Fueron más de mil 200 días frente a la cárcel de Santiaguito, primero, y posteriormente de Molino de Flores, en el estado de México. Días y noches de sol, lluvia, frío y no pocas veces mucha soledad. Con errores y aciertos, como sus integrantes reconocen, ahí estuvieron. No se movieron a pesar del constante hostigamiento policiaco y el fuego amigo, fieles al compromiso de acompañar a los presos políticos de San Salvador Atenco. El plantón se inició con familiares y, sobre todo, con adherentes de la otra campaña, quienes construyeron frente a la prisión un espacio de encuentro y solidaridad. A veces eran decenas de activistas. Otras, apenas un puñado. Pero nunca dejaron solo el lugar.
Inmediatamente después de la represión institucional contra los floricultores de Texcoco, campesinos de San Salvador Atenco e integrantes de la otra campaña, efectuada los días 3 y 4 de mayo de 2006, se produjo una movilización espontánea que derivó en plantones permanentes frente a las diferentes cárceles a las que fueron trasladados los detenidos. Después de tres años, tres meses y 25 días, el plantón de Molino de Flores será levantado.
Actualmente hay nueve presos políticos en la cárcel de Molino de Flores. Son inocentes (la mayoría ni siquiera son activistas o militantes) y, junto a los tres luchadores sociales recluidos en la cárcel de alta seguridad del Altiplano, entre los que se encuentra Ignacio del Valle, todos son víctimas de una de las más violentas represiones a las que ha sido sometido un movimiento. Desde mayo de 2006 la otra campaña asumió el compromiso del acompañamiento político exigiendo su libertad y, al mismo tiempo y en la medida de sus posibilidades, ofreciendo apoyo económico, material de trabajo, productos de primera necesidad (como tarjetas telefónicas) y apoyo jurídico a través del Colectivo de Abogados Zapatistas. Todo esto como parte no sólo de la lucha por su liberación, sino de una lucha más grande y ardua como es cambiar nuestra realidad, transformar nuestras vidas y construir un mundo que sea nuestro.
La decisión de levantar el plantón, explican sus integrantes, se debe a una serie de desencuentros y diferencias ocurridos desde el mes de abril de este año entre el plantón y los presos. Resultaba insostenible su permanencia si no existía una relación política entre los activistas y los presos por los que luchan, siendo responsabilidad de todos no haberla logrado.
El plantón llega a su fin, no la lucha por la libertad de todos los presos políticos del país. Sin duda se abrirán nuevas propuestas y se fortalecerán los espacios y redes existentes dentro de la otra campaña, pues hay mucho trabajo por hacer. El plantón de Molino de Flores, por lo pronto, cumplió.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx.
Inmediatamente después de la represión institucional contra los floricultores de Texcoco, campesinos de San Salvador Atenco e integrantes de la otra campaña, efectuada los días 3 y 4 de mayo de 2006, se produjo una movilización espontánea que derivó en plantones permanentes frente a las diferentes cárceles a las que fueron trasladados los detenidos. Después de tres años, tres meses y 25 días, el plantón de Molino de Flores será levantado.
Actualmente hay nueve presos políticos en la cárcel de Molino de Flores. Son inocentes (la mayoría ni siquiera son activistas o militantes) y, junto a los tres luchadores sociales recluidos en la cárcel de alta seguridad del Altiplano, entre los que se encuentra Ignacio del Valle, todos son víctimas de una de las más violentas represiones a las que ha sido sometido un movimiento. Desde mayo de 2006 la otra campaña asumió el compromiso del acompañamiento político exigiendo su libertad y, al mismo tiempo y en la medida de sus posibilidades, ofreciendo apoyo económico, material de trabajo, productos de primera necesidad (como tarjetas telefónicas) y apoyo jurídico a través del Colectivo de Abogados Zapatistas. Todo esto como parte no sólo de la lucha por su liberación, sino de una lucha más grande y ardua como es cambiar nuestra realidad, transformar nuestras vidas y construir un mundo que sea nuestro.
La decisión de levantar el plantón, explican sus integrantes, se debe a una serie de desencuentros y diferencias ocurridos desde el mes de abril de este año entre el plantón y los presos. Resultaba insostenible su permanencia si no existía una relación política entre los activistas y los presos por los que luchan, siendo responsabilidad de todos no haberla logrado.
El plantón llega a su fin, no la lucha por la libertad de todos los presos políticos del país. Sin duda se abrirán nuevas propuestas y se fortalecerán los espacios y redes existentes dentro de la otra campaña, pues hay mucho trabajo por hacer. El plantón de Molino de Flores, por lo pronto, cumplió.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx.
¿Qué opciones te parecen más convenientes a fin de evitar el recorte presupuestal a las universidades públicas –incluida la UNAM? El 45 por ciento de las personas que entrevistamos esta semana propone bajar los ingresos de los altos funcionarios; 39 por ciento, desaparecer las diputaciones y senadurías plurinominales; 12 por ciento, suprimir las secretarías innecesarias, como Función Pública, Energía y Reforma Agraria. Otras sugerencias, como subir el precio de la gasolina y cobrar IVA a alimentos y medicinas recibieron escasas adhesiones.
Metodología
Enviamos 2 mil 500 cuestionarios a un número igual de miembros de El Foro México. Hasta ayer en la tarde habíamos recibido la respuesta de 88 por ciento. Enseguida reproducimos algunos fragmentos; los textos completos pueden ser leídos en el foro.
Opiniones
Yo me sumo a la opinión del rector Narro respecto de los tiempos difíciles con graves conflictos sociales que pueden venir por la minúscula visión de los panistas. Aquí la incógnita son los priístas: ¿qué van a decir ante estos absurdos recortes a la universidades?
Enrique Velasco Ugalde/Distrito Federal
Metodología
Enviamos 2 mil 500 cuestionarios a un número igual de miembros de El Foro México. Hasta ayer en la tarde habíamos recibido la respuesta de 88 por ciento. Enseguida reproducimos algunos fragmentos; los textos completos pueden ser leídos en el foro.
Opiniones
Yo me sumo a la opinión del rector Narro respecto de los tiempos difíciles con graves conflictos sociales que pueden venir por la minúscula visión de los panistas. Aquí la incógnita son los priístas: ¿qué van a decir ante estos absurdos recortes a la universidades?
Enrique Velasco Ugalde/Distrito Federal
En el mundillo financiero nacional se escuchan fanfarrias –con las cuales, al estilo Fox, goza el gobierno calderonista– debido a dos muestras inequívocas de la recuperación económica en el país: el comportamiento alcista en el mercado mexicano de valores y el constante aumento del crédito bancario al sector privado. Eso dicen en el citado ambiente, aunque para efectos prácticos lo primero no sirva para mucho y lo segundo resulte absolutamente falso.
En México, el mercado de valores (la primera muestra inequívoca de lo rápido que el país se recupera) es verdaderamente raquítico y carece de representatividad, como para siquiera suponer que las cosas mejoran por el simple hecho de que la especulación bursátil ha sido vitaminada. Así, el número de emisoras en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) por cada 10 mil habitantes no sólo es extremadamente reducido, sino que también está en constante reducción, pues, de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, esa relación ha disminuido desde 1975, cuando existían 0.61 compañías emisoras por cada 10 mil habitantes, para llegar al año 2007 a 0.012 por cada 10 mil habitantes.
Por el lado del financiamiento de la banca comercial a la iniciativa privada (la segunda muestra inequívoca), el balance no es distinto: si se toma en cuenta únicamente el crédito bancario al sector privado como proporción del producto interno bruto (PIB), aquél pasó de representar 19.2 por ciento en 1960 a 16.7 por ciento en 2007, o lo que es lo mismo: a estas alturas el crédito de la banca comercial –extranjera mayoritariamente– resulta inferior al registrado casi 50 años atrás, cuando esa misma banca aún no era calificada –como ahora– de moderna. Dicha proporción llegó a 37.1 por ciento en 1969, cuando la economía nacional crecía a más de 6 por ciento anual, y a 33 por ciento en 1994, justo antes de reprivatizar el sistema.
Con ese comparativo del antes primitivo y el después moderno, parece que las referidas muestras inequívocas no sirven de mucho, aunque sus muy pocos beneficiarios obtengan multimillonarias utilidades, que el resto de la población no ve ni de lejos. Así, a pesar de la importancia del desarrollo financiero en el impulso a las actividades productivas de una economía, la profundidad financiera en México, medida como obligaciones líquidas/PIB, continúa siendo limitada; su crecimiento fue de tan sólo 21.1 por ciento de 1960 a 2007, muy por debajo de lo que han hecho países latinoamericanos de desarrollo similar. Mientras que el incremento de la disponibilidad de recursos fue también relativa; tomando el indicador depósitos/PIB, fue del orden de 26.6 por ciento a lo largo de todo el periodo, subraya el citado centro de estudios de la Cámara de Diputados (Principales indicadores del sistema financiero, un comparativo internacional).
Parece haber un proceso de represión crediticia no sólo en México, sino en América Latina en su conjunto; apunta: el crédito/depósitos mantiene una relación menor en la mayor parte de los países de la región. El mercado bancario se encuentra altamente concentrado; sin embargo, su nivel es similar al de otras economías tomadas en cuenta en la muestra. El mercado de capitales es aún reducido y su nivel de capitalización en relación con el tamaño de la economía es muy inferior, si se compara tanto con países desarrollados como con algunos de la misma región latinoamericana.
Por otro lado, el mercado de capitales en México muestra signos de escasa liquidez, al mantener un indicador de rotación de apenas 40 por ciento, comparado con más de 200 por ciento de países como Estados Unidos y Reino Unido. La única fuente de recursos que en relación con el tamaño de la economía ha incrementado de manera importante su participación, de acuerdo con datos proporcionados por el Banco Mundial, han sido las remesas que trabajadores mexicanos en el extranjero envían al país, las cuales tuvieron un incremento de 1987 a 2007 en relación con el PIB, del orden de 428.3 por ciento. En general, comparado con lo ocurrido en las economías de otros países y en relación con el tamaño de la economía nacional, los indicadores de desarrollo financiero de México no mostraron haber tenido un crecimiento importante a lo largo del periodo de estudio, y la mayor parte de ellos (con excepción de las remesas) mantuvieron su participación en relación con el PIB.
En México, los depósitos en bancos en el extranjero en relación con los internos ha disminuido a lo largo del periodo de estudio. En 1995 representaban 24.7 por ciento, mientras en 2007 eran de 19.2 por ciento. Lo anterior significa una disminución de 22.6 por ciento. En América Latina destaca el caso de Chile, donde el decremento de la proporción de depósitos en el extranjero en relación con los internos fue de 37.5 por ciento, entre 1995 y 2007. Es también de destacar el caso de Argentina, donde los depósitos de residentes en bancos extranjeros aumentaron en el mismo lapso, al pasar de 38.2 a 43.4 por ciento. Dentro de los países desarrollados sólo Reino Unido y Estados Unidos mantienen una proporción considerable de sus depósitos en bancos externos, la cual, en 2007 era de 26.5 y 16.6 por ciento, en cada caso. El citado es otro indicador de globalización financiera, y se refiere a los depósitos que los residentes de un país mantienen en bancos extranjeros en relación con los realizados en bancos internos. Los préstamos internacionales se incrementan con el nivel de ingreso de los países, mientras que los depósitos en el extranjero son mayores para países de ingresos bajos y decrecen conforme se incrementa el nivel de ingreso. Lo anterior se explica por la falta de confianza que las empresas e individuos tienen en el sistema financiero en los países de bajos ingresos.
En síntesis, en nada ayuda el moderno sistema financiero al desarrollo del país, pero eso sí: sus utilidades crecen como la espuma.
Las rebanadas del pastel
Cómo estará el horno, que hasta el siempre subterráneo Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (la crema y nata de los empresarios Forbes) se ha visto en la penosa necesidad de hacer públicas sus peticiones y consideraciones, cuando estaba acostumbrado a proceder en lo oscurito y siempre en la oficina principal de Los Pinos. ¿Será que tampoco a ellos ni los ven ni los oyen? Eso sí, en público o en privado, tiene la misma cara dura: por un lado exige que se cancele el IETU, porque nos afecta, y por el otro se pronuncia en favor del IVA a medicinas y alimentos, con una tasa moderna de 3 o 4 por ciento. Su portavoz, Claudio X. González –chile de todos los moles del gran capital–, es claro: no molestar; que sean otros los que paguen impuestos.
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx
En México, el mercado de valores (la primera muestra inequívoca de lo rápido que el país se recupera) es verdaderamente raquítico y carece de representatividad, como para siquiera suponer que las cosas mejoran por el simple hecho de que la especulación bursátil ha sido vitaminada. Así, el número de emisoras en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) por cada 10 mil habitantes no sólo es extremadamente reducido, sino que también está en constante reducción, pues, de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, esa relación ha disminuido desde 1975, cuando existían 0.61 compañías emisoras por cada 10 mil habitantes, para llegar al año 2007 a 0.012 por cada 10 mil habitantes.
Por el lado del financiamiento de la banca comercial a la iniciativa privada (la segunda muestra inequívoca), el balance no es distinto: si se toma en cuenta únicamente el crédito bancario al sector privado como proporción del producto interno bruto (PIB), aquél pasó de representar 19.2 por ciento en 1960 a 16.7 por ciento en 2007, o lo que es lo mismo: a estas alturas el crédito de la banca comercial –extranjera mayoritariamente– resulta inferior al registrado casi 50 años atrás, cuando esa misma banca aún no era calificada –como ahora– de moderna. Dicha proporción llegó a 37.1 por ciento en 1969, cuando la economía nacional crecía a más de 6 por ciento anual, y a 33 por ciento en 1994, justo antes de reprivatizar el sistema.
Con ese comparativo del antes primitivo y el después moderno, parece que las referidas muestras inequívocas no sirven de mucho, aunque sus muy pocos beneficiarios obtengan multimillonarias utilidades, que el resto de la población no ve ni de lejos. Así, a pesar de la importancia del desarrollo financiero en el impulso a las actividades productivas de una economía, la profundidad financiera en México, medida como obligaciones líquidas/PIB, continúa siendo limitada; su crecimiento fue de tan sólo 21.1 por ciento de 1960 a 2007, muy por debajo de lo que han hecho países latinoamericanos de desarrollo similar. Mientras que el incremento de la disponibilidad de recursos fue también relativa; tomando el indicador depósitos/PIB, fue del orden de 26.6 por ciento a lo largo de todo el periodo, subraya el citado centro de estudios de la Cámara de Diputados (Principales indicadores del sistema financiero, un comparativo internacional).
Parece haber un proceso de represión crediticia no sólo en México, sino en América Latina en su conjunto; apunta: el crédito/depósitos mantiene una relación menor en la mayor parte de los países de la región. El mercado bancario se encuentra altamente concentrado; sin embargo, su nivel es similar al de otras economías tomadas en cuenta en la muestra. El mercado de capitales es aún reducido y su nivel de capitalización en relación con el tamaño de la economía es muy inferior, si se compara tanto con países desarrollados como con algunos de la misma región latinoamericana.
Por otro lado, el mercado de capitales en México muestra signos de escasa liquidez, al mantener un indicador de rotación de apenas 40 por ciento, comparado con más de 200 por ciento de países como Estados Unidos y Reino Unido. La única fuente de recursos que en relación con el tamaño de la economía ha incrementado de manera importante su participación, de acuerdo con datos proporcionados por el Banco Mundial, han sido las remesas que trabajadores mexicanos en el extranjero envían al país, las cuales tuvieron un incremento de 1987 a 2007 en relación con el PIB, del orden de 428.3 por ciento. En general, comparado con lo ocurrido en las economías de otros países y en relación con el tamaño de la economía nacional, los indicadores de desarrollo financiero de México no mostraron haber tenido un crecimiento importante a lo largo del periodo de estudio, y la mayor parte de ellos (con excepción de las remesas) mantuvieron su participación en relación con el PIB.
En México, los depósitos en bancos en el extranjero en relación con los internos ha disminuido a lo largo del periodo de estudio. En 1995 representaban 24.7 por ciento, mientras en 2007 eran de 19.2 por ciento. Lo anterior significa una disminución de 22.6 por ciento. En América Latina destaca el caso de Chile, donde el decremento de la proporción de depósitos en el extranjero en relación con los internos fue de 37.5 por ciento, entre 1995 y 2007. Es también de destacar el caso de Argentina, donde los depósitos de residentes en bancos extranjeros aumentaron en el mismo lapso, al pasar de 38.2 a 43.4 por ciento. Dentro de los países desarrollados sólo Reino Unido y Estados Unidos mantienen una proporción considerable de sus depósitos en bancos externos, la cual, en 2007 era de 26.5 y 16.6 por ciento, en cada caso. El citado es otro indicador de globalización financiera, y se refiere a los depósitos que los residentes de un país mantienen en bancos extranjeros en relación con los realizados en bancos internos. Los préstamos internacionales se incrementan con el nivel de ingreso de los países, mientras que los depósitos en el extranjero son mayores para países de ingresos bajos y decrecen conforme se incrementa el nivel de ingreso. Lo anterior se explica por la falta de confianza que las empresas e individuos tienen en el sistema financiero en los países de bajos ingresos.
En síntesis, en nada ayuda el moderno sistema financiero al desarrollo del país, pero eso sí: sus utilidades crecen como la espuma.
Las rebanadas del pastel
Cómo estará el horno, que hasta el siempre subterráneo Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (la crema y nata de los empresarios Forbes) se ha visto en la penosa necesidad de hacer públicas sus peticiones y consideraciones, cuando estaba acostumbrado a proceder en lo oscurito y siempre en la oficina principal de Los Pinos. ¿Será que tampoco a ellos ni los ven ni los oyen? Eso sí, en público o en privado, tiene la misma cara dura: por un lado exige que se cancele el IETU, porque nos afecta, y por el otro se pronuncia en favor del IVA a medicinas y alimentos, con una tasa moderna de 3 o 4 por ciento. Su portavoz, Claudio X. González –chile de todos los moles del gran capital–, es claro: no molestar; que sean otros los que paguen impuestos.
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx
Dignidad en el sur
Durante la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que se desarrolló ayer en Bariloche, Argentina, la mayoría de los gobernantes de la región expresaron su rechazo al acuerdo suscrito entre los regímenes de Colombia y Estados Unidos, encabezados por Álvaro Uribe y Barack Obama, respectivamente, que permite a Washington operar siete bases militares en territorio colombiano. Durante el encuentro, la anfitriona Cristina Fernández de Kirchner trazó un paralelo entre este hecho y la experiencia terrible que ha implicado la operación de bases británicas en las Malvinas; el mandatario venezolano, Hugo Chávez, afirmó que la suscripción del acuerdo entre la Casa Blanca y el Palacio de Nariño forma parte de la estrategia global de dominación de Estados Unidos; el presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló que no se puede permitir la presencia militar extranjera en nuestros territorios: es un mandato noble que nos dan nuestros pueblos, y el mandatario de Ecuador, Rafael Correa –quien ejerce la presidencia pro tempore de la Unasur– solicitó una reunión urgente con Obama para tratar el tema. El sentir de los gobernantes se vio reflejado en un documento final en el que se afirma que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede (...) amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana y, en consecuencia, la paz y seguridad en la región.
Continuar
El Correo Ilustrado
Precisiones de la Sedeso
En relación a la nota titulada Sí hay peligro de estallido social en el país: Sedeso, la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal señala lo siguiente:
Continuar
En una declaración hecha en el mes de marzo, a cuento de no sé qué, el presidente Felipe Calderón afirmó categórico que la crisis económica mundial no afectaría a México, gracias a las sabias previsiones de su gobierno, y luego de manera comedida se ofreció a asesorar a Barack Obama para que tampoco a ellos la crisis los afectara tanto. Ello me ha llevado a preguntarme ¿y entonces por qué estamos tan pobres? Un verdadero misterio, luego de los tan maravillosos especialistas que han dirigido y saneado de manera incesante nuestra economía.
Continuar
Continuar
Así calificó Mauricio Rodríguez Aguilera, abogado y especialista en temas laborales, la red de complicidades que agobia a la mayor parte de los trabajadores del país (La Jornada, 11/8/09). Esta definición se confirma en la medida que se conocen datos precisos sobre la realidad del modelo laboral mexicano. El resultado es caótico; de cada cien trabajadores, sólo uno es miembro de un sindicato legítimo. Nuestro país ostenta con vergüenza el sistema gremial y de contratación colectiva más atrasado y corrupto del mundo, producto de una sofisticada complicidad entre líderes, empresarios, abogados, gobiernos y autoridades laborales, que han construido un régimen de perversión que coloca a los hombres y mujeres que viven de su trabajo en estado de indefensión, lesionando, a su vez, al sector productivo, especialmente de la pequeña y mediana empresa.
Continuar
Continuar
El pasado martes fue presentado el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, que es producto de más de dos años de trabajo de un Comité Coordinador (CC) integrado por los tres órdenes de gobierno de la ciudad (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), creado mediante una carta compromiso firmada por ellos el 3 de mayo de 2007. Participaron además de manera destacada representantes del sector académico y de organizaciones de la sociedad civil, así como la Oficina del representante de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, quien funge como observador del proceso. Cabe recordar que este programa es resultado de un trabajo iniciado hace dos años, cuyo primer logro fue la elaboración y publicación en mayo de 2008 del Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, documento en el que se señalaron los principales obstáculos que impiden a las personas que viven y transitan en la ciudad de México disfrutar plenamente de las referidas garantías. Teniendo como base los resultados que arrojó el diagnóstico, y considerando que la primera de sus 16 recomendaciones se refiere a elaborar un Programa de Derechos Humanos, para cumplir con ella el CC se dio a la tarea de elaborarlo profesionalmente. Cabe señalar que el CC integró también grupos de trabajo para realizar una propuesta de Ley de Derechos Humanos, un presupuesto desde dicha perspectiva y una propuesta para difundir el diagnóstico y crear un instituto de información estadística.
Continuar
Continuar
La historia de la infamia en América Latina aumenta de forma exponencial. Es casi una relación maltusiana. A mayor injusticia se disparan geométricamente los signos de corrupción judicial dejando tras de sí una estela de prevaricación y falta de ética. En la medida que los fiscales y jueces avalan decisiones para complacer las demandas del poder político se hacen cómplices y se convierten en títeres de un orden viciado y perverso. Son las condiciones óptimas para que la clase gobernante teja su urdiembre de un régimen fundado en la ignominia por medio de decisiones bastardas.
Continuar
Continuar
Siete trabajadoras chinas enfermaron gravemente luego de haber trabajado algunos meses en una fábrica de pinturas que usaba nanopartículas. Sufrieron daños severos y permanentes en los pulmones, erupciones en rostro y brazos. Dos de ellas murieron y las demás no mejoran después de varios años. El caso fue revelado en un artículo publicado en 20 de agosto 2009 en el European Respiratory Journal, escrito por investigadores chinos liderados por Yuguo Song, del Departamento de Enfermedades Laborales y Toxicología Clínica del Hospital Chaoyang de Beijing.
Continuar
Continuar
El aire de Oaxaca siempre ha tenido un olor particular. La variedad de su gente y su tierra es abundante y variada: el dulce chocolate, el mole, el quesillo con flor de calabaza en las tlayudas, el mezcal; las calles de adoquín que corren bajo tonos colorados y ocres de arquitectura colonial, y sus ruinas arqueológicas dan cuenta de ella.
A pesar de la pobreza y la marginación del estado, sus pueblos y comunidades se caracterizan, entre otras cosas, por mantener vínculos de unidad inquebrantables –incluso más allá de las fronteras–, basados en su gran sentido de identidad y su profunda conexión con su tierra y su cultura de origen.
Este año, una nueva batalla se libra sobre el suelo oaxaqueño. Contra fuerzas enemigas con nombres en inglés –Monsanto, Pioneer High Bred y Down AgroScience–, hoy las poblaciones indígenas de Oaxaca buscan defender una conquista de 10 mil años de trabajo y dedicación: el maíz, que, según dictan sus creencias, es como su creador.
Desde que un grupo de científicos oaxaqueños e investigadores de la Universidad de Berkeley descubrieron semillas de maíz transgénico en la comunidad zapoteca de Guelatao, en 2001, surgió una fuerte controversia: ¿se debe dejar que el maíz genéticamente alterado se expanda sobre el territorio que alberga la probable cuna de maíz en el mundo?
La comunidad indígena se aprestó a defender con todo al sustento de la vida. Durante casi 10 mil años, el maíz ha sostenido las poblaciones zapoteca, mixteca, náhuatl y muchas otras más que habitan el suelo de la Sierra Madre. Existen 60 especies de maíz criollo en el país. Cada año, los cultivos forman parte de procesos cíclicos que garantizan las futuras siembras a partir de la selección y el almacenamiento de las semillas. Esto implica que no todo el maíz de la cosecha se utilice para consumo humano.
A pesar de la pobreza y la marginación del estado, sus pueblos y comunidades se caracterizan, entre otras cosas, por mantener vínculos de unidad inquebrantables –incluso más allá de las fronteras–, basados en su gran sentido de identidad y su profunda conexión con su tierra y su cultura de origen.
Este año, una nueva batalla se libra sobre el suelo oaxaqueño. Contra fuerzas enemigas con nombres en inglés –Monsanto, Pioneer High Bred y Down AgroScience–, hoy las poblaciones indígenas de Oaxaca buscan defender una conquista de 10 mil años de trabajo y dedicación: el maíz, que, según dictan sus creencias, es como su creador.
Desde que un grupo de científicos oaxaqueños e investigadores de la Universidad de Berkeley descubrieron semillas de maíz transgénico en la comunidad zapoteca de Guelatao, en 2001, surgió una fuerte controversia: ¿se debe dejar que el maíz genéticamente alterado se expanda sobre el territorio que alberga la probable cuna de maíz en el mundo?
La comunidad indígena se aprestó a defender con todo al sustento de la vida. Durante casi 10 mil años, el maíz ha sostenido las poblaciones zapoteca, mixteca, náhuatl y muchas otras más que habitan el suelo de la Sierra Madre. Existen 60 especies de maíz criollo en el país. Cada año, los cultivos forman parte de procesos cíclicos que garantizan las futuras siembras a partir de la selección y el almacenamiento de las semillas. Esto implica que no todo el maíz de la cosecha se utilice para consumo humano.
Alejandro Encinas Rodríguez
Emergencia económica
Durante el segundo trimestre del año la economía mexicana tuvo una caída de 10.3%, con lo que el PIB acumuló una disminución en el primer semestre de 9.2%. Esta situación se ha reflejado en la pérdida de más de 850 mil empleos y en un crecimiento en la Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación de 11.51%, lo que representa que más de 5 millones de mexicanos no tienen trabajo o trabajan menos de 15 horas a la semana. La propia Cepal estima que la caída en el PIB mexicano será la más alta de la región en 2009 y una de las más altas en el mundo.
Por ello resulta inaceptable que, en contrasentido de lo que realizan las economías más avanzadas del mundo, el gobierno federal, lejos de promover políticas que fomenten la actividad productiva y el desarrollo de redes de protección social, haya optado por realizar un recorte al Presupuesto de Egresos, por lo cual los estados y municipios del país perderán alrededor de 70 mil millones de pesos de la recaudación federal participable, lo que los coloca en una situación de insolvencia para cumplir sus responsabilidades en lo que resta de 2009, por lo que requieren apoyos especiales y alternativas que permitan utilizar recursos que se generaron en años anteriores y que hoy se encuentran ociosos.
La crisis ha puesto una vez más en evidencia la debilidad estructural de las finanzas públicas mexicanas, su alta dependencia de los precios del petróleo, y la necesidad de trazar una ruta distinta que permita diseñar una estructura tributaria justa y progresiva que dote al Estado mexicano de una fuente de ingresos que le permita cumplir con sus obligaciones. Pero también es cierto que la crisis y sus efectos perniciosos no pueden esperar a 2010, por lo que es necesario establecer un conjunto de medidas de emergencia que puedan implementarse de manera inmediata y que contemplen al menos las siguientes acciones:
1. Un paquete de estímulo fiscal dirigido a proyectos de inversión pública por un monto entre 167 mil y 224 mil millones de pesos —menos de 2% del PIB—, de los cuales, por lo menos, 130 mil millones deben ser aplicados en lo que resta del año.
Los recursos de este programa deben dedicarse principalmente a proyectos que ya estén iniciados y a obras de mantenimiento en los estados y municipios, que son proyectos de fácil aplicación y que permitirían transmitir los efectos del gasto a otros sectores de la economía.
2. Un programa de seguro de desempleo, dirigido a los trabajadores formales que perdieron su empleo a partir de enero de este año, a partir de un monto acotado del seguro; con carácter temporal (seis meses); con la posibilidad de renovar el seguro si se demuestra que no se ha podido colocar el trabajador o si tomó algún curso de capacitación, y con un programa de políticas activas hacia el mercado laboral para ayudar a que los trabajadores se ubiquen en un nuevo empleo.
3. Utilizar los fondos ociosos conformados en años anteriores con los excedentes petroleros pertenecientes a las entidades federativas, con el fin de resarcir el daño causado a sus finanzas.
Asimismo, que los programas de inversión que ejercen las entidades con una mezcla de recursos federales y locales acordados en el Presupuesto 2009 no requieran la aportación estatal y, para el 2010, la contraparte local no exceda el 20%; y que los recursos del Programa Nacional de Infraestructura, que forman parte del subejercicio del gobierno federal, sean transferidos a estados y municipios para financiar proyectos de inversión durante el último trimestre del año, a fin de promover la creación de empleos y fortalecer la infraestructura educativa y sanitaria.
4. Un programa alimentario de emergencia que atienda a la población de menores ingresos y a los grupos sociales vulnerables, más aún frente a una inflación anual de 7.6% en alimentos y la eventualidad de una caída en la disponibilidad para el abasto derivada de la sequía.
El país no puede continuar sin dar respuesta a esta situación, se necesita actuar ya y de manera responsable.
aencinas.economia.unam.mx
Profesor en la Facultad de Economía de la UNAM
Por ello resulta inaceptable que, en contrasentido de lo que realizan las economías más avanzadas del mundo, el gobierno federal, lejos de promover políticas que fomenten la actividad productiva y el desarrollo de redes de protección social, haya optado por realizar un recorte al Presupuesto de Egresos, por lo cual los estados y municipios del país perderán alrededor de 70 mil millones de pesos de la recaudación federal participable, lo que los coloca en una situación de insolvencia para cumplir sus responsabilidades en lo que resta de 2009, por lo que requieren apoyos especiales y alternativas que permitan utilizar recursos que se generaron en años anteriores y que hoy se encuentran ociosos.
La crisis ha puesto una vez más en evidencia la debilidad estructural de las finanzas públicas mexicanas, su alta dependencia de los precios del petróleo, y la necesidad de trazar una ruta distinta que permita diseñar una estructura tributaria justa y progresiva que dote al Estado mexicano de una fuente de ingresos que le permita cumplir con sus obligaciones. Pero también es cierto que la crisis y sus efectos perniciosos no pueden esperar a 2010, por lo que es necesario establecer un conjunto de medidas de emergencia que puedan implementarse de manera inmediata y que contemplen al menos las siguientes acciones:
1. Un paquete de estímulo fiscal dirigido a proyectos de inversión pública por un monto entre 167 mil y 224 mil millones de pesos —menos de 2% del PIB—, de los cuales, por lo menos, 130 mil millones deben ser aplicados en lo que resta del año.
Los recursos de este programa deben dedicarse principalmente a proyectos que ya estén iniciados y a obras de mantenimiento en los estados y municipios, que son proyectos de fácil aplicación y que permitirían transmitir los efectos del gasto a otros sectores de la economía.
2. Un programa de seguro de desempleo, dirigido a los trabajadores formales que perdieron su empleo a partir de enero de este año, a partir de un monto acotado del seguro; con carácter temporal (seis meses); con la posibilidad de renovar el seguro si se demuestra que no se ha podido colocar el trabajador o si tomó algún curso de capacitación, y con un programa de políticas activas hacia el mercado laboral para ayudar a que los trabajadores se ubiquen en un nuevo empleo.
3. Utilizar los fondos ociosos conformados en años anteriores con los excedentes petroleros pertenecientes a las entidades federativas, con el fin de resarcir el daño causado a sus finanzas.
Asimismo, que los programas de inversión que ejercen las entidades con una mezcla de recursos federales y locales acordados en el Presupuesto 2009 no requieran la aportación estatal y, para el 2010, la contraparte local no exceda el 20%; y que los recursos del Programa Nacional de Infraestructura, que forman parte del subejercicio del gobierno federal, sean transferidos a estados y municipios para financiar proyectos de inversión durante el último trimestre del año, a fin de promover la creación de empleos y fortalecer la infraestructura educativa y sanitaria.
4. Un programa alimentario de emergencia que atienda a la población de menores ingresos y a los grupos sociales vulnerables, más aún frente a una inflación anual de 7.6% en alimentos y la eventualidad de una caída en la disponibilidad para el abasto derivada de la sequía.
El país no puede continuar sin dar respuesta a esta situación, se necesita actuar ya y de manera responsable.
aencinas.economia.unam.mx
Profesor en la Facultad de Economía de la UNAM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario