3/08/2010

Los periodistas pal café....


Julio Hernández López: Astillero
Callaron los efectos especiales y la trama secreta quedó al descubierto: la cinta de engaños denominada Las bellas alianzas era en realidad un vulgar trueque inmoral en el que un secretario salinista-dieguista de (des)Gobernación hacía las veces de abogado patrono para ayudar al jefe del Cártel del Copete a no poner en riesgo su candidatura chatarra a la presidencia por eventuales derrotas electorales en su feudo gaviotón. Concurrentes en esa cinta de altísimo presupuesto lo fueron el representante legal de la Casa 2012, Luis Miranda, secretario de gobierno del estado de México, más el cándido niño abusado Cesarín Nava (al que los malos chicuelos tricolores obligaron a hacer cosas malas que él no quería), y la mandona Beatriz que se ha revelado como productora ejecutiva de la telenovela mexiquense en curso. El yunquista niño abusado, por cierto, recorre ahora los foros mediáticos exigiendo a los Macieles tricolores que reconozcan que son malos y lo engañaron, lo usaron y ahora lo tiran al basurero de las vergüenzas máximas que en política son por ingenuidad, suave término éste. Que no sean gachos ni mala onda, pide, que reconozcan que sí habían pactado lo que ni siquiera está en el famoso convenio: Nava. Nada.
El churro político del año ha provocado reacciones diversas en el mundillo del (lamentable) espectáculo: para empezar, el charro sonorense llamado Manlio aprovechó la oportunidad para sacar la pistola del futuro y disparar a su adversario puntero, el catrín antes mencionado, Henry Peña. El norteño bravío de largo historial cree llegado el momento de ajustar cuentas con el envanecido sobrino del malvado cacique Arturo Montiel y califica de deshonestos esos pactos (en especial, obviamente, porque son firmados y se hacen públicos), y ya encarrerado se lanza en esa misma suerte contra la tlaxcalteca que ayer mismo se resistía a seguir hablando del tema, creyendo que puede darle carpetazo a un asunto que aún seguirá en marquesinas un buen rato.
El vocero extraoficial del vengador Beltrones se llama Carlos Navarrete y ayer se lanzó en una ceremonia oficial michoacana contra el mismo gobernador involucrado en el tianguis de Bucareli, Alma en Pena Nieto, y contra el facilitador designado, Fer Gómez-Mont que pica y pica piedra tratando de que alguien le crea que sigue siendo interlocutor válido ante partidos y congreso, aferrado al estilo Molinar Horcasitas-ABC al truco defensor del hueso que se intitula No renunciaré. Felipe el Tardío (las malas noticias del reino le llegan meses después) sigue consolidado como el rey de las películas mudas: no dice nada y si lo dice nadie le entiende y si le entiende se da cuenta de que nada realmente dice; él, finalmente, como en película clásica de terror, trata de acogerse al principio de que Nada sabe, nada supo de las tétricas alianzas famosas.
Un actor del pasado reciente cree llegada la oportunidad de rebibir Lauras, perdón, revivir lauros: el ranchero Chente se aparece para ofrecer otras más de sus famosas Foxeadas. Ayer dijo, a instancias de su asociada casa de apuestas Xóchitl (con inversiones importantes hoy en Hidalgo) que él sí hizo acuerdos con el PRI cuando era presidente, pero que eran a cambio de nada y que finalmente ni se los cumplieron. Dado que hasta la electricidad se habría ido de la sala de cine ante tales enigmas políticos, Chente demostró tablas y aprovechó para informar que este martes el Centro Fox realizará un simulacro infantil denominado Presidente por un día (¿que no fue así de verdad entre 2000 y 2006?) y, colocándose ante un espejo para justificar ese ejercicio de empoderamiento precoz y fugaz entre niños, pronunció una frase que muy bien quedaría en su epitafio: Cuántos presidentes tan ignorantes ha habido que dicen que tienen título pero al final son pura paja.

EN EL DIA DE LA FAMILIA. La Unión de Voluntades y la Coordinación Católica organizaron el festival A favor de la familia en el patio lateral de la Catedral Metropolitana al que asistió el cardenal Norberto Rivera al concluir la misa dominicalFoto María Meléndrez Parada
En la Catedral Metropolitana también continuaron los preparativos para el rodaje de Los neocristeros contra el Santo relajo de los matrimonios gay. El primer actor, Norberto Cardenal, hizo que uno de sus representantes artísticos, el semanario Desde la fe, se lanzara contra la compañía GobDeEfe Films a causa de la aprobación de los matrimonios entre personas del mismo sexo y su derecho a adoptar menores de edad. Mediante su oficina de prensa, Cardenal pasó a sacro cuchillo algunos programas ebrardistas como los constantes actos y espectáculos montados en el Zócalo (que, en realidad, no debería ser sino caja de resonancia de campanadas y rosarios), las novedades bicicleteras en que recientemente se ha montado el jefe de gobierno que sabe que si deja de pedalear se cae, y la adopción del lema Ciudad en movimiento que a Su Excelencia Norberto no le gusta.
Nor Berto que ayer hubo de cumplir su rutina religiosa en Catedral entre gritos del exterior relacionados con quién sabe qué cosa de un señor Maciel que a su vez eran contradichas por seguidores de la ortodoxia católica que defendían al caudillo nacional católico de las implicaciones que algunos le hacían en esos asuntos de pederastia en grado de protección. La polarización tuvo también momentos innovadores en Internet, donde se estrenó la página
www.unomasuna.mx, que no es la variación femenina de un diario que décadas atrás muy afamado fue, sino un espacio para organizar acciones en defensa de que el matrimonio sea de uno con una y no de uno más uno o una más una.
Astillas
Abajo las cosas siguen peor. Más allá del Óscar, los discursos de Calderón y los enredos de las alianzas, las reformas (entre ellas la política) y las elecciones, el norte sigue hirviendo, la gente sufre más en lo económico y los aires de desesperanza se multiplican... Leído ayer en twitter: El César a la tragicomedia azul del año: (Nava)tar... Y, mientras la izquierda que cree que la noche es DIA sigue sin aprovechar la coyuntura para zafarse de las alianzas envenenadas, ¡hasta mañana, con el PRD buscando en Sinaloa que el todavía priísta Malova sea candidato a gobernador de oposición!
Fax: 5605-2099 •
juliohdz@jornada.com.m

Enrique Galván Ochoa: Dinero
La gasolina es un negocio monopólico que utiliza la clase política para enriquecerse mientras empobrece a la gente. Entre el mes de diciembre de 1999 y este sábado 6 de marzo de 2010, el precio de la Magna subió 67.8%. Son los años del panismo, implacables con los consumidores, como también lo fueron los del priísmo. Salvo el periodo en que la gasolina llegó a cotizarse a casi cinco dólares el galón en algunas ciudades de Estados Unidos, la de Pemex históricamente ha sido más cara que la americana. En 2008 la diferencia fue muy importante, coincidieron devaluación del peso y disparo del precio. En el cuadro que aparece en esta página pueden ver el comparativo de los precios. Sin embargo, hay una diferencia abismal entre los salarios. Una persona que sólo percibe el mínimo allá gana más de 500 pesos diarios, en cambio aquí el salario base es de 56 pesos (promedio). Pemex nunca ha querido informar su costo de producción, pero se estima muy bajo. Paga más por la gasolina que importa, pero también reserva el dato como secreto de Estado, así como las condiciones de los contratos, en que se presume no está ausente la corrupción. A los distribuidores de gasolina sólo les dice para efectos fiscales cómo se componen esos $8.04, que es el precio final de un litro de Magna: gasolina $6.62 más $1.06 de IVA y 0.36 centavos de cuota. Los consumidores del otro lado sólo pagan un impuesto de 66 centavos por litro. Esta llamada cuota resultó de un arreglo en lo oscurito, priperrepánico, por el cual los gobernadores fueron invitados a la mesa del banquete. También les toca pizcacha de la recaudación. Este es un largo preámbulo: el sábado subieron los combustibles: la Magna ahora cuesta, como ya menciono arriba, 8.04; la Premium, 9.74, y el diesel, 8.40. La Magna ya es más cara que su equivalente, la regular sin plomo, de numerosas ciudades americanas.
Ford saca ventaja
¿Quién está saliendo mejor librado en la industria automotriz: Toyota o General Motors? Han sido los grandes rivales en el liderazgo mundial. Sorpresa: la automotriz Ford. Sus ventas superaron por primera vez en el mes de febrero a General Motors, hazaña que no se registraba desde 1998. Se incrementaron 43% respecto del mismo febrero del año pasado, para sumar 142 mil 285 unidades contra 141 mil 951 de General Motors. La Ford no tuvo necesidad del salvavidas del gobierno. Además, su modelo Focus 2010 es muy rendidor de combustible y viene equipado con el tablero Sync de Microsoft, mediante el cual puedes marcar un teléfono con tu voz sin despegar las manos del volante. Con ello te ahorras una multa y una cita en la Corte.

Carlos Fernández-Vega: México SA
Andaba muy contento el inquilino de Los Pinos, lance que te lance pronósticos económicos por aquí, estimaciones laborales por allá, cuando alguien le dijo al oído: “bájale, Jelipe, que eso de las predicciones de plano no es lo tuyo, que todos tus vaticinios han fallado, y que por donde le busques los resultados de tu administración son escandalosamente malos, los peores en ocho décadas”. Pero el susodicho ni se inmutó, y se dedicó a inaugurar un campo de golf, mientras seguía cuente que te cuente historias de bonanza sólo existentes en su idílico país.
Muy emocionado dijo al respetable que “hoy, todos los pronósticos coinciden que cuando menos el crecimiento económico de México este año será de 4 por ciento, y algunos ya están estimando un crecimiento de 5 por ciento… La verdad es que estamos dándole la vuelta a la adversidad económica”. Felicidades, pero cuando una economía se hunde como lo hizo la mexicana en 2009, cualquier incremento parece majestuoso a simple vista, pero a la hora de ir al detalle lo primero que brota es que, aún cuando se cumpla su profecía –lo cual es dudoso–, el idílico avance no alcanzaría para tapar el enorme cráter abierto en 2009, y que en sus cuatro de años de estancia en la residencia oficial el resultado llano, con todo y predicción, sería de un crecimiento de 0.75 por ciento como promedio anual, por abajo del incremento poblacional y el más raquítico para un periodo igual desde tiempos de Miguel de la Madrid, lo que ya es decir.
En campaña electoral prometió un crecimiento económico anual de 5 por ciento, idéntica proporción que incluyó en el incumplido Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Ya sentado en Los Pinos, y por medio de los criterios generales de política económica para el cuatrienio, ofreció 3.32 por ciento anual, y en los hechos el resultado es el que se anota líneas arriba: 0.75 por ciento anual, siempre y cuando se cumpla su pronóstico de que en 2010 la economía avanzaría 5 por ciento. Si en el presente año la economía nacional crece 3 por ciento, entonces el promedio anual se reduce a 0.25 por ciento, y de 0.5 por ciento si el crecimiento es de 4 por ciento. Así, por donde se mire, el gobierno calderonista es sonoro fracaso, un gobierno fallido, que sólo en el discurso, como acostumbra, puede presumir triunfos inexistentes, avances imaginarios, éxitos de micrófono.
Para 2007, su primer año de inquilinaje, el tal Jelipe prometió 3.6 por ciento de crecimiento económico, pero en los hechos a duras penas llegó a 3.2 por ciento: en 2008 vaticinó un incremento de 3.7 por ciento en el PIB (incluida la que llamó reforma fiscal, que no fue otra cosa que el gasolinazo), y apenas libró 1.3 por ciento; ya en 2009, con la crisis encima –siempre por él negada– pronosticó 3 por ciento, y en realidad se desplomó 6.5 por ciento, de acuerdo con las cifras oficiales. Para el presente año auguró 3 por ciento, pero ahora, ya en confianza, va por 5 por ciento. Como se constata, en eso de las adivinanzas el cuenta cuentos también es fallido.
Lo peor del caso es que la situación económica empeora gobierno tras gobierno. Antes de que los iluminados neoliberales se asentaran en Los Pinos, transformaran la Presidencia en Gerencia de la República, vendieran la casa y se deshicieran de cualquier proyecto nacional, la economía mexicana reportó un crecimiento a tasa anual promedio de 6.26 por ciento (de Lázaro Cárdenas a José López Portillo), considerando los primeros cuatro años de cada administración; con la tecnocracia en el poder, amante del Consenso de Washington, esa misma tasa se desplomó a 1.78 por ciento (de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón), es decir, una diferencia en resultados de 3.5 tantos en contra de los cruzados tecnocráticos.
Las cifras oficiales dan cuenta de los resultados económicos (promedio anual) en el primer cuatrienio de los siguientes gobiernos: Lázaro Cárdenas, 5.1 por ciento; Manuel Avila Camacho, 6.8; Miguel Alemán Valdés, 5.72; Adolfo Ruiz Cortines, 6.4: Adolfo López Mateos, 5; el genocida Gustavo Díaz Ordaz, 6.9; Luis Echeverría (ídem), 6.4, y José López Portillo, 7.82.
En el equipo contrario, los resultados para igual lapso son: Miguel de la Madrid, -0.24 por ciento; Carlos Salinas de Gortari, 4.26; Ernesto Zedillo, 2.65; Vicente Fox, 1.52, y Felipe Calderón, 0.75 (si se cumple aquello de crecer 5 por ciento en 2010). Sin duda, las cifras son engorrosas y espesas, pero marcan la pauta: en los primeros cuatro años del zedillato el crecimiento económico fue casi 40 por ciento menor al reportado por el inquilino anterior, el de la solidaridad; en igual periodo, pero con el ideas cortas y la lengua larga en Los Pinos, tal crecimiento resultó 43 por ciento por abajo del registrado en tiempos del que prometió bienestar para la familia, y con Calderón el mismo indicador resulta 50 por ciento menor (siempre y cuando se cumpla el vaticinio para 2010) al alcanzado por el pregonero del cambio, de tal suerte que si de pronósticos se trata, el próximo gobierno podría presumir, con grado de excelencia, un avance promedio anual de 0.37 por ciento, y así para adelante, hasta que el estallido social nos alcance.
Y lo mismo sucede en el terreno del empleo. Ante los golfistas, presumió el inquilino de Los Pinos: el año pasado, con todo y que la crisis fue más grave, perdimos, en lugar de uno de cada 10 (como en 1995), uno de cada 100 empleos formales, y los hemos recuperado ya. Tan se han recuperado que al cierre de enero de 2010 el registro del IMSS (empleo formal) reconoce un inventario de sólo 95 mil plazas laborales (todas eventuales) más que al comienzo del gobierno calderonista, cuando la demanda real a lo largo del periodo supera 3 millones de plazas. Tal cual se observa en el ámbito económico, sucede en el ámbito laboral: en el primer cuatrienio de Zedillo, el IMSS registró 942 mil nuevos empleos formales (uno por cada tres plazas demandadas); en igual lapso de Fox se dieron de alta 195 mil plazas formales (6.5 por ciento de la demanda real), y con Calderón 95 mil (al cierre de enero de 2010), o lo que es lo mismo, 3 por ciento de la citada demanda.
Las rebanadas del pastel
Así de simple: en casi tres décadas el ritmo de crecimiento económico del país se desplomó de 7.82 a 0.75 por ciento (diez tantos de diferencia) y la generación de empleo formal de 30 a 3 por ciento de la demanda real (otros diez tantos), y si esas no son señales de alarma, entonces que el estallido social nos agarre confesados.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

David Márquez Ayala: Reporte Económico
El valor de la producción total de bienes y servicios en el país (producto interno bruto, PIB) totalizó en 2009 la cifra de 11 billones 823 mil millones de pesos, -6.54% en términos reales abajo de 2008 (Gráfico 1).
Este gobierno rompió todos los récords de desplome económico desde los años 30 del siglo pasado (la gran depresión), contando las cinco megacrisis que nos han recetado los gobiernos neoliberales en las pasadas tres décadas, entre ellas desde luego la hecatombe Salinas-Zedillo de 1994-95.
Los gobiernos panistas están haciendo su mejor esfuerzo para igualar a los priístas y ya han logrado para México una tercera década perdida. Entre el año 2000 y el 2009, el PIB per cápita pasó en precios constantes de 76 mil 346 pesos anuales a 76 mil 781, esto es, sólo creció en 1.9% en toda la década.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB por habitante cayó en México de 10 mil 200 dólares al año en 2008 a 8 mil 400 en 2009, reducción que combina los efectos del desplome económico y la devaluación del peso (Gráfico 2). Y esto considerando que el peso ha vuelto a ser sobrevaluado; si en vez del tipo de cambio utilizado por el FMI de 13.50 pesos por dólar, utilizamos uno más realista del poder adquisitivo (14.75 pesos por dólar), el PIB per cápita se ubicaría en unos 7 mil 450 dólares al año.
PIB por sectores
Tomando el PIB a precios básicos (antes del pago de impues- tos) como 100, la producción agropecuaria representó en 2009 el 4.3% del total; la industrial, 34.8%, y los servicios, 62.8% (ver nota * en Gráfico 1).
El Correo Ilustrado
Día de la mujer, de resistencia
En todo el mundo, y en particular en nuestro país, la embestida neoliberal ha vulnerando conquistas históricas de diversos sectores, y de manera criminal los de las mujeres. Los recientes gobiernos se han empeñado en desconocer derechos plasmados en la Constitución, o en frenar el avance de importantes luchas. Para el caso de las trabajadoras, la agresión es evidente: vía decreto de extinción, el gobierno federal nos niega el primordial derecho al trabajo, y sin él tenemos coartado el acceso a la salud, al alimento, a la vivienda y a la educación.
Continuar

Arturo Balderas Rodríguez: El fantasma de Berkeley
El miércoles pasado se efectuó una gran protesta a lo largo de todo el estado de California en contra de los drásticos recortes al presupuesto en educación. Decenas de miles de estudiantes, profesores, padres de familia, trabajadores y representantes de diversas agrupaciones sindicales marcharon por las calles de las principales ciudades del estado reclamando al gobernador y al Congreso estatal los draconianos recortes que ha sufrido el sistema educativo en todos sus niveles y los que se prevé sufrirá en el futuro.
Continuar

Iván Restrepo: A captar el agua de lluvia
Deconocidos especialistas en urbanismo y los organismos internacionales han advertido en sus estudios e informes que las ciudades deben resolver cuatro problemas fundamentales: el distanciamiento social y económico, el abastecimiento de agua, el sistema de transporte y el abasto de alimentos. En todos los casos estudiados en los países industrializados y en los que se encuentran en vías de desarrollo, los expertos insisten en que las ciudades deben captar el máximo de lluvia, generar agua limpia y reciclar todo el líquido que utilizan. Es lo que plantean los programas oficiales sobre el tema, lo mismo en Nueva York que en Chicago, Pekín, Dehli, Tokio, París, Santiago de Chile, Sao Paulo o Moscú. Esto incluye el rescate ambiental de los ríos que dan vida a las ciudades y que, con excepciones, se encuentran contaminados por las aguas negras de los asentamientos humanos, la industria y los servicios. Una de las obras que deja muy adelantada la presidenta de Chile, la señora Bachelet, es precisamente el saneamiento del río Mapocho. Las aguas negras que llegan a ese afluente ya son captadas, en su mayoría, por un colector que las lleva a plantas de tratamiento.
Continuar


Fidel Castro Ruz: Los peligros que nos amenazan
No se trata de una cuestión ideológica relacionada con la esperanza irremediable de que un mundo mejor es y debe ser posible.
Continuar

Hermann Bellinghausen: Cerca del quetzal
Nunca llegaron adonde estaba La Constancia ni las monterías de los madereros, ni los pastizales de los ganaderos, aquellos grandes arrasadores de la selva del siglo XX. Al internarnos, salían a nuestro encuentro caobas intactas y majestuosas, ceibas centenarias, un entramado de enredaderas, bromelias y lianas listas para cerrarse inmediatamente tras nuestros pasos, negándose a ser camino. Rugidos, gruñidos, quejas inexplicables, chirridos, bramidos, croares, aleteares sorpresivos. La vegetación crecía aprisa, a nuestros ojos, sin necesidad de la cámara rápida de los documentales de divulgación científica.
Continuar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario