Julio Hernández López: Astillero
Con el propósito de garantizar el buen uso de los fondos meridenses de inversión que ha destinado a la sucursal que se hace llamar México, Estados Unidos informa a la respetable clientela que ha ordenado la apertura de salas de ensayo de rehabilitación de adictos en Nuevo León (bautizadas, con riguroso espíritu castizo, como Cortes de droga, como si de formas de adulterar y repartir en dosis individuales el famoso polvito blanco se tratara), en las que, a imagen y semejanza de las que ya funcionan en territorio gringo, se desarrollarán programas de atención a los usuarios de los servicios binacionales de muy conveniente estupefacción social mediante redituables narcóticos. Además, en sintonía con el antes mencionado espíritu de supervisión de dineros propios, la firma USA también anuncia que someterá a sus empleados nativos a una periódica y acuciosa evaluación que permitirá saber si dichos subordinados locales, por medio de sus policías y soldados, violan derechos humanos con el pretexto de la guerra contra el narcotráfico. Un gerente de la empresa inversionista, Gil Kerlikowske, conocido como el zar antidrogas, hizo saber que el Departamento de Estado dará a conocer los resultados de ese examen que permitirá poner orejas de burro o colgar medallitas al pecho al empleado en jefe de la citada sucursal México. En el plano enteramente doméstico se vive una pausa en cuanto a las narcobatallas (tal vez sea para que el zar visitante no se lleve de inmediato una mala impresión), con miles de soldados en espera de entrar en acción verdadera en Michoacán y con golpes selectivos de cárteles que buscan desmoralizar a las fuerzas armadas, las de verde olivo expreso y las disfrazadas de civiles.
Astillas:
No hay qué buscar fuera del PAN para encontrar críticas ácidas a Felipe Calderón. Ayer, entrevistado por José Cárdenas en radio, el ex dirigente nacional de ese partido, Manuel Espino, se negó a ratificar que el encargado de Los Pinos fuera un político de mecha corta, pero a cambio precisó que, en todo caso, es alguien que pierde los estribos. Espino reprochó al mencionado Calderón que dedique tanto tiempo a atender el problema partidista de sustitución de su presidente de comité nacional, cuando tantos problemas graves hay, como la inseguridad pública y la crisis económica. El desatado Espino forma parte de la guerra interna que el foxismo ha declarado a Calderón y su grupito íntimo. Chente busca impedir que Lipe imponga a Cesarín y, para ello, impulsa la opción de Ernesto Ruffo. Lipe se defiende con todo, a tal grado que el fin de semana anterior convocó a una encerrona de élite que durante un día y medio trató de resolver el problema del relevo de Germán Martínez. También estuvo Chente retador. El candidato único, César Nava, también ha informado que se reunió con Calderón y con Ruffo. Margarita Zavala, por su parte, se entrevistó con miembros del comité nacional panista y comió con algunas diputadas federales electas pertenecientes al PAN... Chucho Ortega se sintió ayer todo un estadista pintado de amarillo huevo y negro chapopote. Convocó a refundar el cascarón partidista que llaman PRD y, generoso, amplísimo en su convocatoria, incluyente a más no poder, exhortó directamente a Cuauhtémoc Cárdenas y a Andrés Manuel López Obrador para que participen en esa tarea de reformulación política. En el fondo, lo que ha dolido a los antes bravucones dirigentes formales del sol azteca es la pérdida de recursos económicos a causa de la reciente baja de votos, y los indicios claros de que esa tendencia a la pérdida continuará si los mencionados chuchos siguen aferrados a la presidencia partidista que jurídicamente les fue entregada pero políticamente nunca tuvo validez real. Condoleezza Clinton considera que Manuel Zelaya es imprudente por no quedarse sentado en espera de que el Departamento de Estado, a través de Óscar Arias (pieza bajo control) juegue al diálogo y las tardanzas para que los golpistas de Honduras se consoliden. Obama, en ese cuadro, se ve rápidamente sometido a una condición de subordinado de los verdaderos poderes de la potencia norteña... Hugo Medrano reporta: “Ahora resulta que las ‘nuevas’ aguas negras de la Pepsi tienen virtudes pedagógicas. El nuevo espot que nos bombardea trata de un profesor que dice a su grupo: ‘A ver clase, pongan atención, el principio de inercia (y con tono arrullador canta) conocido como primera ley de Newton en que todo cuerpo permanece en su estado… (se desvanece la voz arrulladora del maestro y se oyen ronquidos)’. De pronto se escucha un grito estridente: ‘¡Despiertaaaa!’ El locutor cierra el comercial diciendo ‘Nueva pepsi kick. Contiene cafeína más ginseng. Haz ejercicio’. Así que ese nuevo ‘material didáctico’, sin duda se debe incluir en las listas escolares oficiales para que nuestros niños estén, cada día, más ‘listos’”... Iván Ramírez recuerda las muchas desgracias que hoy vive nuestro país y se pregunta por qué la gente no está en las calles exigiendo que quienes se han robado la riqueza del país devuelvan una parte de ella. Y considera que el movimiento encabezado por López Obrador debe desperazarse: “Los dos millones y pico que somos representantes del Gobierno Legítimo tendríamos que estar haciendo ruido. AMLO va a Oaxaca a hacer más bases, pero no podemos esperar tanto tiempo, siento que, de seguir en este letargo, la Tele y el pelele van a seguir adormeciendo a los mexicanos, ya hasta según otra vez la influenza está volviendo a rebotar, ¿no será que ante el descontento social buscan seguir evitando que las personas se reúnan? ¿No será que el panorama será mas hostil para los mexicanos en estas semanas que vienen y buscan contener el descontento social? Algunos de mis amigos me dicen, cuando me pongo de contreras: ‘bueno, ¿que propones?’ Yo propongo, que salgamos a las calles”... Y, mientras el secretario federal de salud hace esfuerzos por recuperar reflectores, ¡hasta mañana, en espera de ver si Televisión Azteca acabará pagando 62 millones de pesos de multa que el IFE estaba anoche considerando imponer!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Con el propósito de garantizar el buen uso de los fondos meridenses de inversión que ha destinado a la sucursal que se hace llamar México, Estados Unidos informa a la respetable clientela que ha ordenado la apertura de salas de ensayo de rehabilitación de adictos en Nuevo León (bautizadas, con riguroso espíritu castizo, como Cortes de droga, como si de formas de adulterar y repartir en dosis individuales el famoso polvito blanco se tratara), en las que, a imagen y semejanza de las que ya funcionan en territorio gringo, se desarrollarán programas de atención a los usuarios de los servicios binacionales de muy conveniente estupefacción social mediante redituables narcóticos. Además, en sintonía con el antes mencionado espíritu de supervisión de dineros propios, la firma USA también anuncia que someterá a sus empleados nativos a una periódica y acuciosa evaluación que permitirá saber si dichos subordinados locales, por medio de sus policías y soldados, violan derechos humanos con el pretexto de la guerra contra el narcotráfico. Un gerente de la empresa inversionista, Gil Kerlikowske, conocido como el zar antidrogas, hizo saber que el Departamento de Estado dará a conocer los resultados de ese examen que permitirá poner orejas de burro o colgar medallitas al pecho al empleado en jefe de la citada sucursal México. En el plano enteramente doméstico se vive una pausa en cuanto a las narcobatallas (tal vez sea para que el zar visitante no se lleve de inmediato una mala impresión), con miles de soldados en espera de entrar en acción verdadera en Michoacán y con golpes selectivos de cárteles que buscan desmoralizar a las fuerzas armadas, las de verde olivo expreso y las disfrazadas de civiles.
Astillas:
No hay qué buscar fuera del PAN para encontrar críticas ácidas a Felipe Calderón. Ayer, entrevistado por José Cárdenas en radio, el ex dirigente nacional de ese partido, Manuel Espino, se negó a ratificar que el encargado de Los Pinos fuera un político de mecha corta, pero a cambio precisó que, en todo caso, es alguien que pierde los estribos. Espino reprochó al mencionado Calderón que dedique tanto tiempo a atender el problema partidista de sustitución de su presidente de comité nacional, cuando tantos problemas graves hay, como la inseguridad pública y la crisis económica. El desatado Espino forma parte de la guerra interna que el foxismo ha declarado a Calderón y su grupito íntimo. Chente busca impedir que Lipe imponga a Cesarín y, para ello, impulsa la opción de Ernesto Ruffo. Lipe se defiende con todo, a tal grado que el fin de semana anterior convocó a una encerrona de élite que durante un día y medio trató de resolver el problema del relevo de Germán Martínez. También estuvo Chente retador. El candidato único, César Nava, también ha informado que se reunió con Calderón y con Ruffo. Margarita Zavala, por su parte, se entrevistó con miembros del comité nacional panista y comió con algunas diputadas federales electas pertenecientes al PAN... Chucho Ortega se sintió ayer todo un estadista pintado de amarillo huevo y negro chapopote. Convocó a refundar el cascarón partidista que llaman PRD y, generoso, amplísimo en su convocatoria, incluyente a más no poder, exhortó directamente a Cuauhtémoc Cárdenas y a Andrés Manuel López Obrador para que participen en esa tarea de reformulación política. En el fondo, lo que ha dolido a los antes bravucones dirigentes formales del sol azteca es la pérdida de recursos económicos a causa de la reciente baja de votos, y los indicios claros de que esa tendencia a la pérdida continuará si los mencionados chuchos siguen aferrados a la presidencia partidista que jurídicamente les fue entregada pero políticamente nunca tuvo validez real. Condoleezza Clinton considera que Manuel Zelaya es imprudente por no quedarse sentado en espera de que el Departamento de Estado, a través de Óscar Arias (pieza bajo control) juegue al diálogo y las tardanzas para que los golpistas de Honduras se consoliden. Obama, en ese cuadro, se ve rápidamente sometido a una condición de subordinado de los verdaderos poderes de la potencia norteña... Hugo Medrano reporta: “Ahora resulta que las ‘nuevas’ aguas negras de la Pepsi tienen virtudes pedagógicas. El nuevo espot que nos bombardea trata de un profesor que dice a su grupo: ‘A ver clase, pongan atención, el principio de inercia (y con tono arrullador canta) conocido como primera ley de Newton en que todo cuerpo permanece en su estado… (se desvanece la voz arrulladora del maestro y se oyen ronquidos)’. De pronto se escucha un grito estridente: ‘¡Despiertaaaa!’ El locutor cierra el comercial diciendo ‘Nueva pepsi kick. Contiene cafeína más ginseng. Haz ejercicio’. Así que ese nuevo ‘material didáctico’, sin duda se debe incluir en las listas escolares oficiales para que nuestros niños estén, cada día, más ‘listos’”... Iván Ramírez recuerda las muchas desgracias que hoy vive nuestro país y se pregunta por qué la gente no está en las calles exigiendo que quienes se han robado la riqueza del país devuelvan una parte de ella. Y considera que el movimiento encabezado por López Obrador debe desperazarse: “Los dos millones y pico que somos representantes del Gobierno Legítimo tendríamos que estar haciendo ruido. AMLO va a Oaxaca a hacer más bases, pero no podemos esperar tanto tiempo, siento que, de seguir en este letargo, la Tele y el pelele van a seguir adormeciendo a los mexicanos, ya hasta según otra vez la influenza está volviendo a rebotar, ¿no será que ante el descontento social buscan seguir evitando que las personas se reúnan? ¿No será que el panorama será mas hostil para los mexicanos en estas semanas que vienen y buscan contener el descontento social? Algunos de mis amigos me dicen, cuando me pongo de contreras: ‘bueno, ¿que propones?’ Yo propongo, que salgamos a las calles”... Y, mientras el secretario federal de salud hace esfuerzos por recuperar reflectores, ¡hasta mañana, en espera de ver si Televisión Azteca acabará pagando 62 millones de pesos de multa que el IFE estaba anoche considerando imponer!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Enrique Galván Ochoa: Dinero
Una de las opciones que está considerando muy seriamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para tapar el boquete de casi ¡medio billón de pesos! del presupuesto 2009, y será mayor en 2010, es propinar a los consumidores un megagasolinazo. Tiene la ventaja (¿?) de que no necesita ser autorizado por el Congreso, su ejecución es inmediata y permite recaudar fondos también en forma inmediata. La desventaja es que produce inflación, cierre de empresas y pérdida de empleos –eso ya lo vimos a lo largo de los recientes 38 gasolinazos mensuales, que luego se convirtieron en semanales–. Fueron suspendidos temporalmente al acercase las elecciones; querían congraciarse con la gente, pero aun así la derrota del licenciado FChamoy y su desmadejado partido fue catastrófica. La justificación de los gasolinazos era que el precio del combustible de Petróleos Mexicanos (Pemex) estaba subsidiado, fueron los meses en que se disparó en Estados Unidos a cuatro dólares el galón y comparativamente en México resultaba menos cara. Al gobierno mexicano le entraron las prisas por igualarlo a su costo internacional, pero no así los salarios, que son enormemente más bajos. De entonces a la fecha ha bajado en el país vecino, al resbalar la cotización del petróleo crudo, y hoy día el galón cuesta en promedio 2.50 dólares. Me refiero al promedio porque, a diferencia de México, no tiene precio único: en Hawai es más cara que en California. A cuatro dólares había un diferencial importante, sin embargo, ese diferencial ya no existe. Hoy el litro de Magna cuesta 7.72 pesos y su equivalente en Estados Unidos, a 8.92 pesos, calculando el dólar a 13.50 pesos. Eso si lo comparamos con el promedio, pero en Carolina del Sur, por ejemplo, ya es más barata que la de Pemex. Así que un megagasolinazo haría que el consumidor mexicano pagara más caro el combustible que los consumidores estadunidenses. El problema tiene un lado político, y es el compromiso del licenciado FChamoy de mantener congelado el precio hasta diciembre. El megagasolinazo significaría el suicidio del panismo y la pérdida de cualquier posibilidad de conservar la Presidencia en 2012, al menos por la vía electoral.
Otras opciones
¿Y qué no hay otras salidas además de castigar a los consumidores con la gasolina, o con el igualmente repudiado impuesto a los alimentos y los medicamentos? Claro que sí. La semana anterior comentaba que el Partido Demócrata está considerando crear un nuevo gravamen, pero a cargo de los ricos, no de los pobres. ¿Por qué no en México? Otra opción es renegociar el Fobaproa. Llegó el momento que desde hace años fue avistado por el autor de estas líneas: la carga llevaría a la quiebra a las finanzas del Estado, y cuando la situación se volviera compleja, como esta recesión, sería imposible seguir sacando dinero del presupuesto. Uno de los motivos por los que el gobierno va a castigarnos con un megagasolinazo o gravando con IVA fármacos y alimentos, es para tener recursos para seguir alimentando al Fobaproa. Tiene que sustraer alrededor de 40 mil millones de pesos cada año, ya ha sacado casi 500 mil millones y todavía debe 800 mil. ¿No es ya suficiente? Habría que buscar el modo de que sean los bancos, que han ganado dinero a manos llenas, quienes se hagan cargo de esa deuda, Como ven, sí hay salidas.
Supercontrato
No sean mal pensados, el contrato se adjudicó por licitación. Aseguradora Interacciones ganó el seguro de daños por 650 millones de dólares de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La compañía es la del hijo del nunca olvidado profesor de Atlacomulco, y gurú priísta, Carlos Hank González, y el director de la CFE, como saben, es Alfredo Elías Ayub. Tiene tres sexenios calentando la chambita, sabe servir igualmente bien a panistas que a priístas. Ya vuelven los tricolores y es buen momento para refrescar añejas relaciones.
Una de las opciones que está considerando muy seriamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para tapar el boquete de casi ¡medio billón de pesos! del presupuesto 2009, y será mayor en 2010, es propinar a los consumidores un megagasolinazo. Tiene la ventaja (¿?) de que no necesita ser autorizado por el Congreso, su ejecución es inmediata y permite recaudar fondos también en forma inmediata. La desventaja es que produce inflación, cierre de empresas y pérdida de empleos –eso ya lo vimos a lo largo de los recientes 38 gasolinazos mensuales, que luego se convirtieron en semanales–. Fueron suspendidos temporalmente al acercase las elecciones; querían congraciarse con la gente, pero aun así la derrota del licenciado FChamoy y su desmadejado partido fue catastrófica. La justificación de los gasolinazos era que el precio del combustible de Petróleos Mexicanos (Pemex) estaba subsidiado, fueron los meses en que se disparó en Estados Unidos a cuatro dólares el galón y comparativamente en México resultaba menos cara. Al gobierno mexicano le entraron las prisas por igualarlo a su costo internacional, pero no así los salarios, que son enormemente más bajos. De entonces a la fecha ha bajado en el país vecino, al resbalar la cotización del petróleo crudo, y hoy día el galón cuesta en promedio 2.50 dólares. Me refiero al promedio porque, a diferencia de México, no tiene precio único: en Hawai es más cara que en California. A cuatro dólares había un diferencial importante, sin embargo, ese diferencial ya no existe. Hoy el litro de Magna cuesta 7.72 pesos y su equivalente en Estados Unidos, a 8.92 pesos, calculando el dólar a 13.50 pesos. Eso si lo comparamos con el promedio, pero en Carolina del Sur, por ejemplo, ya es más barata que la de Pemex. Así que un megagasolinazo haría que el consumidor mexicano pagara más caro el combustible que los consumidores estadunidenses. El problema tiene un lado político, y es el compromiso del licenciado FChamoy de mantener congelado el precio hasta diciembre. El megagasolinazo significaría el suicidio del panismo y la pérdida de cualquier posibilidad de conservar la Presidencia en 2012, al menos por la vía electoral.
Otras opciones
¿Y qué no hay otras salidas además de castigar a los consumidores con la gasolina, o con el igualmente repudiado impuesto a los alimentos y los medicamentos? Claro que sí. La semana anterior comentaba que el Partido Demócrata está considerando crear un nuevo gravamen, pero a cargo de los ricos, no de los pobres. ¿Por qué no en México? Otra opción es renegociar el Fobaproa. Llegó el momento que desde hace años fue avistado por el autor de estas líneas: la carga llevaría a la quiebra a las finanzas del Estado, y cuando la situación se volviera compleja, como esta recesión, sería imposible seguir sacando dinero del presupuesto. Uno de los motivos por los que el gobierno va a castigarnos con un megagasolinazo o gravando con IVA fármacos y alimentos, es para tener recursos para seguir alimentando al Fobaproa. Tiene que sustraer alrededor de 40 mil millones de pesos cada año, ya ha sacado casi 500 mil millones y todavía debe 800 mil. ¿No es ya suficiente? Habría que buscar el modo de que sean los bancos, que han ganado dinero a manos llenas, quienes se hagan cargo de esa deuda, Como ven, sí hay salidas.
Supercontrato
No sean mal pensados, el contrato se adjudicó por licitación. Aseguradora Interacciones ganó el seguro de daños por 650 millones de dólares de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La compañía es la del hijo del nunca olvidado profesor de Atlacomulco, y gurú priísta, Carlos Hank González, y el director de la CFE, como saben, es Alfredo Elías Ayub. Tiene tres sexenios calentando la chambita, sabe servir igualmente bien a panistas que a priístas. Ya vuelven los tricolores y es buen momento para refrescar añejas relaciones.
Carlos Fernández-Vega: México SA
Menos empleo, pérdida del poder adquisitivo del salario e incremento en los precios de los alimentos de la canasta básica son causas definidas en el aumento de los niveles de pobreza en el país, y el costo concreto se traduce en 6 millones adicionales de pobres en sólo dos años (algo así como 8 mil 200 por día en ese lapso). Los precios de los productos incluidos en la canasta básica crecen a un ritmo mayor que los de la inflación general, mientras los salarios caen o, en el mejor de los casos, no reportan aumentos reales.
La canasta básica que considera el Banco de México se compone por 80 bienes y servicios agrupados en siete categorías: alimentos, bebidas y tabaco; vivienda; muebles, aparatos y accesorios domésticos; salud y cuidado personal; transporte; y educación y esparcimiento, cuyos precios, en la mayoría de los casos, holgadamente superaron la inflación general, con lo que ni por aproximación el grueso de los mexicanos puede darse el lujo de vivir mejor, como reza la propaganda oficial.
Este panorama, si bien reforzado con la presencia del catarrito, no se limita al último par de años, y de ello da cuenta el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, por medio de su análisis La evolución de los precios de la canasta básica y su impacto en los salarios y el empleo, el cual subraya que a pesar de que la inflación mostró una tendencia a la baja hasta 2006, a partir de 2007 se observó un repunte de la misma. En estos últimos años se aprecia que el precio de los bienes de la canasta básica han mostrado un mayor incremento que el del índice general; situación que se explica, en parte, por el incremento en los precios internacionales de las materias primas y los energéticos, además de la volatilidad observada recientemente en el tipo de cambio. Algunos de los bienes y servicios que componen la canasta básica y cuyos precios se incrementaron significativamente en el periodo 2000-2008 fueron: electricidad; aceites y grasas vegetales comestibles; gas doméstico; tortilla de maíz, y anticonceptivos y hormonales. En tanto que los bienes que observaron una reducción de su precio en ese periodo fueron: el servicio telefónico local y el de larga distancia nacional; los focos y las planchas eléctricas.
El impacto del aumento de los precios de la canasta básica en los salarios se observa a través de las variaciones del poder adquisitivo, esto es, en el incremento o reducción del salario real que es el valor que resulta de dividir el salario nominal entre el índice de precios; representa la cantidad de bienes que un trabajador puede adquirir con su salario y corresponde a su poder adquisitivo, es decir, la cantidad de compra de bienes y servicios que tienen los individuos a través de los sueldos y salarios que perciben.
Los salarios nominales han venido mostrando una tendencia al alza, aunque se observa que el salario mínimo general ha crecido menos que el salario medio de cotización al IMSS; entre 2000 y 2008, la tasa de crecimiento promedio anual del salario mínimo general fue de 4.73 por ciento, en tanto que la tasa de crecimiento del salario medio de cotización al IMSS fue de 6.85 por ciento.
En el periodo 2000-2008 se observa que el salario mínimo general perdió su poder adquisitivo con relación a la canasta básica; en tanto que el salario medio de cotización al IMSS incrementó su poder de compra, aunque en los últimos años se mantuvo casi constante, lo que se explica por el mayor incremento que registraron los componentes del salario medio nominal de cotización del IMSS en comparación con el salario mínimo general. De enero de 2008 a marzo de 2009 los componentes del salario medio de cotización al IMSS presentaron variaciones mixtas.
Así, mientras en diciembre de 2003 un salario mínimo general compraba 9.440 kilogramos de tortillas en el supermercado, para abril de 2009 con dicho salario sólo alcanzaba para adquirir 7.710 kilogramos, lo que implicó una pérdida de 1.730 kilogramos de tortilla, equivalente a una caída superior a 18 por ciento. En el caso del arroz Morelos, la cantidad comprada pasó de 6.590 a 3.350 kilogramos, con lo cual se dejaron de adquirir 3.250 kilogramos de arroz en el periodo señalado, es decir, una baja cercana a 50 por ciento. Mientras que en diciembre de 2003 se compraba 4.350 kilogramos de frijol negro, en abril de 2009 sólo se alcanzó a comprar 2.390 kilogramos con un mini salario, lo que implicó una pérdida de 1.960 kilogramos de dicho producto (45 por ciento menos). Casos similares se registran en alimentos como pollo entero, carne de cerdo y res, aceite, huevo rojo y sardina.
Por lo que toca al empleo, se observa que entre el cierre de 2000 y el cierre del primer trimestre de 2009 la población económicamente activa se incrementó en 5 millones 878 mil 832 personas, de las cuales 46.41 por ciento se ubicó en el sector formal, 30.23 por ciento en el informal y el restante 23.36 por ciento en la desocupación. El aumento en el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social en el lapso referido fue de un millón 494 mil 114 personas, lo que representó una cobertura de sólo 25.42 por ciento del incremento de la PEA.
Para el cierre de 2008 había un total de 14.17 millones de trabajadores asegurados en el IMSS. En ese periodo, la tasa de crecimiento promedio anual de trabajadores registrados en el IMSS fue de 1.60 por ciento; para el caso de los permanentes, de 1.40 por ciento, y para los eventuales urbanos, de 3.44 por ciento. Al concluir el primer semestre de 2009 ese total se redujo a 13.87 millones (307 mil menos que en diciembre de 2008). Además, indica, en el periodo 2000-2009 se observa un cambio en la estructura del mercado laboral: cada vez gana mayor participación la contratación eventual que, generalmente, se caracteriza por inestabilidad en el lugar de trabajo, salarios reducidos y bajas o nulas prestaciones y acceso a la seguridad social. La fuerza laboral se encuentra en un proceso de concentración en el sector de los servicios, en tanto que la ocupada en el sector industrial ha venido reduciendo su participación, mientras la ocupada en el sector agropecuario casi se mantiene constante. En síntesis, avanza el desempleo y la ocupación en el sector informal, al tiempo que se reduce la ocupación en el sector formal.
Las rebanadas del pastel
Pero qué más da, si la crisis se supera con PAN, circo y ratoncitos verdes.
cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx
Menos empleo, pérdida del poder adquisitivo del salario e incremento en los precios de los alimentos de la canasta básica son causas definidas en el aumento de los niveles de pobreza en el país, y el costo concreto se traduce en 6 millones adicionales de pobres en sólo dos años (algo así como 8 mil 200 por día en ese lapso). Los precios de los productos incluidos en la canasta básica crecen a un ritmo mayor que los de la inflación general, mientras los salarios caen o, en el mejor de los casos, no reportan aumentos reales.
La canasta básica que considera el Banco de México se compone por 80 bienes y servicios agrupados en siete categorías: alimentos, bebidas y tabaco; vivienda; muebles, aparatos y accesorios domésticos; salud y cuidado personal; transporte; y educación y esparcimiento, cuyos precios, en la mayoría de los casos, holgadamente superaron la inflación general, con lo que ni por aproximación el grueso de los mexicanos puede darse el lujo de vivir mejor, como reza la propaganda oficial.
Este panorama, si bien reforzado con la presencia del catarrito, no se limita al último par de años, y de ello da cuenta el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, por medio de su análisis La evolución de los precios de la canasta básica y su impacto en los salarios y el empleo, el cual subraya que a pesar de que la inflación mostró una tendencia a la baja hasta 2006, a partir de 2007 se observó un repunte de la misma. En estos últimos años se aprecia que el precio de los bienes de la canasta básica han mostrado un mayor incremento que el del índice general; situación que se explica, en parte, por el incremento en los precios internacionales de las materias primas y los energéticos, además de la volatilidad observada recientemente en el tipo de cambio. Algunos de los bienes y servicios que componen la canasta básica y cuyos precios se incrementaron significativamente en el periodo 2000-2008 fueron: electricidad; aceites y grasas vegetales comestibles; gas doméstico; tortilla de maíz, y anticonceptivos y hormonales. En tanto que los bienes que observaron una reducción de su precio en ese periodo fueron: el servicio telefónico local y el de larga distancia nacional; los focos y las planchas eléctricas.
El impacto del aumento de los precios de la canasta básica en los salarios se observa a través de las variaciones del poder adquisitivo, esto es, en el incremento o reducción del salario real que es el valor que resulta de dividir el salario nominal entre el índice de precios; representa la cantidad de bienes que un trabajador puede adquirir con su salario y corresponde a su poder adquisitivo, es decir, la cantidad de compra de bienes y servicios que tienen los individuos a través de los sueldos y salarios que perciben.
Los salarios nominales han venido mostrando una tendencia al alza, aunque se observa que el salario mínimo general ha crecido menos que el salario medio de cotización al IMSS; entre 2000 y 2008, la tasa de crecimiento promedio anual del salario mínimo general fue de 4.73 por ciento, en tanto que la tasa de crecimiento del salario medio de cotización al IMSS fue de 6.85 por ciento.
En el periodo 2000-2008 se observa que el salario mínimo general perdió su poder adquisitivo con relación a la canasta básica; en tanto que el salario medio de cotización al IMSS incrementó su poder de compra, aunque en los últimos años se mantuvo casi constante, lo que se explica por el mayor incremento que registraron los componentes del salario medio nominal de cotización del IMSS en comparación con el salario mínimo general. De enero de 2008 a marzo de 2009 los componentes del salario medio de cotización al IMSS presentaron variaciones mixtas.
Así, mientras en diciembre de 2003 un salario mínimo general compraba 9.440 kilogramos de tortillas en el supermercado, para abril de 2009 con dicho salario sólo alcanzaba para adquirir 7.710 kilogramos, lo que implicó una pérdida de 1.730 kilogramos de tortilla, equivalente a una caída superior a 18 por ciento. En el caso del arroz Morelos, la cantidad comprada pasó de 6.590 a 3.350 kilogramos, con lo cual se dejaron de adquirir 3.250 kilogramos de arroz en el periodo señalado, es decir, una baja cercana a 50 por ciento. Mientras que en diciembre de 2003 se compraba 4.350 kilogramos de frijol negro, en abril de 2009 sólo se alcanzó a comprar 2.390 kilogramos con un mini salario, lo que implicó una pérdida de 1.960 kilogramos de dicho producto (45 por ciento menos). Casos similares se registran en alimentos como pollo entero, carne de cerdo y res, aceite, huevo rojo y sardina.
Por lo que toca al empleo, se observa que entre el cierre de 2000 y el cierre del primer trimestre de 2009 la población económicamente activa se incrementó en 5 millones 878 mil 832 personas, de las cuales 46.41 por ciento se ubicó en el sector formal, 30.23 por ciento en el informal y el restante 23.36 por ciento en la desocupación. El aumento en el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social en el lapso referido fue de un millón 494 mil 114 personas, lo que representó una cobertura de sólo 25.42 por ciento del incremento de la PEA.
Para el cierre de 2008 había un total de 14.17 millones de trabajadores asegurados en el IMSS. En ese periodo, la tasa de crecimiento promedio anual de trabajadores registrados en el IMSS fue de 1.60 por ciento; para el caso de los permanentes, de 1.40 por ciento, y para los eventuales urbanos, de 3.44 por ciento. Al concluir el primer semestre de 2009 ese total se redujo a 13.87 millones (307 mil menos que en diciembre de 2008). Además, indica, en el periodo 2000-2009 se observa un cambio en la estructura del mercado laboral: cada vez gana mayor participación la contratación eventual que, generalmente, se caracteriza por inestabilidad en el lugar de trabajo, salarios reducidos y bajas o nulas prestaciones y acceso a la seguridad social. La fuerza laboral se encuentra en un proceso de concentración en el sector de los servicios, en tanto que la ocupada en el sector industrial ha venido reduciendo su participación, mientras la ocupada en el sector agropecuario casi se mantiene constante. En síntesis, avanza el desempleo y la ocupación en el sector informal, al tiempo que se reduce la ocupación en el sector formal.
Las rebanadas del pastel
Pero qué más da, si la crisis se supera con PAN, circo y ratoncitos verdes.
cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx
Marco Buenrrostro y Cristina Barros: Itacate
Por sabiduría y porque las condiciones naturales así lo requieren, los pueblos indígenas de México cultivaron un amplio número de especies de plantas. En otras regiones del mundo se optó por cultivos extensivos de una planta.
La historia ha demostrado que esta alternativa presenta importantes riesgos cuando hay cambios climáticos. En su libro El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, Eckart Boege da algunos ejemplos.
En 1845, un invierno particularmente caluroso y húmedo provocó la contaminación de los cultivos de papa en Irlanda, con un hongo que los destruyó, provocando la muerte por hambruna de un millón de personas. Recordemos que la papa es un cultivo de origen andino; los europeos contaban con pocas variedades y no tenían contacto con los parientes silvestres de la planta.
Hay otro ejemplo más reciente. En la década de los 70 una plaga arrasó los cultivos de una variedad híbrida de maíz tipo Texas. Los científicos que analizaron el problema determinaron que la diversidad genética de muchos de los cultivos importantes para Estados Unidos era peligrosamente estrecha. Noventa y seis por ciento de los frijoles sembrados en ese país procedían de dos variedades, y 95 por ciento de los cacahuates, de nueve variedades.
Si consideramos que la humanidad se alimenta en 90 por ciento con sólo 120 especies de plantas, como reporta Boege, que 75 por ciento de los alimentos corresponden a sólo 12 especies vegetales y cinco especies animales, y que papa, arroz, maíz y trigo, junto con vacas, cerdos y pollos aportan más de 50 por ciento de los alimentos, se hace evidente la pobreza de alternativas y nuestra fragilidad ante fenómenos como el cambio climático.
Por sabiduría y porque las condiciones naturales así lo requieren, los pueblos indígenas de México cultivaron un amplio número de especies de plantas. En otras regiones del mundo se optó por cultivos extensivos de una planta.
La historia ha demostrado que esta alternativa presenta importantes riesgos cuando hay cambios climáticos. En su libro El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, Eckart Boege da algunos ejemplos.
En 1845, un invierno particularmente caluroso y húmedo provocó la contaminación de los cultivos de papa en Irlanda, con un hongo que los destruyó, provocando la muerte por hambruna de un millón de personas. Recordemos que la papa es un cultivo de origen andino; los europeos contaban con pocas variedades y no tenían contacto con los parientes silvestres de la planta.
Hay otro ejemplo más reciente. En la década de los 70 una plaga arrasó los cultivos de una variedad híbrida de maíz tipo Texas. Los científicos que analizaron el problema determinaron que la diversidad genética de muchos de los cultivos importantes para Estados Unidos era peligrosamente estrecha. Noventa y seis por ciento de los frijoles sembrados en ese país procedían de dos variedades, y 95 por ciento de los cacahuates, de nueve variedades.
Si consideramos que la humanidad se alimenta en 90 por ciento con sólo 120 especies de plantas, como reporta Boege, que 75 por ciento de los alimentos corresponden a sólo 12 especies vegetales y cinco especies animales, y que papa, arroz, maíz y trigo, junto con vacas, cerdos y pollos aportan más de 50 por ciento de los alimentos, se hace evidente la pobreza de alternativas y nuestra fragilidad ante fenómenos como el cambio climático.
Lo sabemos. En la actualidad hay sobreoferta global de todo tipo de música, de todo tipo de información (de todo tipo de todo), ocasionando que mucho de lo ofrecido sea música desechable, bisutería pura, información amañada o basura en oferta que se exhibe en elegantes catálogos web o en desvencijadas mesitas de banqueta.
Aunque en nuestro caso, el tuyo y el mío, el problema mayor de la sobreoferta es que no hay pa’ dónde voltear. Hay tanto y tanto de tantas partes, de tantos aromas, que resulta imposible seguirle el rastro a todo aquello que podría valer la pena.
El viejo afán completista ha quedado en el olvido. El rigor selectivo se vuelve forzoso, indispensable.
Pero de todos modos… ¡cuántas y cuántas lecturas puede haber alrededor de una obra! Y si ésta, al brotar se traduce en música y se inscribe en la gramática del jazz, las posibilidades aumentan, los revuelos se multiplican. Y esto, con una sola obra.
¿Cuántas lecturas podría haber entonces alrededor de un artista y la multiplicidad de sus obras? Y más. ¿Cuántas lecturas puede haber alrededor de un músico, de un pianista, de un compositor como Eugenio Toussaint, que maneja con tanta agilidad los diferentes códigos del sonido?
Me preguntaba qué hacer con alguien que estudia dos o más idiomas musicales comparándolos entre sí, y los ejerce, y los asume; con alguien que va más allá de esta gramática comparada, que después de conciliar los lenguajes, los funde y rediseña para armar un nuevo discurso; aunque este nuevo discurso poco o nada tenga que ver con los tan manoseados crossovers de supermercado y los desfiles de modas… sino con algo más íntimo, más auténtico… más esdrújulo.
Aunque en nuestro caso, el tuyo y el mío, el problema mayor de la sobreoferta es que no hay pa’ dónde voltear. Hay tanto y tanto de tantas partes, de tantos aromas, que resulta imposible seguirle el rastro a todo aquello que podría valer la pena.
El viejo afán completista ha quedado en el olvido. El rigor selectivo se vuelve forzoso, indispensable.
Pero de todos modos… ¡cuántas y cuántas lecturas puede haber alrededor de una obra! Y si ésta, al brotar se traduce en música y se inscribe en la gramática del jazz, las posibilidades aumentan, los revuelos se multiplican. Y esto, con una sola obra.
¿Cuántas lecturas podría haber entonces alrededor de un artista y la multiplicidad de sus obras? Y más. ¿Cuántas lecturas puede haber alrededor de un músico, de un pianista, de un compositor como Eugenio Toussaint, que maneja con tanta agilidad los diferentes códigos del sonido?
Me preguntaba qué hacer con alguien que estudia dos o más idiomas musicales comparándolos entre sí, y los ejerce, y los asume; con alguien que va más allá de esta gramática comparada, que después de conciliar los lenguajes, los funde y rediseña para armar un nuevo discurso; aunque este nuevo discurso poco o nada tenga que ver con los tan manoseados crossovers de supermercado y los desfiles de modas… sino con algo más íntimo, más auténtico… más esdrújulo.
(*) Fragmento de la introducción del libro biográfico Eugenio Toussaint: las tangentes, el jazz y la academia, de próxima aparición.
El deslinde de los empresarios
En su mensaje semanal, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Ricardo González Sada, expresó sin ambigüedad la molestia de las cúpulas empresariales ante la administración que encabeza Felipe Calderón Hinojosa: criticó las reacciones oficiales frente la crisis económica global –se ha sacado un programa anticrisis tras otro desde mediados del año pasado, dijo–, descalificó el manejo gubernamental del gasto corriente –muy elevado, poco eficiente y opaco– y manifestó su preocupación por los subejercicios presupuestales alarmantes, rubro en el que puso como ejemplo el caso de la infraestructura en salud, en la que no se gastó ni 10 por ciento de lo presupuestado. Por otra parte, el empresario abogó por una reforma hacendaria que amplíe la base de contribuyentes e incorpore al registro fiscal al sector informal, que algunos cálculos ponen cerca de 12 por ciento del producto interno bruto (PIB), pero que pudiera incluso llegar a 50 por ciento o más.
Continuar
El Correo Ilustrado
Exigen respeto a garantías de Miguel Ángel Beltrán
En consonancia con la quinta resolución del 53 Congreso Internacional de Americanistas, votada y aprobada en asamblea general el pasado viernes 24 de julio, donde se exige respeto a la libertad de investigación y se condena la criminalización del pensamiento crítico, los y las abajo firmantes, coordinadores y participantes del simposio, condenamos la ilegal detención y expulsión de México para su posterior retención en Colombia del colega doctor Miguel Ángel Beltrán Villegas, sociólogo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, quien realizaba una estancia posdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México y fue detenido violentamente y torturado por funcionarios del Instituto Nacional de Migración el 22 de mayo pasado.
Continuar
Marco Rascón: Ante el dinosaurio insurgente, construir ciudadanía
Con un final anticipado de sexenio en el que Felipe Calderón sucumbe, no por el señalamiento de espurio, sino por inconsecuente y vacío, el país cambia pero retrocede. Se reimplanta con mayor fuerza el gobierno de los gobernadores, el de las viejas estructuras corporativas, el de los viejos intereses privados y las maquinarias que venden seguridad al Estado a cambio de impunidad y patentes de corso.
Continuar
Con un final anticipado de sexenio en el que Felipe Calderón sucumbe, no por el señalamiento de espurio, sino por inconsecuente y vacío, el país cambia pero retrocede. Se reimplanta con mayor fuerza el gobierno de los gobernadores, el de las viejas estructuras corporativas, el de los viejos intereses privados y las maquinarias que venden seguridad al Estado a cambio de impunidad y patentes de corso.
Continuar
José Blanco: La pétrea fuerza del dogma
Repitamos: el gobierno panista rehúye asumirse como gobierno. El drama tiene raíces diversas; apunto a una: la fuerza pétrea y necesariamente ineficaz del dogma que timonea las cabezas del gobierno panista.
Continuar
Repitamos: el gobierno panista rehúye asumirse como gobierno. El drama tiene raíces diversas; apunto a una: la fuerza pétrea y necesariamente ineficaz del dogma que timonea las cabezas del gobierno panista.
Continuar
Luis Hernández Navarro: Martha López y la educación pública
Martha López es profesora de quinto y sexto grados de primaria en una escuela de San Miguel Teotongo, en la ciudad de México. Tiene 46 años. Desde muy pequeña quedó huérfana. Para sobrevivir trabajó de sirvienta. Estudió en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros de 1980 a 1984. Es socióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana. Hizo una maestría en investigación educativa en el Instituto de Ciencias Pedagógicas de Cuba. Además de su esfuerzo y trabajo personal, es quien es gracias a la educación pública.
Continuar
Martha López es profesora de quinto y sexto grados de primaria en una escuela de San Miguel Teotongo, en la ciudad de México. Tiene 46 años. Desde muy pequeña quedó huérfana. Para sobrevivir trabajó de sirvienta. Estudió en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros de 1980 a 1984. Es socióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana. Hizo una maestría en investigación educativa en el Instituto de Ciencias Pedagógicas de Cuba. Además de su esfuerzo y trabajo personal, es quien es gracias a la educación pública.
Continuar
En una maniobra que parece formar parte de una estrategia concertada de la derecha para hacer retroceder las constituciones políticas y los códigos penales de los estados de la República, los diputados yucatecos aprobaron el pasado 15 de julio una serie de reformas gravísimas, que de ninguna manera es exagerado calificar de monstruosas y aberrantes.
Continuar
Continuar
Pedro Miguel: Al garete
El equipo que encabeza Felipe Calderón se conformó con el designio de administrar el poder para el grupo oligárquico que lo detenta desde hace varias décadas, pero sin un proyecto específico de gobierno más allá de la perpetuación de las viejas recetas económicas del llamado Consenso de Washington, una política de alianzas dictada por la debilidad y el oportunismo y un plan de lucha contra la delincuencia delirante e incoherente, diseñado para ganar puntos de popularidad en las encuestas más que para restaurar la seguridad pública y el estado de derecho. Con ese arranque, incluso si las circunstancias hubiesen sido menos desfavorables, habría resultado inevitable que el calderonato llegara a la mitad del sexenio con directrices agotadas y sin capacidad (la voluntad ya es lo de menos) para renovarlas. El Ejecutivo federal no tiene mejor idea para enfrentar la crisis económica (presidente del empleo, ja, o mejor dicho, snif) que minimizar su magnitud y sus impactos; quiso utilizar a los priístas y terminó derrotado por ellos; jugó a ser el paladín contra el crimen y acabó hundiendo al país en un baño de sangre al que no se le ve salida ni término, por más que el discurso gubernamental se empeñe en presentarnos cada nuevo montón de cadáveres como prueba de que está ganando la lucha a la delincuencia.
Continuar
El equipo que encabeza Felipe Calderón se conformó con el designio de administrar el poder para el grupo oligárquico que lo detenta desde hace varias décadas, pero sin un proyecto específico de gobierno más allá de la perpetuación de las viejas recetas económicas del llamado Consenso de Washington, una política de alianzas dictada por la debilidad y el oportunismo y un plan de lucha contra la delincuencia delirante e incoherente, diseñado para ganar puntos de popularidad en las encuestas más que para restaurar la seguridad pública y el estado de derecho. Con ese arranque, incluso si las circunstancias hubiesen sido menos desfavorables, habría resultado inevitable que el calderonato llegara a la mitad del sexenio con directrices agotadas y sin capacidad (la voluntad ya es lo de menos) para renovarlas. El Ejecutivo federal no tiene mejor idea para enfrentar la crisis económica (presidente del empleo, ja, o mejor dicho, snif) que minimizar su magnitud y sus impactos; quiso utilizar a los priístas y terminó derrotado por ellos; jugó a ser el paladín contra el crimen y acabó hundiendo al país en un baño de sangre al que no se le ve salida ni término, por más que el discurso gubernamental se empeñe en presentarnos cada nuevo montón de cadáveres como prueba de que está ganando la lucha a la delincuencia.
Continuar
Parecería de risa, de no ser porque la actitud altanera del subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo, puede traducir el ánimo de todo un gobierno en contra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) afirmó el 16 de julio que la más importante institución de educación superior en el país, no recibirá los estímulos contemplados en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), como nuevas becas, inversión en infraestructura y los programas para la formación de docentes y directores.
Continuar
Continuar
Sitúo entre interrogaciones el título de esta nota porque la muestra, en estricto sentido, no es una exposición de arte. Está por demás discutir aquí que todo puede ser arte si los intermediarios (específicamente los curadores) así lo designan y esa es cuestión que no se discute. Aquí se documenta principalmente el performance, que desde luego es arte, buen arte o no tanto. Pero resulta que varios de los artistas representados sí produjeron objetos y son bien conocidos por el público afecto a visitar exposiciones. Se extrañan éstos, más si se trata de fetiches.
Continuar
Continuar
Javier Corral Jurado
62 millones 844 mil pesos
De las acciones de desafío y provocación con las cuales las televisoras enfrentan al Estado y violentan la legislación electoral, no hay mucha diferencia entre ellas, como no la hay en su programación, tan dominada por la frivolidad de contenidos como por el mercadeo de sus noticiarios.
La estrategia ha sido su ambición desmedida, su aspiración de impunidad. El método, hacerlas ostensibles, burdas, concertadas, para demostrar la fuerza de su poder y la debilidad de los órganos regulatorios. Estrategia y método han tenido éxito porque han contado —salvo contadas excepciones— con la complicidad del Tribunal Electoral federal, a estas alturas con muchas contradicciones en los criterios de sus sentencias.
Los casos más graves de violaciones a la legislación electoral hasta ahora han recibido el perdón de los magistrados. Así, la tv ha agregado a su presencia poderosa la cualidad de poder impune, intocable, que en medio de un México quebrado y un ambiente político corrompido lo alza en la cotización de las redes de complicidad.
En esta carrera de transgresiones e incumplimientos a la norma legal, finalmente TV Azteca parece llevarse el campeonato. De no volverse a posponer, este martes 28 de julio la televisora puede ser multada con una sanción económica ejemplar para inhibir el incumplimiento de la ley.
Bajo el denominado procedimiento especial sancionador, cuyo desahogo está a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo General del IFE, y ésta en la inteligencia de Edmundo Jacobo Molina, se ha propuesto una multa por la cantidad de 62 millones 844 mil pesos.
Bajo el monitoreo que llevó a cabo la autoridad electoral durante el desarrollo de la campaña federal, se logró documentar que la televisora dejó de transmitir 5 mil 734 promocionales de la autoridad y de los partidos contenidos en la pauta de transmisión de los tiempos del Estado durante mayo y junio, en los canales 7 y 13, que se retransmiten en los sistemas restringidos de televisión: Cablevisión y Sky.
La falta tiene, en el macizo proyecto que será discutido hoy, la consideración de una gravedad especial, pues tal omisión representa más de la mitad de los promocionales que por ley estaba obligada a transmitir. El artículo 75 del Cofipe establece: “En las señales de televisión restringida se deben incluir la totalidad de los promocionales en materia electoral, sin alteración alguna”.
Sin embargo, en el mejor estilo de la casa, la televisora bloqueó esos segmentos de la programación en las señales que envía a los sistemas restringidos y colocó en ellos publicidad comercial. No sólo dejó de transmitir los anuncios electorales, sino que lucró con tiempos del Estado, sacando un provecho adicional a su infracción.
No desconocía la empresa la obligación legal. Premeditadamente, de modo sistemático y reiterado, decidió embestir la legislación. No obstante que ya había sido sancionada en forma unánime por el IFE por la misma conducta, en sesiones del 24 y 29 de marzo y 20 de abril, imponiéndole en cada una de ellas 2 millones de pesos, ignoró la relevancia del asunto, quizá no sólo porque el usufructo de los tiempos del Estado para publicidad comercial le sería más rentable, sino porque supuso la protección del TEPJF.
Pero por más tiempo que pudo prolongar el tribunal su resolución, a finales de junio confirmó las sanciones impuestas por el IFE. Y bajo los mismos criterios la multa que se someterá al Consejo General será la más alta que se haya impuesto en el presente proceso electoral.
Para el volumen de los flujos financieros que maneja esa empresa, puede ser que le represente lo que un pelo a un gato. Pero en el contexto del momento de colusión de intereses que se vive entre medios de comunicación, partidos y autoridades, el antecedente servirá para documentar el expediente legal de la ya prolongada acción delictiva de esa televisora, que por supuesto debe contar a la hora en que el Ejecutivo federal vuelva a licitar esas frecuencias, como lo ordenó la Corte, al vencimiento del término de la concesión.
Profesor de la FCPyS de la UNAM
De las acciones de desafío y provocación con las cuales las televisoras enfrentan al Estado y violentan la legislación electoral, no hay mucha diferencia entre ellas, como no la hay en su programación, tan dominada por la frivolidad de contenidos como por el mercadeo de sus noticiarios.
La estrategia ha sido su ambición desmedida, su aspiración de impunidad. El método, hacerlas ostensibles, burdas, concertadas, para demostrar la fuerza de su poder y la debilidad de los órganos regulatorios. Estrategia y método han tenido éxito porque han contado —salvo contadas excepciones— con la complicidad del Tribunal Electoral federal, a estas alturas con muchas contradicciones en los criterios de sus sentencias.
Los casos más graves de violaciones a la legislación electoral hasta ahora han recibido el perdón de los magistrados. Así, la tv ha agregado a su presencia poderosa la cualidad de poder impune, intocable, que en medio de un México quebrado y un ambiente político corrompido lo alza en la cotización de las redes de complicidad.
En esta carrera de transgresiones e incumplimientos a la norma legal, finalmente TV Azteca parece llevarse el campeonato. De no volverse a posponer, este martes 28 de julio la televisora puede ser multada con una sanción económica ejemplar para inhibir el incumplimiento de la ley.
Bajo el denominado procedimiento especial sancionador, cuyo desahogo está a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo General del IFE, y ésta en la inteligencia de Edmundo Jacobo Molina, se ha propuesto una multa por la cantidad de 62 millones 844 mil pesos.
Bajo el monitoreo que llevó a cabo la autoridad electoral durante el desarrollo de la campaña federal, se logró documentar que la televisora dejó de transmitir 5 mil 734 promocionales de la autoridad y de los partidos contenidos en la pauta de transmisión de los tiempos del Estado durante mayo y junio, en los canales 7 y 13, que se retransmiten en los sistemas restringidos de televisión: Cablevisión y Sky.
La falta tiene, en el macizo proyecto que será discutido hoy, la consideración de una gravedad especial, pues tal omisión representa más de la mitad de los promocionales que por ley estaba obligada a transmitir. El artículo 75 del Cofipe establece: “En las señales de televisión restringida se deben incluir la totalidad de los promocionales en materia electoral, sin alteración alguna”.
Sin embargo, en el mejor estilo de la casa, la televisora bloqueó esos segmentos de la programación en las señales que envía a los sistemas restringidos y colocó en ellos publicidad comercial. No sólo dejó de transmitir los anuncios electorales, sino que lucró con tiempos del Estado, sacando un provecho adicional a su infracción.
No desconocía la empresa la obligación legal. Premeditadamente, de modo sistemático y reiterado, decidió embestir la legislación. No obstante que ya había sido sancionada en forma unánime por el IFE por la misma conducta, en sesiones del 24 y 29 de marzo y 20 de abril, imponiéndole en cada una de ellas 2 millones de pesos, ignoró la relevancia del asunto, quizá no sólo porque el usufructo de los tiempos del Estado para publicidad comercial le sería más rentable, sino porque supuso la protección del TEPJF.
Pero por más tiempo que pudo prolongar el tribunal su resolución, a finales de junio confirmó las sanciones impuestas por el IFE. Y bajo los mismos criterios la multa que se someterá al Consejo General será la más alta que se haya impuesto en el presente proceso electoral.
Para el volumen de los flujos financieros que maneja esa empresa, puede ser que le represente lo que un pelo a un gato. Pero en el contexto del momento de colusión de intereses que se vive entre medios de comunicación, partidos y autoridades, el antecedente servirá para documentar el expediente legal de la ya prolongada acción delictiva de esa televisora, que por supuesto debe contar a la hora en que el Ejecutivo federal vuelva a licitar esas frecuencias, como lo ordenó la Corte, al vencimiento del término de la concesión.
Profesor de la FCPyS de la UNAM
Alberto Aziz Nassif
¿Qué hacer con este sistema político?
Los resultados electorales de 1997, hace exactamente 12 años, fueron interpretados como un avance democrático. La reforma electoral de 1996 había dado resultado, se logró que hubiera equidad en la contienda y un sistema de partidos competitivos, lo cual generó un gobierno dividido. Sin duda, la oposición avanzaba a costa de los votos y escaños que perdía el PRI.
Pero este sistema, que logró la alternancia en 2000, provocó un presidencialismo deslavado, con un gobierno dividido, sin incentivos para formar mayorías estables y con una severa crisis de representación. Este sistema ha sido poco alentador para hacer las reformas que necesita el Estado mexicano. Ahora, en 2009, con una nueva mayoría en la Cámara de Diputados (PRI-PVEM), ¿habrá cambios sustantivos o seguiremos en la dinámica de meros ajustes electorales?
No se trata de poner por delante filias o fobias partidistas, sino de ver que el sistema político que tenemos funciona cada vez menos. Pero no sólo para los ciudadanos, que cada día tienen una peor opinión de los políticos y de sus partidos, sino de una problemática que afecta ya el funcionamiento del Estado. México ha perdido grados importantes de gobernabilidad; según el Banco Mundial tenemos un país cada vez más vulnerable: menos estabilidad, menos estado de derecho y poco control de la corrupción. Un sistema político con rendimientos decrecientes es menos legítimo, tiene un enorme desgaste y es poco eficaz para enfrentar los retos que se le presentan al país hoy en día: justicia, sustentabilidad, equidad, bienestar, democracia.
Frente a esta problemática se pueden plantear tres escenarios de reforma para la próxima Legislatura. El primero es quedarnos prácticamente como estamos y sólo hacer algunos cambios menores. En este cálculo se piensa que las inercias del sistema podrán llevar al país a un siguiente proceso electoral sin mayores problemas. Si acaso, hacer algunos ajustes mínimos al actual modelo electoral. Así se actuó entre 2003 y 2006 y los resultados fueron muy negativos para el país. Se podrá argumentar que no estamos en la situación anterior, sobre todo porque no existe una opción fuerte de izquierda que se quiera descarrilar, como intentó Fox con AMLO. Nada es seguro, pero no se ve a Calderón en un intento para obstaculizar a Peña Nieto. Además, a partir del próximo 1 de septiembre, el PRI será la voz mandante del Congreso y el Ejecutivo tendrá que negociar en condiciones de mucha debilidad, con un contrapeso relativo en el Senado.
Un segundo escenario intermedio es hacer una reforma que tenga básicamente la autoría del PRI. Días antes de las elecciones se hizo un pequeño sondeo a los líderes de los partidos y en esa ocasión Beatriz Paredes estableció una agenda, que hoy con los resultados del 5 de julio podemos empezar a tomar en cuenta como algo más que un buen deseo.
Se trataría de hacer una “reingeniería institucional” de los tres poderes. Algunas de las principales propuestas esbozadas por la líder del PRI apuntan hacia una ratificación del gabinete por el Senado; reducir las cámaras en la parte de la representación proporcional, sólo 100 diputados por este principio (sólo 400 diputados) y quitar la lista del Senado, para quedar en 96 integrantes. Fortalecer al Congreso y a sus comisiones para ubicar a los diputados en mejores condiciones de interlocución con el ejecutivo; y reforzar a la Suprema Corte transformándola en tribunal constitucional. Este escenario sería factible en los próximos meses y generaría una expectativa reformadora, pero dentro de una perspectiva conservadora porque no se afectarían los grandes nudos de poder, no se habla de democracia participativa, nueva ley para radio y tv, reelección legislativa, reforzamiento de carácter regulador del Estado en materias estratégicas (telecomunicaciones, tv), transparencia y rendición de cuentas de legisladores y partidos, en fin, de temáticas que comprometen la calidad democrática del país, que hoy está por los suelos.
Un tercer escenario tiene que ver con una amplia agenda de reforma del Estado que sí tocaría nudos estratégicos. Se trataría de retomar los trabajos que dejó la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado de 2000 y las propuestas que hizo el Congreso de la Unión en 2007. La idea es legislar una amplia agenda de temas que toca la democracia directa y participativa, ley de partidos, segunda vuelta, reelección de legisladores; redefinición del régimen mediante un sistema semiparlamentario; un marco para que las iniciativas del Ejecutivo sean preferentes; una agenda de derechos humanos y justicia; ley de medios; federalismo; un pacto social y una reforma económica.
Esta propuesta sería la opción más completa. Es lo que hicieron otros países como inicio de su transición democrática; prácticamente elaboraron una nueva Constitución, como en Brasil.
En México se piensa que sólo con modificar las reglas electorales es suficiente y seguimos pagando el error de tener una democracia sin calidad, un creciente malestar social en un país cada vez más pobre y desigual, y con una estructura institucional poco representativa y mal apreciada por la ciudadanía. ¿Qué hacer con este sistema político?
Investigador del CIESAS
Pero este sistema, que logró la alternancia en 2000, provocó un presidencialismo deslavado, con un gobierno dividido, sin incentivos para formar mayorías estables y con una severa crisis de representación. Este sistema ha sido poco alentador para hacer las reformas que necesita el Estado mexicano. Ahora, en 2009, con una nueva mayoría en la Cámara de Diputados (PRI-PVEM), ¿habrá cambios sustantivos o seguiremos en la dinámica de meros ajustes electorales?
No se trata de poner por delante filias o fobias partidistas, sino de ver que el sistema político que tenemos funciona cada vez menos. Pero no sólo para los ciudadanos, que cada día tienen una peor opinión de los políticos y de sus partidos, sino de una problemática que afecta ya el funcionamiento del Estado. México ha perdido grados importantes de gobernabilidad; según el Banco Mundial tenemos un país cada vez más vulnerable: menos estabilidad, menos estado de derecho y poco control de la corrupción. Un sistema político con rendimientos decrecientes es menos legítimo, tiene un enorme desgaste y es poco eficaz para enfrentar los retos que se le presentan al país hoy en día: justicia, sustentabilidad, equidad, bienestar, democracia.
Frente a esta problemática se pueden plantear tres escenarios de reforma para la próxima Legislatura. El primero es quedarnos prácticamente como estamos y sólo hacer algunos cambios menores. En este cálculo se piensa que las inercias del sistema podrán llevar al país a un siguiente proceso electoral sin mayores problemas. Si acaso, hacer algunos ajustes mínimos al actual modelo electoral. Así se actuó entre 2003 y 2006 y los resultados fueron muy negativos para el país. Se podrá argumentar que no estamos en la situación anterior, sobre todo porque no existe una opción fuerte de izquierda que se quiera descarrilar, como intentó Fox con AMLO. Nada es seguro, pero no se ve a Calderón en un intento para obstaculizar a Peña Nieto. Además, a partir del próximo 1 de septiembre, el PRI será la voz mandante del Congreso y el Ejecutivo tendrá que negociar en condiciones de mucha debilidad, con un contrapeso relativo en el Senado.
Un segundo escenario intermedio es hacer una reforma que tenga básicamente la autoría del PRI. Días antes de las elecciones se hizo un pequeño sondeo a los líderes de los partidos y en esa ocasión Beatriz Paredes estableció una agenda, que hoy con los resultados del 5 de julio podemos empezar a tomar en cuenta como algo más que un buen deseo.
Se trataría de hacer una “reingeniería institucional” de los tres poderes. Algunas de las principales propuestas esbozadas por la líder del PRI apuntan hacia una ratificación del gabinete por el Senado; reducir las cámaras en la parte de la representación proporcional, sólo 100 diputados por este principio (sólo 400 diputados) y quitar la lista del Senado, para quedar en 96 integrantes. Fortalecer al Congreso y a sus comisiones para ubicar a los diputados en mejores condiciones de interlocución con el ejecutivo; y reforzar a la Suprema Corte transformándola en tribunal constitucional. Este escenario sería factible en los próximos meses y generaría una expectativa reformadora, pero dentro de una perspectiva conservadora porque no se afectarían los grandes nudos de poder, no se habla de democracia participativa, nueva ley para radio y tv, reelección legislativa, reforzamiento de carácter regulador del Estado en materias estratégicas (telecomunicaciones, tv), transparencia y rendición de cuentas de legisladores y partidos, en fin, de temáticas que comprometen la calidad democrática del país, que hoy está por los suelos.
Un tercer escenario tiene que ver con una amplia agenda de reforma del Estado que sí tocaría nudos estratégicos. Se trataría de retomar los trabajos que dejó la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado de 2000 y las propuestas que hizo el Congreso de la Unión en 2007. La idea es legislar una amplia agenda de temas que toca la democracia directa y participativa, ley de partidos, segunda vuelta, reelección de legisladores; redefinición del régimen mediante un sistema semiparlamentario; un marco para que las iniciativas del Ejecutivo sean preferentes; una agenda de derechos humanos y justicia; ley de medios; federalismo; un pacto social y una reforma económica.
Esta propuesta sería la opción más completa. Es lo que hicieron otros países como inicio de su transición democrática; prácticamente elaboraron una nueva Constitución, como en Brasil.
En México se piensa que sólo con modificar las reglas electorales es suficiente y seguimos pagando el error de tener una democracia sin calidad, un creciente malestar social en un país cada vez más pobre y desigual, y con una estructura institucional poco representativa y mal apreciada por la ciudadanía. ¿Qué hacer con este sistema político?
Investigador del CIESAS
Enrique del Val Blanco
Más allá del déficit
Este mes está siendo desastroso para los mexicanos, por las malas noticias que recibimos de un gobierno con graves signos de incapacidad.
Son de lamentar la bravuconería del secretario de Gobernación en el sensible tema del combate al narcotráfico; la pelea del secretario de Salud con el gobernador de Chiapas por otro tema delicado como es la atención a la pandemia mundial. También el absurdo que vivimos respecto de la ubicación de la nueva refinería, poniendo a competir a estados por obtenerla, como si fuera justa deportiva y no una cuestión técnica.
Y ahora los funcionarios del “catarrito” y los “brotes verdes” anuncian un recorte adicional al presupuesto, debido entre otras cosas a su incapacidad para prever lo que ocurría en el mundo y en México, que sumado al anterior da la impresionante cifra de 85 mil millones de pesos.
Además, con gran conocimiento de la situación política y social, mencionan que no será parejo, sino que el recorte afectará más al sector educativo, según declararon el pasado sábado a EL UNIVERSAL. El argumento es brillante: las dependencias recortarán según su gasto operativo. Como la SEP tiene uno de los más grandes, le tocará una tajada mayor.
Indican que no tocarán los presupuestos de la Secretaría de Salud, Sedesol ni por supuesto de seguridad nacional. Además, la infraestructura tendrá una afectación marginal. Es claro que para este gobierno la educación es un asunto secundario y, por tanto, es posible hacer lo que les dé la gana con su presupuesto. ¿Tendrán alguna idea de lo que va a significar su decisión?
Esperamos que hayan tomado en cuenta, por ejemplo, que la pandemia existe, y supuestamente la SEP deberá haber proveído de sanitarios decentes, agua, jabón y gel a todos los planteles educativos. Ha contado con varios meses para hacerlo, ahora no vayan a usar el pretexto de que Hacienda recortó su presupuesto.
Seguro también ya habrán considerado a los miles de estudiantes que no pueden acceder a la educación media superior y superior, ya que debe ser una preocupación de seguridad nacional al tratarse de un problema que puede desencadenar situaciones graves, y con razón, por la falta de inversión —que no de gasto— de este gobierno en ese sector.
Si se trata de aumentar el clima de irritabilidad social, lo están haciendo muy bien. No hay que tocar a los ricos, no hay que hablar de reformas al Impuesto Sobre la Renta para hacerlo progresivo ni de gravar las ganancias de capital, mucho menos de pensar siquiera en renegociar la deuda externa. Sí hay que hablar de poner IVA a los alimentos y medicinas porque le pega sobre todo a los pobres, quienes por cierto gracias a las políticas aplicadas hasta ahora han aumentado en 6 millones y el ingreso de los más desfavorecidos ha perdido 8% del total, mientras que el de los más ricos se ha mantenido.
¿No podrían estos brillantes doctorados en el extranjero acercarse a la realidad nacional y pensar un poco, más allá del déficit, en los más de 50 millones de mexicanos que están al margen del desarrollo nacional?
Analista político y economista
Son de lamentar la bravuconería del secretario de Gobernación en el sensible tema del combate al narcotráfico; la pelea del secretario de Salud con el gobernador de Chiapas por otro tema delicado como es la atención a la pandemia mundial. También el absurdo que vivimos respecto de la ubicación de la nueva refinería, poniendo a competir a estados por obtenerla, como si fuera justa deportiva y no una cuestión técnica.
Y ahora los funcionarios del “catarrito” y los “brotes verdes” anuncian un recorte adicional al presupuesto, debido entre otras cosas a su incapacidad para prever lo que ocurría en el mundo y en México, que sumado al anterior da la impresionante cifra de 85 mil millones de pesos.
Además, con gran conocimiento de la situación política y social, mencionan que no será parejo, sino que el recorte afectará más al sector educativo, según declararon el pasado sábado a EL UNIVERSAL. El argumento es brillante: las dependencias recortarán según su gasto operativo. Como la SEP tiene uno de los más grandes, le tocará una tajada mayor.
Indican que no tocarán los presupuestos de la Secretaría de Salud, Sedesol ni por supuesto de seguridad nacional. Además, la infraestructura tendrá una afectación marginal. Es claro que para este gobierno la educación es un asunto secundario y, por tanto, es posible hacer lo que les dé la gana con su presupuesto. ¿Tendrán alguna idea de lo que va a significar su decisión?
Esperamos que hayan tomado en cuenta, por ejemplo, que la pandemia existe, y supuestamente la SEP deberá haber proveído de sanitarios decentes, agua, jabón y gel a todos los planteles educativos. Ha contado con varios meses para hacerlo, ahora no vayan a usar el pretexto de que Hacienda recortó su presupuesto.
Seguro también ya habrán considerado a los miles de estudiantes que no pueden acceder a la educación media superior y superior, ya que debe ser una preocupación de seguridad nacional al tratarse de un problema que puede desencadenar situaciones graves, y con razón, por la falta de inversión —que no de gasto— de este gobierno en ese sector.
Si se trata de aumentar el clima de irritabilidad social, lo están haciendo muy bien. No hay que tocar a los ricos, no hay que hablar de reformas al Impuesto Sobre la Renta para hacerlo progresivo ni de gravar las ganancias de capital, mucho menos de pensar siquiera en renegociar la deuda externa. Sí hay que hablar de poner IVA a los alimentos y medicinas porque le pega sobre todo a los pobres, quienes por cierto gracias a las políticas aplicadas hasta ahora han aumentado en 6 millones y el ingreso de los más desfavorecidos ha perdido 8% del total, mientras que el de los más ricos se ha mantenido.
¿No podrían estos brillantes doctorados en el extranjero acercarse a la realidad nacional y pensar un poco, más allá del déficit, en los más de 50 millones de mexicanos que están al margen del desarrollo nacional?
Analista político y economista
Ricardo Rocha
Detrás de la Noticia
El México que viene II
En la economía este será el peor año de las dos décadas recientes. No hay un solo pronóstico confiable que sea siquiera moderadamente optimista. Salvo las palabras huecas del Presidente y su gabinete que se empeñan, sin argumento alguno, en decir que como ya tocamos fondo no nos queda sino mejorar en automático.
No es verdad. Porque cada vez los pronósticos oficiales han tenido que ser peores. No por voluntad propia, sino porque cada día les es más difícil negar la realidad. Así, las calificaciones del país se han venido derrumbando escandalosamente. Y ahora resulta que, en unos cuantos meses, el decrecimiento estimado ha venido de menos tres a un muy probable augurio de dos dígitos para llegar a menos 10 u 11.
Así que cómo vamos a creerle al señor Carstens cuando nos habla de una recuperación de más dos al alza en 2010. Otro factor es que la economía en Estados Unidos —a la que estamos atados en 85%— ya no se está manejando como antes. Allá mister Obama cambió las reglas del juego y ha metido más Estado y menos mercado, y ha dicho que prefiere una recuperación lenta pero muy sólida a un nuevo boom especulativo y efímero. Él mismo advirtió desde su mensaje de llegada a la Presidencia que en estos tiempos ya no era posible seguir basando el desarrollo en detrimento de los que menos tienen.
Pero mientras allá y en buena parte del mundo se dan pasos para adelante hacia una economía real y menos ficticia, como la que provocó la crisis global, aquí seguimos atados a un modelo económico neoliberal a ultranza que ha generado más de 50 millones de pobres y dejado sin empleo a un millón más cada año. En paralelo, el deterioro del poder adquisitivo, la caída del peso, la baja en las inversiones y la parálisis en buena parte de nuestra planta productiva han generado el desastre de hoy.
Es verdad que una parte de la crisis nos viene de fuera; pero es indiscutible que nosotros hemos contribuido a agravarla, porque para empezar no forma parte de las prioridades de un gobierno que dedica todo un día a analizar los resultados de su partido y ha sido incapaz de una convocatoria de media mañana para analizar las vías de salida.
Dicen los priístas que ellos sí saben cómo hacerlo, y presentarán un plan anticrisis. A ver si no se trata de ungüentos, cuando lo que aquí se requiere es cirugía mayor: una gran revisión de un modelo económico que nos agobia y que ha sido un verdadero fracaso.
Es urgente que todos entiendan que para llegar a 2012, hay que librar 2010 y 2011.
En la economía este será el peor año de las dos décadas recientes. No hay un solo pronóstico confiable que sea siquiera moderadamente optimista. Salvo las palabras huecas del Presidente y su gabinete que se empeñan, sin argumento alguno, en decir que como ya tocamos fondo no nos queda sino mejorar en automático.
No es verdad. Porque cada vez los pronósticos oficiales han tenido que ser peores. No por voluntad propia, sino porque cada día les es más difícil negar la realidad. Así, las calificaciones del país se han venido derrumbando escandalosamente. Y ahora resulta que, en unos cuantos meses, el decrecimiento estimado ha venido de menos tres a un muy probable augurio de dos dígitos para llegar a menos 10 u 11.
Así que cómo vamos a creerle al señor Carstens cuando nos habla de una recuperación de más dos al alza en 2010. Otro factor es que la economía en Estados Unidos —a la que estamos atados en 85%— ya no se está manejando como antes. Allá mister Obama cambió las reglas del juego y ha metido más Estado y menos mercado, y ha dicho que prefiere una recuperación lenta pero muy sólida a un nuevo boom especulativo y efímero. Él mismo advirtió desde su mensaje de llegada a la Presidencia que en estos tiempos ya no era posible seguir basando el desarrollo en detrimento de los que menos tienen.
Pero mientras allá y en buena parte del mundo se dan pasos para adelante hacia una economía real y menos ficticia, como la que provocó la crisis global, aquí seguimos atados a un modelo económico neoliberal a ultranza que ha generado más de 50 millones de pobres y dejado sin empleo a un millón más cada año. En paralelo, el deterioro del poder adquisitivo, la caída del peso, la baja en las inversiones y la parálisis en buena parte de nuestra planta productiva han generado el desastre de hoy.
Es verdad que una parte de la crisis nos viene de fuera; pero es indiscutible que nosotros hemos contribuido a agravarla, porque para empezar no forma parte de las prioridades de un gobierno que dedica todo un día a analizar los resultados de su partido y ha sido incapaz de una convocatoria de media mañana para analizar las vías de salida.
Dicen los priístas que ellos sí saben cómo hacerlo, y presentarán un plan anticrisis. A ver si no se trata de ungüentos, cuando lo que aquí se requiere es cirugía mayor: una gran revisión de un modelo económico que nos agobia y que ha sido un verdadero fracaso.
Es urgente que todos entiendan que para llegar a 2012, hay que librar 2010 y 2011.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario