estado de alerta: desde octubre del 2008, 11 estados aprobaron leyes que dan estatus jurídico al embrión al ''proteger la vida desde el momento de la fecundación o la concepción hasta su muerte natural''.
En República Dominicana más de 170 diputados y diputadas le dieron el visto bueno a la propuesta del Poder Ejecutivo, y sólo 30 se opusieron, pero existe aún la posibilidad de que este voto minoritario por el momento se expanda si, en una segunda lectura del proyecto, se logra el apoyo de la mitad del Congreso.
Apostando a que en la segunda instancia la medida pueda ser revertida, se conformó la Coordinación Nacional de Asistencia al Retroceso, que reúne a numerosos sectores de la sociedad civil que en estos días están intentando que sus voces trasciendan las fronteras y así lograr un apoyo que presione sobre el Poder Ejecutivo.
Si bien el aborto está prohibido en todos los casos en República Dominicana –al igual que en El Salvador, Honduras, Chile y Nicaragua--, la consagración del derecho a la vida desde la concepción en la Constitución Nacional sería un antecedente que dificultaría enormemente cualquier intento de apertura en la legislación.
MÉXICO Y NICARAGUA
México también se encuentra en estado de alerta: desde octubre del 2008, 11 estados aprobaron leyes que dan estatus jurídico al embrión al ''proteger la vida desde el momento de la fecundación o la concepción hasta su muerte natural''. Los proyectos fueron presentados por parlamentarios del Partido de Acción Nacional (PAN) y Partido Revolucionario Institucional (PRI), quienes ya presentaron iniciativas similares en otros siete estados que serán tratadas en los próximos meses.
Esta fue la articulada y enérgica respuesta de la derecha política ante la aprobación de la interrupción legal del embarazo (ILE) en el Distrito Federal de México hace exactamente 2 años (el 24 de abril del 2007).
En Nicaragua, donde el aborto terapéutico estaba permitido desde 1893, la prohibición llegó arropada con el traje del Frente Sandinista de Liberación Nacional que hizo campaña para las elecciones nacionales del 2006 incluyendo como una de sus banderas la penalización total del aborto, hasta lograr la reforma del Código Penal en junio de ese año.
Leer más...
Del Movimiento Femenino Cubano, sus antecedentes...
Por: Maria Elena Calderín/Revista Mujeres
Definitivamente, durante las décadas de los 20 y 30 del siglo pasado se establecieron en Cuba las bases para la radicalización de la lucha por los derechos de la mujer
La historiografía relacionada con el sector femenino en Cuba conserva, felizmente, valiosos documentos que permiten afirmar que, fue en esa época en la que se establecieron los principios que hoy sustentan a la Federación de Mujeres Cubanas, gracias a valientes mujeres que desafiaron el momento histórico que les tocó vivir.
El 21 de mayo de 1918 nació el Club femenino de Cuba, una organización que, aunque no era representativa de todos los sectores de la sociedad, sí fue la encargada de promover un primer intento por agrupar a las mujeres cubanas en el año 1921 alrededor de un único objetivo: el respeto a sus derechos. Un segundo antecedente fue en el año 1931 y un tercero en 1939, con la creación de la Federación Democrática de Mujeres Cubanas.
La historiografía relacionada con el sector femenino en Cuba conserva, felizmente, valiosos documentos que permiten afirmar que, fue en esa época en la que se establecieron los principios que hoy sustentan a la Federación de Mujeres Cubanas, gracias a valientes mujeres que desafiaron el momento histórico que les tocó vivir.
El 21 de mayo de 1918 nació el Club femenino de Cuba, una organización que, aunque no era representativa de todos los sectores de la sociedad, sí fue la encargada de promover un primer intento por agrupar a las mujeres cubanas en el año 1921 alrededor de un único objetivo: el respeto a sus derechos. Un segundo antecedente fue en el año 1931 y un tercero en 1939, con la creación de la Federación Democrática de Mujeres Cubanas.
En abril 1922 se efectuó el primer congreso de mujeres en Cuba, dos años después tuvo lugar el segundo y no fue hasta 1939 que lograron reunirse de nuevo.
Estas reuniones se caracterizaron por la polémica alrededor de los conceptos que allí expusieron un grupo de mujeres, como las destacadas académicas Vicentina Antuña, Camila Enriquez Ureña , Mirtha Aguirre y Rosario Novoa, sobre todo, porque estaban planteando un cambio en la educación.
Sin embargo, fue en el Tercer Congreso Nacional de Mujeres de 1939 donde se definieron las líneas a seguir por el movimiento femenino cubano. El evento se llevó a todos los rincones de la capital, duró todo ese año 1939 e involucró no solo a las mujeres, sino a artistas, intelectuales y otros sectores de la sociedad cubana.
Gracias a la gestión directa de las miembros de su Comité Organizador y a sus vínculos con figuras de las artes, cantantes y otras manifestaciones culturales, hicieron uso de escenarios muy conocidos de la capital, como teatros y sitios donde se efectuaban espectáculos públicos para llevar el mensaje contenido en el lema del congreso: Por la paz y el progreso de Cuba.
Asistieron 2 mil delegadas. Por primera vez estuvieron representadas las obreras. Fue el marco propicio para crear asociaciones que llegaron a sumar 36 en todo el país, de acuerdo a la procedencia de las 50 mil mujeres que lo integraron.
No obstante el silencio de la mayoría de la prensa de la época, las actividades de aquel congreso quedaron plasmadas en algunos periódicos que hoy se conservan.
Su impacto fue tal que, también por primera vez, fueron invitadas tres mujeres a la Asamblea Constituyente.
El movimiento feminista en Cuba, nacido en las primeras décadas del siglo pasado, cumplió un papel revolucionario al permitir la obtención de importantes reivindicaciones en fechas muy tempranas, tales como la Ley de la Patria Potestad (1917), La ley del Divorcio (1918) y la Ley del Sufragio Femenino (1934). De esta forma se convirtió Cuba en uno de los países con uno de los importantes movimientos feministas de América Latina y uno de los tres primeros que tuvo el voto de las mujeres y la ley del divorcio.
Otras conquistas han logrado las mujeres cubanas en todos los ámbitos de la vida nacional partir del triunfo dela Revolución, 1959. Durante el octavo congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, que tendrá lugar en los primeros días del próximo mes de marzo, la labor fundamental de sus casi cuatro millones de afiliadas dista mucho de aquellos reclamos de principios del siglo pasado. Ahora su labor primordial es perfeccionar el trabajo de dirección a los niveles de base, involucrar en cada una de sus metas a las jovencitas, que serán, en definitiva, las continuadoras de aquelle pléyade de valientes cubanas que se enfrentaron a las retrógradas ideas de su época e hicieron una Revolución.
La Federación de Mujeres Cubanas, presidida, desde su nacimiento por la desaparecida Vilma Espin, no es más que el legado y la continuación de aquellas ideas por la reivindicación de la mujer.
Leer más...
Género y Étnia
Reconstrucción identitaria y el “nuevo rol” de la mujer en la organización político social Mapuche-Lafkenche (1)
Rodrigo Sepúlveda
-Resumen
La relación cuerpo-mujer-indígena como objeto, naturaleza, definible y administrable tanto para el constructo científico, como para el Estado-Nación, supone una desigualdad de naturaleza ontológica, que viene a reivindicar en un orden político, la diferencia sexual en sus características “naturales” e “históricas”. Dicha lógica se concatena a partir de la nomenclatura; identidad, código cultural y representación, que determina todo orden de discriminaciones, definiendo a un otro identificable-identitario, como el escenario “natural” de aquella segunda naturaleza, liberada en la espacialidad y narrada por la interpretación histórica, doblegada y por ende constituida desde un doble antagonismo; sexual y cultural. La presente investigación viene a cuestionar los supuestos que organizan las relaciones de género-etnia, tanto desde el enfoque estructural, como desde la investigación militante, des-nudando desde una epistemología feminista, las contradicciones inherentes a la construcción y pertenencia identitaria, según los roles asumidos por mujeres en uno y otro caso, y su relevancia en los procesos de reivindicación político-social.
-Resumen
La relación cuerpo-mujer-indígena como objeto, naturaleza, definible y administrable tanto para el constructo científico, como para el Estado-Nación, supone una desigualdad de naturaleza ontológica, que viene a reivindicar en un orden político, la diferencia sexual en sus características “naturales” e “históricas”. Dicha lógica se concatena a partir de la nomenclatura; identidad, código cultural y representación, que determina todo orden de discriminaciones, definiendo a un otro identificable-identitario, como el escenario “natural” de aquella segunda naturaleza, liberada en la espacialidad y narrada por la interpretación histórica, doblegada y por ende constituida desde un doble antagonismo; sexual y cultural. La presente investigación viene a cuestionar los supuestos que organizan las relaciones de género-etnia, tanto desde el enfoque estructural, como desde la investigación militante, des-nudando desde una epistemología feminista, las contradicciones inherentes a la construcción y pertenencia identitaria, según los roles asumidos por mujeres en uno y otro caso, y su relevancia en los procesos de reivindicación político-social.
-La sexualidad en la interpretación de la cultura mapuche
"EL Gran Poder: Füta Chaw, envió a una estrella- hija suya- con figura de varón para poblar el desierto de la Tierra. El hombre cae de cabeza al árido suelo volcánico y queda inconsciente.
Ante esta contingencia que le impedía cumplir su misión, el Gran Poder, decide enviar otra estrella- ahora con forma de mujer- para que lo despierte.
Pero este ser estelar viene mejor dotado que el anterior, como cae de pie, muy bien asentada en lo concreto y en lo real, pero lejos de su compañero celeste y ahora terrestre, las plantas de sus pies disponen de una particularidad: tienen el poder de hacer brotar una mullida alfombra vegetal, y de hacer nacer de ella diversas plantas, flores y árboles de variadas especies.”
“Magia y Secretos de la Mujer Mapuche, Sexualidad y Sabiduría Ancestral”
Ziley Mora (2007)
El análisis de la filosofía mapuche de Ziley Mora, radica en la capacidad de descomponer los elementos “propios culturales” recogidos del habla mapuche, como engranaje socio – lingüístico de su pensamiento, bajo una mirada dialéctica de cada partícula conceptual, de las características, tanto asexuadas como femeninas, basado en un presupuesto dual, cultural e interpretativo, en el cual las partes antagónicas organizadas en narrativas opuestas, el hombre y la mujer, el sexo y la guerra, explican su funcionalidad mutua.
En este sentido, Mora, duplica el intercambio negado del antagonismo sexual, llevándolo a una suma de acontecimientos sexualizados, otredad del vacío intertextual bajo la mirada androcéntrica del hombre arcaico, que aparece saturada de sentido en el coito de la experiencia interpretativa. Es aquí en donde se enmarca mi lectura de la interpretación de la sexualidad en la cultura mapuche, ya que es en esa asexualidad romántica de lo femenino como origen negado, donde se organiza la definición de lo masculino, una vez que esconde las claves según opera la interpretación de la sexualidad “otra”.
La funcionalidad explicativa de dicho “contenido cultural” aparece doblegada en el sensualismo de las formas de la dominación, inherentes a la interpretación del otro sexual, como agregado obsceno que reconoce a ese otro del otro sensual femenino, como continuidad ausente del intercambio en la mirada masculina, que Ziley define como reflejo o teñido de la mujer, equivalente a la victoria en el derecho del hombre, que incorpora la virtud, negando la forma particular de lo femenino, a partir de la visibilización de una magia trascendental secreta, escencializando la forma femenina en el simbolismo universal, que define a lo masculino como significante, tanto desde la historia como del poder.
Bourdieu plantea en este sentido que “la visión androcéntrica se impone como neutra y no siente necesidad de enunciarse en unos discursos capaces de legitimarla”, lo femenino en la interpretación androcéntrica, es el hombre narrado como lo femenino, la verdad del hombre como la negación de la negación de lo femenino, que expone la enunciación de la mujer bajo la posibilidad histérica o bajo la forma explicativa antropológico mágica.
Que la sexualidad de la mujer sólo aparezca una vez que ha sido negada, explica que ante su ausencia tengamos una interpretación femenina del mundo, lo que a su vez permite y concede en dicha virtud el poder a los hombres. El vacío o concavidad fecunda que organiza los destinos del hombre interpelan la construcción de la segunda naturaleza de la mujer, como núcleo libidinal del hombre, proyectado en el registro de la sexualidad femenina puesta en la historia como interpretación, lo que en el ambiente académico se denomina “construcción de género”, aparece aquí como forma sacralizada de cultura, intitulada como “el amor y la sexualidad en la cultura mapuche”.
La discriminación simbólica que define a una cultura, como escenario naturalizado de aquella segunda naturaleza, como un -lo otro- supuestamente liberado en la espacialidad, y narrado por la interpretación histórica de ésta, circunscribe al antagonismo cultural en un doble antagonismo, sexual y cultural.
La sexualidad mapuche y la posesión del guerrero, explica en el análisis antropológico la materialidad de la mujer, y la paradójica hazaña del hombre. La mujer preñada por ejemplo, aparece oculta ante la tribu generando sobre la base de dicha invisibilidad los lazos mágicos que construyen la vida del hombre.
El platonismo de Ziley define a la sexualidad de la mujer a partir de la sujeción de esta al hombre, la mujer sólo aparece en la medida en que es invisible, como hazaña completa, en el correlato de orden económico de la guerra y la ganancia, que justifica la posesión sexual como pura interpretación, como acontecimiento estético, la nauseas y el dolor al parir abren las puertas de su propia clausura, como función explicativa de la hipnosis de la dominación patriarcal, esto es, en tanto naturalización del silencio, en el tabú y la manifestación histérica de la posibilidad femenina como operación negada.
Es interesante que el lugar negado de las prácticas sexuales de la cultura mapuche, hayan su origen en el lugar carente de interpretación, el lugar silenciado como explicación actúa como el síntoma, lo negado aquí define a la hazaña, la “nada del otro” actúa como la interpretación misma en tanto origen, en la recreación de la forma cultural que organiza la dualidad en la economía de la guerra a través de la economía sexual de los cuerpos, transfiguración mágica que define a la victoria del hombre.
En un pasaje (2) Ziley Mora, describe como Calfucura lleva a sus treintitres esposas a una montaña mientras el va a la guerra, dicho acto le permitiría al guerrero conquistar la victoria, la ausencia de sus mujeres supone por un lado un mundo material absoluto, consecuente con el “inmanentismo religioso” del mapuche kimün, pero volcado al infinito bajo la fórmula fenomenal absoluta, negando el registro o huella de la experiencia bajo el supuesto de parir la victoria. Invisibilidad del símbolo, reificado de la condición material de la mujer, según la propia virtud dual visible/invisible del guerrero.
Es así como la ganancia del guerrero es la racionalidad sublimada de la dominación masculina, que define la sexualidad de la mujer a partir de su invisivilización explicativa del mundo, metamorfosis de todos los lugares en el no lugar de la experiencia, que es lo que en definitiva le da el poder sobre el mundo material e inmaterial.
Notas:
(1) Resumen del trabajo y análsis crítico del texto "Amor y Sexualidad en la Cultura Mapuche" de Ziley Mora, parte de mi exposición para el I Congreso Interdisciplinario sobre Género y Violencia.
(2) Mora, Ziley "Amor y Sexualidad en la Cultura Mapuche" en www.dibam.cl
Leer más...
Perú: Agravio a congresista indígena por no escribir bien
Una congresista indígena fue agredida por un diario peruano por no saber escribir bien el castellano. Sin embargo, lo que pretendió ser un acto de 'denuncia' periodística terminó develando el profundo racismo y menosprecio por las culturas autóctonas que existen en ciertos sectores de la sociedad y concitando el rechazo de políticos, intelectuales y pobladores.
El jueves 23 de abril, el diario Correo publicó en portada varias fotos de la congresista Hilaria Supa, mostrando anotaciones de su puño y letra con faltas evidentes de ortografía y sintaxis y puso como título: "¡Qué nivel!, urge Coquito (en relación al libro con que se enseña a leer y escribir en educación inicial) para congresista Supa".
Pero contrariamente a la 'solidaridad' que el director del diario Correo, vinculado a la ultraderecha, pensó encontrar en otros sectores, por el hecho de que alguien semi analfabeto sea congresista, su artículo desató una serie de protestas de prácticamente todos los sectores de la sociedad civil.
Leer más...
Leer más...
El jueves 23 de abril, el diario Correo publicó en portada varias fotos de la congresista Hilaria Supa, mostrando anotaciones de su puño y letra con faltas evidentes de ortografía y sintaxis y puso como título: "¡Qué nivel!, urge Coquito (en relación al libro con que se enseña a leer y escribir en educación inicial) para congresista Supa".
Pero contrariamente a la 'solidaridad' que el director del diario Correo, vinculado a la ultraderecha, pensó encontrar en otros sectores, por el hecho de que alguien semi analfabeto sea congresista, su artículo desató una serie de protestas de prácticamente todos los sectores de la sociedad civil.
Leer más...
Consideran privilegiada la situación de la mujer cubana en América Latina
"Sin la mujer, la obra de la Revolución no hubiera sido posible". FIDEL CASTRO
A pesar de que el "machismo" aún está presente y de que no se puede decir que se haya alcanzado la completa emancipación, la especialista en estudios de género, María Guerra, aseguró la víspera que la situación de vida de las mujeres cubanas y el respeto a su dignidad, no tiene comparación con el resto de los países de América Latina.
Así lo puntualizó al participar en la mesa "Las mujeres cubanas a 50 años de la Revolución", que se llevó a cabo en la Casa de las Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con los comentarios de Tamara Barra, integrante del movimiento mexicano de solidaridad con Cuba; Vivian Martínez, agregada cultural de la Embajada de Cuba en México; y la moderadora Ana Esther Ceceña.
Así lo puntualizó al participar en la mesa "Las mujeres cubanas a 50 años de la Revolución", que se llevó a cabo en la Casa de las Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con los comentarios de Tamara Barra, integrante del movimiento mexicano de solidaridad con Cuba; Vivian Martínez, agregada cultural de la Embajada de Cuba en México; y la moderadora Ana Esther Ceceña.
Leer más...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario