8/28/2009

Los periodistas pal café....



Julio Hernández López: Astillero
En el colmo de la impericia política, Felipe Calderón se ha enredado en su propia fiesta anual de autoestima facturada. Sometido a la magna soberanía de otras cámaras, las de la televisión, al peligroso aprendiz de Los Pinos le pareció fácil programar para el primer día de septiembre, por la mañana (las invitaciones oficiales ya habían comenzado a ser entregadas), un rodaje particular en los foros de Palacio Nacional para informar a un público conformado por amigos, empleados, familiares y extras de lo que supuestamente ha hecho ese actor felipín durante un año trágico en muchos sentidos. Nomás que a los organizadores de la muy discutible celebración se les olvidó que existen Constitución y Congreso de la Unión (no todo ha de ser tiempo televisivo triple A) y los lobos priístas que están por tomar el control de la cueva de San Lázaro se aprovecharon de los ridículos errores de los corderitos pinoleros (aparte de citar a los legisladores federales a un informe en Palacio en el que se enterarían de lo que horas más tarde les sería entregado por escrito en la sede de la Cámara de Diputados, se les pedía que llegaran al inmueble histórico con una hora de anticipación y con credencial del IFE para que se identificaran). La pifia significó para el PRI un primer triunfo de su bancada dominante aun antes de instalarse, y para Los Pinos una nueva muestra de que todo lo que toca lo sala (sus propios proyectos en primer lugar, desde luego), a tal grado que, finalmente, la fiesta privada de presentación pública del informe, que en realidad será un infomercial, se dará en los estudios de Palacio Nacional el día 2, luego de que por la tarde del primero se hayan cumplido los detallitos que a los estrategas del salero se les habían olvidado. Total, se ordena la hechura de otras invitaciones oficiales, y ya.
Las aguas salinas que ya han comenzado a irrigar las parcelas nacionales utilizaron ayer una vertiente alterna para dar cauce a uno de los buches amargos que ningún partido quiere hacer por sí mismo pero que forma parte de las ideas compartidas de manera vergonzante por la cupula pripánica: el IVA a alimentos y medicinas. Claudio X. González, el conocidísimo ramal empresarial del salinismo, ha asomado al foro para proponer, como dirigente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, que se comience con un 3 o 4 por ciento el cobro de ese impuesto en los ramos delicadísimos del comer y la salud. Es un error muy grave que no se instaure tal tributo, pues le resta capacidad de competencia al país y acaba beneficiando a los más ricos, cosa que es inaceptable para un líder proletario gortarino. Por tales motivos, el dirigente empresarial guerrillero comenzará en pocas semanas una campaña de difusión y debate sobre las ventajas de ir explorando el tal IVA en los rubros mencionados. Primero sería una puntita fiscal, el 3 o el 4 por ciento, y luego se iría ajustando a través del tiempo, según las circunstancias lo permitan.
Por lo pronto, el jefe Salinas, a través de una de sus oficinas declarativas alternas, trata de abrir el camino a ese tema hacendario espinoso, para que luego los diputados escuchen el clamor empresarial y, aunque no sea lo que ellos quisieran, se puedan sacrificar aprobando la mencionada extensión del IVA (los panistas en vías de ocupar curul ya dijeron ayer, por voz de César Nava, luego de visitar en Los Pinos a Felipe Calderón, que está descartado el citado impuesto). Pero ha de aceptarse que de algo ha de financiarse la nueva República de Agualeguas, cuyo presidente en funciones mucho habrá de esforzarse para que se capten recursos y luego se repartan entre los allegados. Por lo pronto, el precandidato presidencial, Quique Peña Miento, está solicitando fondos de campaña, aunque estos oficialmente vayan etiquetados como recursos para obras sociales, en especial para la atención de los adultos de la tercera edad. Los requerimientos electorales del precandidato gaviotón seguramente serán atendidos por Luis Videgaray, quien era su secretario de Finanzas en el gobierno del estado de México y ahora está perfilado para ser el presidente de la comisión diputadil federal encargada de definir los presupuestos.
Los tintes políticos en la violencia criminal se multiplican en el país. En Guerrero van subiendo de tono las voces que desde el día del asesinato de Armando Chavarría dirigieron sus primeras especulaciones airadas a la casa del gobierno estatal. Zeferino Torreblanca (Torre Roja, se escribió aquí en aquella ocasión) es el principal beneficiario de la desaparición física de un adversario que le iba arrebatando la posibilidad de postular candidato perredista a la sucesión. Pero, además, la estructura del poder estatal no ha hecho más que faenas forenses descuidadas y declaraciones sin sustancia, mientras uno de los hijos de Chavarría ha dicho abiertamente que el gobernador de Guerrero es corresponsable del crimen político por haberle retirado la escolta oficial (durante años, Chavarría fue secretario general de un gobierno cruzado por peligrosos intereses delincuenciales). El nuevo timbre de preocupación política se ha dado en un municipio de Jalisco, donde Maximiano Barbosa y su hijo fueron atacados con armas de fuego por personas hasta ahora no identificadas por las autoridades. Político bravío, metido en conflictos varios, Barbosa fue fundador de El Barzón, la peculiar organización de defensa de deudores que ahora pareciera destinada a potenciarse cuando en el horizonte hay signos de tormenta económica peores que los del momento en que apareció la resistencia barzonista.
La tragicomedia nacional mantiene en uno de sus puntos más lamentables el caso de quien ya se convirtió en Juanete de las políticas pedestres de izquierda y que ahora se declara más popular que su creador quien, a su vez, desde andanzas oaxaqueñas, da a conocer su esperanza de que el ente hechizo no sucumba al canto de las sirenas.
Y, mientras se cierra el negocito de la compra de vacunas contra la influenza, mismas que nomás servirán a 50 por ciento de los usuarios, ¡feliz fin de semana!
Fax: 5605-2099 •
juliohdz@jornada.com.mx
Si Beatriz Paredes y César Nava se mantienen en su compromiso público, la nueva Cámara de Diputados no votará a favor de incluir los alimentos y las medicinas en las mercancías por las que el consumidor paga IVA. Sin embargo, es difícil que se sostengan. Nava apenas ayer fijó su posición, la Paredes ya había dicho antes que era algo impensable. Pero ayer mismo el presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Claudio X. González, les marcó la línea que deben seguir. Sería un grave error (excluir el IVA) porque se condena al país a no ser competitivo y vamos a tener problemas de no tener suficiente inversión para crear empleos. Añadió: Al no existir un impuesto de ese tipo, se subsidia a los que más tienen, ya que son ellos los que tienen una mayor capacidad de compra, tanto de alimentos como de medicinas. No se detuvo ahí: El gobierno tiene la manera de resarcir a los que menos tienen a través de programas como el de Oportunidades. Es una opinión que merece atención, desde luego, pero rebatible. La gente pobre emplea 80 por ciento de sus ingresos en alimentarse y curarse, mientras que la gente de recursos invierte mucho dinero, pero en combatir problemas de sobrepeso, está sobrealimentada, pero no come arroz, ni frijol, ni tortillas, sino productos importados que ya actualmente pagan IVA. Por otro lado, el programa Oportunidades es un fracaso, sólo sirve para amarrar votos. Lo cierto es que la propuesta del señor González tiene la intención de echar la carga fiscal a la clase media y los pobres, porque la otra opción sería que los diputados aprueben un incremento en el impuesto a cigarrillos, refrescos, cervezas, licores, comida chatarra, etcétera. Y eso sí les dolería mucho. Vamos a ver si la Paredes y Nava son capaces de sostenerse. Apuesta a que no y la ganas.
El último brindis
Mucho ojo: las tasas de interés bancarias no han bajado. Lo que cambió fue el método que usa el Banco de México para calcularlas, de modo que, mediante aplicación de una fina capa de maquillaje, el cliente se lleve la impresión de que está pagando menos. Más simple, desde ahora el costo anual total (CAT) dejará de calcularse sobre el nivel máximo, se tomará en cuenta un promedio. Fue el último brindis de un bohemio (en este caso el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, cuya salida se avizora el próximo mes de diciembre) por una reina, como dice la popular canción (la reina es la banca, a quien nunca se cansó de servir).
Las fuertes diferencias entre los niveles de pobreza que identifican el método foxista y el MMIP (método de medición integrada de la pobreza) y que comenté en la entrega anterior para el año 2008 se manifiestan también cuando se analiza su evolución. En la gráfica se presenta la evolución 2000-2008 con ambos métodos. En ella resaltan las enormes diferencias en el porcentaje de población identificada en pobreza en ambos métodos en todos los años. Pero además, las diferencias cambian con los años: empiezan siendo (2000 y 2002) de alrededor de 23 puntos porcentuales, suben mucho en 2004, 2005 y 2006 (alrededor de 29 puntos) y bajan un poco en 2008 (casi 27 puntos).
Cuentan, además, dos historias distintas: a) la versión foxista es la historia de un descenso espectacular y sostenido, encuesta tras encuesta, durante el gobierno de Fox (una reducción de 11 puntos porcentuales equivalente a 20.5 por ciento del dato inicial), seguido por un importante repunte en los dos primeros años del de Calderón (4.8 puntos porcentuales equivalentes a 11.3 por ciento del dato de 2006), que ubica el nivel de pobreza en 2008 (antes de la crisis), 6.2 puntos porcentuales por debajo del año 2000, un descenso relativo de 11.6 por ciento respecto del dato de 2000. Calderón habría perdido más de la mitad de lo ganado por Fox. Sin crisis, sin embargo, los gobiernos panistas habrían reducido la pobreza en el país significativamente. b) La historia del MMIP es que, durante el gobierno de Fox (2000-2006), hubo una reducción de la pobreza no espectacular y no sostenida, sino con fluctuaciones, de sólo 5 puntos porcentuales que equivalen a 6.5 por ciento del dato inicial, menos de la mitad de la reducción absoluta y menos de la tercera parte de la reducción relativa de la versión foxista. En pocas palabras una reducción lenta. El repunte durante los dos años de Calderón es también menos fuerte (un aumento de 2.8 puntos porcentuales equivalentes a 3.9 por ciento, poco más de la tercera parte del incremento relativo de la versión foxista). El periodo termina muy cerca de donde empezó en 2000: 2.2 puntos porcentuales abajo (74.2 por ciento contra 76.4 por ciento), equivalentes a sólo 2.9 por ciento del dato de 2000, menos de la tercera parte de la reducción relativa del procedimiento foxista.
Entre 2002 y 2004, la diferencia entre los dos métodos se magnifica, ya que el foxista muestra un descenso de la pobreza y el MMIP un aumento. Al descomponer el movimiento nacional entre urbano y rural entre esos dos años, aparece claro que el descenso nacional en la pobreza foxista se explica exclusivamente por un fuerte descenso en la pobreza rural (de 64.3 por ciento a 57.4 por ciento), ya que la urbana permanece sin cambio. En el MMIP, en cambio, la pobreza rural permanece constante entre ambos años y la urbana aumenta significativamente (de 66.8 por ciento a 71.2 por ciento). Ratificando lo que indiqué en la entrega del 14/08/09, el descenso espectacular en la pobreza rural que se habría logrado durante el gobierno de Fox es, sobre todo, un espejismo muestral, una ilusión estadística. Ahora añadimos que esta ilusión afecta más al método foxista de medición, en el cual la evolución de la pobreza depende sólo de dos variables: la evolución del ingreso nominal de ciertos grupos de la población y de los precios (sólo) de los alimentos. En cambio, la evolución de la pobreza en el MMIP depende de varias decenas de variables, entre ellas los movimientos de los precios de muchos bienes y servicios. Por lo que hace a las diferencias en el movimiento en la pobreza urbana, se requiere de un análisis detallado para explicarlas.


Para todos aquellos que de forma por demás temeraria anuncian que hay datos muy alentadores en lo que a resurgimiento económico se refiere –en especial en aquellos países altamente dependientes de Estados Unidos, como México comprenderá–, la Cepal ayer les envío un atento saludo: la recuperación será lenta, gradual y tal vez inconstante, por la magnitud del efecto negativo y el rezago en el mercado del trabajo. Las principales causas de la lenta recuperación son: una débil demanda global, un elevado desempleo y balances financieros aún no decantados... Dado el rezago con que opera el mercado del trabajo respecto de la inversión y la producción, luego de dos semestres recesivos en las economías industrializadas, las economías de la OCDE operarán en 2009 y 2010 con tasas de desempleo cercanas o algo superiores al 10 por ciento. Esta tendencia agrava la incertidumbre respecto de la solvencia de los bancos y el rebrote de medidas proteccionistas.
El organismo regional divulgó su Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, en el que subraya que detrás de la crisis financiera subyacen desequilibrios estructurales que será necesario resolver, por mucho que algunos gobiernos intenten disfrazarlos de coyunturales. De nada sirve fingir que todo se resuelve con una serie de parches para que todo siga igual porque más temprano que tarde la economía y las finanzas reventarán de nueva cuenta, con consecuencias cada vez más profundas.
Así, la perspectiva de una lenta recuperación sigue sujeta a numerosos riesgos y depende, en gran medida, del tiempo que requerirá el saneamiento de los balances de los bancos en los distintos países. El saneamiento no se trata solamente de desclasificar las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, sino también aquellas derivadas de la recesión y la desaceleración económica que afecta a las tarjetas de crédito y a los créditos bancarios tradicionales. Además, se requiere una mayor capitalización de los bancos, particularmente en Europa, y cerrar las brechas de financiamiento en Europa oriental y central.
Uno de los principales retos es que se requiere una regulación global de la economía, tanto en la corrección de los desequilibrios estructurales como en la regulación financiera. La crisis reveló que los mercados financieros desregulados no se auto corrigen ni aumentan la eficiencia económica y social. En ausencia de reglas externas al sector financiero, así como de una mayor ética interna, será difícil evitar la externalización de riesgos y costos, con lo cual los actores se traspasan riesgos y costos, priva el parasitismo y el mercado termina corrigiéndose sólo a costa de crisis severas. En un contexto financiero global, la regulación no puede ser estrictamente nacional, ya que las finanzas se mueven globalmente. Para lograr la eficacia de la regulación financiera es imprescindible la implementación de normas globales o una razonable convergencia en las normas nacionales de las economías más grandes pues, de otro modo, operará el arbitraje regulatorio, que anulará la eficacia de los esfuerzos nacionales aislados. Cualquier reforma regulatoria al respecto debería cubrir los siguientes temas: cuidar niveles de capitalización del sistema financiero; evitar la excesiva dependencia del financiamiento de corto plazo; acotar la toma de riesgos limitando el uso de instrumentos complejos y operaciones poco claras; implementar una contabilidad efectiva de las operaciones y reflejarlas en el balance de las empresas; aumentar la transparencia; modernizar los marcos normativos, y aumentar la capacidad técnica de los supervisores financieros.
Para la Cepal, el mundo financiero ya no será igual. No parece posible que la reactivación en las economías de la OCDE nos lleve de retorno a los excesivos niveles de riesgo, apalancamiento y opacidad en los instrumentos financieros que se registraron antes de la crisis. Además, se observa una drástica reducción en las riquezas acumuladas en todo el mundo, principalmente en los países industrializados. Con este hecho, cambia el escenario de liquidez virtualmente infinita y con bajo riesgo por otro de liquidez acotada y riesgos variables. El vínculo entre los flujos financieros y los productivos y de comercio exterior tendrá que redefinirse. Una menor liquidez mundial conducirá a una reducción en los flujos de capital hacia los países en desarrollo, en tanto, como ya se indicó, las elevadas necesidades de financiamiento de los gobiernos de la OCDE competirán con las de los países en desarrollo.
En el ciclo expansivo 2003-2007, los ahorros del sur financiaron buena parte de las burbujas financieras en los mercados inmobiliarios y bursátiles del norte, fundamentalmente a través de los excedentes en cuenta corriente de China, del resto de las economías asiáticas y de las economías petroleras. En este lapso, el motor de demanda global fue la economía estadunidense, gracias a un gasto privado que creció muy por encima del producto potencial y sin presiones inflacionarias, dada la abundante oferta de manufacturas (básicamente de origen chino) a bajo precio. Ello generó un elevado déficit comercial y de la cuenta corriente en Estados Unidos y elevados superávit en China. La contraparte de este gigantesco desequilibrio comercial fue la acumulación de activos financieros norteamericanos por parte de China, lo que permitía a Estados Unidos financiar su déficit, sin necesidad de elevar las tasas de interés. De este modo, a finales de 2007, antes de que estallase la crisis hipotecaria, Estados Unidos absorbía 49 por ciento del ahorro mundial, en tanto China (21), Japón (12) y Singapur (2) generaban más de un tercio de tales ahorros. Estas tendencias a un marcado déficit de ahorro en Estados Unidos y a un superávit no menos gigantesco en China ya no podrán continuar, pues las familias estadunidenses deberán ajustar su portafolio desendeudándose, con lo cual dejarán de jugar el rol de dinamizador de la economía mundial, al menos en el grado en que lo hicieron en el ciclo de auge.
Las rebanadas del pastel
Y ahora con ustedes, una vez más, la gustada obra teatral México en el fondo y con el Fondo: así comenzamos y 30 años después seguimos igual. Porque lo peor ya pasó, el FMI de nueva cuenta se asoma y desinteresadamente otorga una línea de recursos al gobierno mexicano por el equivalente a 4 mil millones de dólares, dinero adicional a la Línea de Crédito Flexible anunciada el año pasado para blindar la economía... Un enorme abrazo para la dueña de mi sistema cardiaco, por concederme 11 hermosos años de su vida.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx


Penultimátum
Fue otra venganza del planeta por la nueva aportación de México, la influencia AHLNL? ¿Es un mensaje sutil para Fox del comandante Chávez? ¿Acaso antes de partir el licenciado Calderón la despidió de abrazo y le prometió celebrar en Los Pinos su victoria? O es otra advertencia de los medios de Estados Unidos (el certamen es propiedad del magnate Donald Trump y la cadena NBC) de no permitir una estrella más en el firmamento de Televisa.
Sea cual fuere la explicación, y contra los pronósticos de los más leídos columnistas políticos, Karla Carrillo regresó al país sin el cetro de Miss Universo. Todo apuntaba a que, esta vez, habría celebración en El Ángel y 3 mil 684 detenidos por destruir el mobiliario público y el de particulares. ¡Oh desilusión! La esperanza de la patria no quedó siquiera entre las 15 finalistas, algo que no ocurría desde 2003.
Podemos demostrar que esta enésima derrota internacional se debe a que el mundo no nos comprende. Bien lo dijo Gloria Torres, la conocidísima experta en imagen, al denunciar que algunos de los jueces del concurso no sabían de belleza y por eso ignoraron la de Karla. Un juez que sabe de belleza, especialmente de belleza política, está en la Suprema Corte, no en concursitos donde los trajes típicos tienen que ser ingeniosos y cultos. Otro reconocido experto, Antonio González Cossío, atribuyó la debacle a que Karla tenía imagen de europea (más blanca y con los ojos claros, lejos de la mexicana tradicional), algo que le pudo haber restado puntos como belleza latina.

Barbosa: ¿se instaura el crimen político?
El pasado 21 de agosto, tras el asesinato de Armando Chavarría Barrera, titular de la Comisión de Gobierno del Congreso de Guerrero y quien despuntaba como el aspirante mejor posicionado para suceder al actual gobernador de esa entidad, Zeferino Torreblanca, se señaló en este espacio que el crimen resultaba amenazador para el futuro del país y que, de no ser esclarecido, podría marcar un punto de no retorno, en la medida en que puede ser un nuevo hito en la violencia política, la cual, en lo que va de la presente administración, ha cobrado la vida de decenas de activistas y dirigentes, especialmente en Guerrero y Oaxaca. Una semana exacta después del atentado contra el político guerrerense, el líder barzonista Maximiano Barbosa Llamas y su hijo Maximiano Barbosa Robles fueron víctimas de una agresión a balazos en el municipio de Casimiro Castillo, Jalisco, en la que ambos resultaron heridos de gravedad.
Continuar


El Correo Ilustrado
Encomian obra cinematográfica
Corazón del tiempo, de Alberto Cortés (2009), es otra magnífica película del nuevo cine mexicano, donde la realidad es tan sorprendente que tiene supremacía sobre el registro del cine. A la manera de Nanuk (1922), de Robert Flaherty, la realidad revelada al espectador resulta más conmovedora que la narrativa del cine; ésta se limita a registrar la vita nuova de la selva, donde la belleza no es del creador, ni de la naturaleza, sino de la lucha indígena: la autonomía de los pueblos es obra de ellos mismos. ¿Cuántos pueblos conocemos que tengan esta maravillosa cualidad en la realidad?
Continuar


El escándalo desatado por el gobierno calderonista con la exoneración de 20 paramilitares de Acteal ha terminado por evidenciar, una vez más, que el gobierno de facto sigue auspiciando la formación y preparación de grupos paramilitares, para lo cual le resultaba indispensable enviar la señal a los militares que los adiestran y a los propios grupos de que serán impunes por sus futuras acciones.
Continuar


Bien dice López Obrador que con el nombramiento de Francisco Rojas como coordinador de la bancada del PRI “Carlos Salinas asumió de facto la Presidencia de la República”. Me recuerda aquella vez que dijo: Fox ha sido el presidente más tonto que ha tenido México. Son frases tan atinadas, que en las dos ocasiones en que se dijeron no hubo quién las contradijera. Lo sabemos, Salinas no dejó el poder en 1994: sigue controlando los hilos detrás del trono, hasta la fecha en que Calderón dejó de ser útil a los amos del dinero y, aunque nadie lo comprenda, el ex presidente sigue siendo el rey, y su palabra es la ley.
Continuar


La masacre de Acteal es la expresión más dramática de la estrategia del gobierno mexicano que privilegió la contrainsurgencia y la confrontación por encima del diálogo y la concertación. No es un hecho aislado: es la expresión cruda y miserable de la manera en que se han conducido los sectores del poder político y económico de este país. Nunca existió en el gobierno federal la preocupación sincera de resolver el conflicto, reconociendo que las causas que lo originaron reque-rían modificaciones sustanciales del Estado mexicano.
Continuar


Una de las peores consecuencias de la ofensiva de Estados Unidos en la región sudamericana es que la desvía de los objetivos que se había trazado: integración y creciente autonomía a través de un banco, una moneda y un consejo de defensa regionales. La ampliación de la presencia militar del Comando Sur en Colombia mediante un acuerdo que permite al Pentágono utilizar siete bases, dos de ellas navales, puede suponer un giro tan decisivo en el balance militar de la región, que los demás países no pueden sino colocar el asunto en lugar destacado de sus agendas, como sucede estos días en la cumbre de Unasur en Bariloche, Argentina.
Continuar


Esta reflexión no va dirigida a los gobiernos sino a los pueblos hermanos de América Latina.
Continuar


En fecha reciente se publicó en castellano el también reciente libro del poeta y ensayista alemán Hans Magnus Enzensberger. Lleva por título En el laberinto de la inteligencia, y por subtítulo, Guía para idiotas, el cual resulta ser un ensayo agudo, valiente y justificadamente crítico sobre los tests de inteligencia. En este breve y conciso trabajo, el autor transita por el espinoso laberinto de la inteligencia y nos habla de los vanos intentos que se han hecho para medirla, destacando, sin ambages, la idiotez de las llamadas pruebas de inteligencia.
Continuar
Porfirio Muñoz Ledo
El colapso del bicentenario
La magnitud de la crisis no podría ser encubierta por un falso debate centrado en el salvamento fiscal. Exige una reforma hacendaria de grandes proporciones y un cambio drástico de paradigma económico, que suponen modificar las relaciones de poder e instaurar un gobierno capaz de conducirlas.
El agujero de las finanzas públicas —a más de la anemia del sistema fiscal— tiene como origen inmediato el descenso de la actividad económica: 10.3% del PIB. Caída sin expectativas de recuperación, ya que los factores determinantes continuarán a la baja por largo tiempo, mientras no se creen las condiciones productivas y financieras que promuevan el crecimiento.
Hacienda ha reconocido que nuestra economía “no participará en la recuperación global pronosticada para 2010”. Cabría preguntarse si con la estrategia prevaleciente, podría remontar después, o como asegura el profesor Arturo Huerta en su libro El colapso de la economía mexicana, nos acercamos a una quiebra productiva, en insólita celebración del bicentenario.
Nada hace pensar en una elevación de los ingresos petroleros, las remesas, el turismo o la maquila. Tampoco en el ensanchamiento del mercado interno, de la inversión extranjera, las exportaciones o los empleos formales; sólo los ingresos por lavado de dinero van al alza en detrimento creciente del poder del Estado.
Mientras en el mundo se intentan reducir los privilegios de la especulación financiera, aquí acudimos a créditos desorbitados para mantener artificialmente la sobrevaluación de la moneda, abaratando las importaciones y dañando aún más nuestra balanza comercial. En tiempos idos defendimos el peso “como perros”, ahora lo hacemos como ratones.
El régimen —o lo que queda— carece de imaginación para sumarse a los vientos estatistas que soplan por doquier e insiste en quemar los últimos cartuchos del neoliberalismo. Ante el rechazo a la privatización energética pretende profundizar los impuestos regresivos, y en ausencia de proyectos de gran aliento propone recortes en infraestructura e inversión social, mientras mantiene un dispendioso gasto corriente.
El salvamento a que nos invitan es el de los espacios oligárquicos: aquellos que impiden democratizar el Estado, reconstruir la economía y la defensa del patrimonio nacional. El Congreso debiera responder con propuestas articuladas en dirección inversa y repudiar el chantaje clientelista de incrementar impuestos a cambio de baratijas presupuestales.
Ese es el sentido de las propuestas presentadas por la izquierda parlamentaria. Los recursos faltantes habrían de tomarse, como antes se decía, “de donde los haya”. En este caso, las grandes empresas, mediante la abrogación del impuesto consolidado y la depreciación acelerada de activos; la banca desnacionalizada, a través de una moratoria del Fobaproa; la reducción de los gastos desmesurados de la alta burocracia y la utilización prudencial de los fondos ociosos.
Repudiar desde luego la sugerencia de los actores hegemónicos que pretenden incrementar abusivamente el déficit fiscal: después de mí, el diluvio. Estructurar enseguida los egresos conforme a las prioridades del futuro y emprender una cirugía mayor de la administración pública, el control de su ejercicio y la rendición de cuentas. El debate debiera comprender: la política monetaria y el control del sistema bancario, las políticas industriales y agropecuarias, el régimen de salarios y utilidades, la disolución de los monopolios, la revisión del TLC, el impulso a la educación, la ciencia y la tecnología, y la remodelación del marco institucional.
Tareas enormes para un gobierno minúsculo. La capacidad de propuesta se ha trasladado al Poder Legislativo. Iniciamos en los hechos un sistema parlamentario. Debiéramos asumirlo con responsabilidad y diseñarlo creativamente en la Constitución.
Ex embajador de México ante la Unión Europea

No hay comentarios.:

Publicar un comentario