Julio Hernández López: Astillero
Cobijado por las encuestas multitudinarias del Zócalo capitalino, Andrés Manuel López Obrador se declaró virtual candidato en campaña, reiteró las líneas de su anterior programa de gobierno, esbo- zó principios de autocrítica y corrección y, con pasajes cargados de consideraciones morales, declaró en ruta de construcción la nueva república, la amorosa.
Domingo de esperanza militante renovada, con lo netamente electoral en el centro del escenario y con una convocatoria al voluntarismo para que cada cual ayude desde su lugar a tejer la resistente red que pueda enfrentar el complejo conjunto de intereses coligados para impedir el arribo de opciones de gobierno popular a México. Campaña y postulación adelantadas, cúpula perredista nacional obviamente ausente, deslinde práctico y chirriante contra el marcelismo-camachismo que soñaba con las encuestas tradicionales de opinión que cual pulPopol Vuh señalarían al mejor posicionado, aparición notable del ideólogo Enrique González Pedrero para llenar el hueco del desertor Manuel Camacho, y consolidación del PT como partido base para 2012, de Convergencia como posible suscriptor en trámite y del PRD como hipotético espacio de litigio.
Treintaidós discursos regionales que en realidad fueron calurosos informes de acti- vidades y recuentos complacidos de logros a la palabra. Discurso central que en unos 40 minutos confirmó los tra- zos anteriores de plan de gobierno y evitó entrar en terrenos de confrontación, deslinde o precisiones partidistas. No apareció el pelele que po-blaba los pasajes oratorios anteriores, ni se habló de perredismo enchuchado, alianzas perreánicas ni traiciones internas. Fue un domingo de amor (una especie de AMLOve parade), con recomendaciones éticas aplicables a la socie- dad, la familia y el individuo y un final escénico en el que, cuando el presidente legítimo y virtual candidato, al mismo tiempo, ya había dejado de hablar, se pedía a los asistentes que dieran la mano y abrazaran a quien tuvieran a su lado, como en dación católica de paz misal.
Numéricamente no hay duda de la fuerza zocalera del tabasqueño resistente y persistente. Ni de la dedicación y entrega de esos núcleos organizados que se comprometieron a fungir como ejes de reproducción del mensaje de quien va en segundo intento por la Presidencia que le fue robada en 2006. Y, hasta hoy, nadie tiene la congruencia para hacer creí-ble un programa de reformas populares como el presenta- do ayer por un grupo de especialistas para un proceso de discusión pública que acabará integrando el plan de gobier-no 2012-2018. López Obrador sigue mostrando una enorme capacidad de convocatoria y, en procesos medianamente aceptables de democracia formal, esa fuerza y esa candidatura deberían tener un camino relativamente expedito para pelear limpiamente por llegar al poder.
Pero, hoy, ese proyecto de reformismo popular tiene contra sí una amalgama de intereses cebados en los crímenes cívicos de 2006 y la secuela de exterminio del adversario desarrollada desde entonces. López Obrador es un hombre de honestidad personal a toda prueba, que no ha dado un solo motivo comprobable para su difamación, que vive austeramente y no ha generado ningún hecho público negativo. Quienes le siguen y apoyan son, en su mayoría (se habla aquí fundamentalmente de las bases, de los ciudadanos de a pie) mexicanos libres, que creen sinceramente en la posibilidad de ejercer sus derechos políticos en favor de la opción que les parece más adecuada y, sobre todo, constituyen una fuerza cívica importantísima en función de propósitos de depuración nacional y restructuración institucional. Ninguna democracia sana debería marginar y mucho menos perseguir a esa opción ciudadana.
Resulta, sin embargo, que las cúpulas ocupantes del poder trabajan a marchas forzadas en el proceso de desmantelamiento del escenario de elecciones al que amorosamente el lopezobradorismo se ha subido de manera firme desde ayer. La comercialización acelerada de lo electoral (el dinero compra votantes, monta movilizaciones, paga equipos de trabajo, compra tiempos y espacios en los medios de comunicación, corrompe funcionarios y juzgadores), la desmoralización colectiva mediante alianzas aberrantes, el control tecnológico, financiero y de armamento que Estados Unidos ha ido consolidando en México con el socio Calderón, y el uso del narcotráfico como instrumento de disuasión y amenaza o apoyo para ciertas candidaturas y partidos, va haciendo inviable la ruta de las urnas. Es posible que apostar a 2012 sin cambiar desde ahora las condiciones de competencia para acceder al poder sea un esfuerzo de voluntad plausible, pero insuficiente. Cambiar esas condiciones no está, por otro lado, al alcance de un movimiento que carece del bagaje legislativo y ejecutivo mínimo (las bancadas legislativas están divididas, y los segmentos leales al lopezobradorismo son pequeños, sin capacidad de decidir votaciones; en los estados, los gobernadores de izquierda tienen agenda e intereses distintos a los del movimiento social expresado ayer en el Zócalo). Tal vez una alternativa de lucha sea la de la fusión de movimientos sociales y la organización del descontento popular, pero ello contradice el enfoque electoral que se prefiere en campañas y circunstancias como las que hoy condicionan al lopezobradorismo. Radicalizar la lucha resta votos y quedarse en el centro ayuda a ganarlos. Pero es posible que no presionar a fondo, no luchar por cambios reales, desde ahora, haga que, con los esquemas hoy vigentes, la lucha electoral se convierta solamente en un esfuerzo heroico pero improductivo, una repetición, acaso agravada, de los escenarios fraudulentos de 2006, atenuados por la fabricada contienda de lucha democrática que podrían escenificar el PRI y el PAN, e incluso una alianza del partido de blanco y azul con el perredismo chucho-camacho-ebrardista.
Y, sin embargo, AMLO se mueve... ¡Amor y paz! ¡Hasta mañana, en esta columna que de todo toma nota!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Carlos Fernández-Vega: México SA
ada que se presenta la ocasión –y no son pocas las oportunidades–, el discurso oficial resalta los grandes logros en materia educativa (todos, desde luego, producto de la genialidad del inquilino de Los Pinos en turno) y el sostenido avance en la materia, medido éste no por la calidad y alcance, sino por el volumen de alumnos supuestamente atendidos en un sistema escolar público cedido a y regenteado por la lideresa Elba Esther Gordillo a lo largo de los últimos cuatro sexenios a cambio de favores político-electorales.
Pasan los años, se incrementa el número de discursos y la calidad de la enseñanza en el país va de mal en peor, a pesar de los miles y miles de millones de pesos (la mayoría canalizados a nómina y otras menudencias extra educativas) que el gobierno dice inyectar a este bien público, uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz (Alonso Lujambio dixit), que juega un papel fundamental para el futuro de la nación. Elba Esther ha sobrevivido cuatro sexenios al hilo (de Salinas a Calderón), ha manejado a nueve secretarios de Educación Pública (el de Fox, Reyes Tamez Guerra, hoy diputado y líder de la bancada del partido político propiedad de la profesora) y ha impuesto récord de cacicazgo, que deja a sus antecesores (Carlos Jonguitud Barrios y Jesús Robles Martínez) como meros aprendices de grillos.
Mientras esa sea la norma de la educación pública en el país, el rezago será permanente y nada positivo obtendrá la nación. Por ello, vale tomar algunos pasajes del Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que pone sus ojos en este delicado asunto. Por ejemplo, destaca que el gobierno mexicano es heredero de una revolución social, pero no ha logrado enfrentar con éxito el problema de la desigualdad, que persiste por décadas independientemente de que el gasto social ha aumentado de manera constante en México desde 1990. En el contexto actual, el análisis de la desigualdad en este país requiere examinar las diferencias que se observan en materia de enseñanza, ya que la desigualdad que existe en ese ámbito incide en los niveles de ingreso y constituye uno de los principales mecanismos de la transmisión intergeneracional de la desigualdad.
A pesar de su reconocido valor como instrumento capaz de promover la igualdad de oportunidades de las personas, los logros mexicanos en el ámbito educativo han sido insuficientes en las últimas décadas. El problema no es la falta de recursos, sino la forma en que éstos se invierten. En muchos casos, el objetivo central del sistema de enseñanza parece ser evitar los conflictos con los maestros en lugar de promover las oportunidades educativas de la población. Por ejemplo, en México aún no se dispone de un padrón preciso de la nómina magisterial. Asimismo, en diversas entidades los pagos a los profesores todavía se realizan en efectivo, práctica que fomenta la corrupción y la falta de control administrativo. En este contexto, una mayor asignación de recursos no necesariamente representaría mejoras en la calidad educativa.
Los ejemplos que dan cuenta de la capacidad del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para obtener beneficios corporativos, independientemente de la calidad de los servicios prestados, son diversos. Los líderes del SNTE controlan la estructura que está encargada de supervisar el trabajo de sus agremiados e influyen en la distribución de gran parte de las prestaciones laborales. Además, el SNTE, a través de diversos mecanismos, ha logrado incidir en el proceso legislativo en pos de los intereses de la organización. La rigidez de la relación laboral reduce el margen disponible para exigir calidad en la prestación de los servicios educativos.
En México, el incremento del gasto en enseñanza contribuyó a ampliar la cobertura, pero el problema de la baja calidad persiste. De acuerdo con los resultados de estudios realizados por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México presenta un nivel de desempeño educativo muy bajo. Los datos muestran que sólo tres de cada mil estudiantes del grupo de 15 años de edad lograron obtener una puntuación superior al nivel avanzado (más de 625 puntos) en el examen de matemáticas, resultado muy desfavorable si se compara con los índices de desempeño observados en otras naciones como Corea, donde 182 de cada mil superaron el nivel avanzado, y Eslovaquia, donde 94 de cada mil alcanzaron ese índice. Incluso países menos desarrolladas que México obtuvieron mejores resultados, como es el caso de Tailandia, en el que 15 de cada mil superaron el nivel avanzado. Los datos presentados por PISA revelan que 38 por ciento de estudiantes mexicanos apenas alcanzaron el índice más bajo de desempeño en las pruebas realizadas, mientras 28 por ciento ni siquiera lo superó.
La ausencia de una cultura basada en el mérito, sumada a la gran influencia que ejerce el SNTE, hace que resulte muy difícil ejecutar los recursos públicos de forma eficiente en el campo educativo. Por otra parte, la población de menores ingresos no ha logrado hacer uso de su peso electoral para demandar mayor y mejor enseñanza, y las clases medias tampoco han mostrado suficiente interés en impulsar la calidad de la educación pública, muy posiblemente porque estas últimas pueden satisfacer sus necesidades educativas en el mercado privado.
Los datos disponibles para el caso de la enseñanza en México revelan que el fracaso de los programas orientados a disminuir la desigualdad educativa se debe, en cierta medida, a la captura de estos programas por los aparatos burocráticos y sindicales, así como al hecho de que estos grupos han sido tradicionalmente utilizados por los sucesivos gobiernos como instrumentos de control, en un proceso por el cual los agremiados obtienen beneficios particulares a cambio de lealtad política. Esto explica, a su vez, por qué los supuestos beneficiarios de los programas educativos (los alumnos y sus padres) tienen poca injerencia en las decisiones relativas al desarrollo de la enseñanza en ese país.
Entonces, los grandes logros y el sostenido avance ni de lejos han sido para la nación, y mientras se mantenga el orden de cosas sólo se puede esperar retroceso.
Las rebanadas del pastel
A estas alturas, bien a bien no se sabe quién ganó (Esparza, los electricistas, Blake), pero sin lugar a dudas ya se conoce quién perdió (el porro Lozano y su banda).
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx
Tardías, insuficientes y sin una autoridad que obligue a cumplirlas son las reglas del Banco de México que se publicarán hoy en el Diario Oficial y cuya finalidad es aligerar el peso de las comisiones que la banca comercial cobra a sus clientes. Un ejemplo: no se atrevió el gobernador Agustín Carstens a prohibir los cobros a lo chino que ocurren cuando el banco toma dinero del sueldo o la pensión de un cliente porque se demoró en el abono de la tarjeta de crédito. Eso continuará sucediendo. Algunas de las nuevas disposiciones son buenas, pero con escasa efectividad, porque si un banco comete una violación, ¿a quién recurriría a quejarse? A Condusef, es decir, a nadie, todos conocen su inutilidad. Tampoco hay sanciones. El Congreso le dio facultades al Banco de México para defender a los clientes, pero le temblaron las rodillas al doctor Carstens.
Muy blanditas
Estas son algunas reglas:
1. Queda prohibido el cobro de comisiones por retiros de efectivo, consultas de saldo, depósitos en cuenta y pago de créditos en ventanilla y en cajeros automáticos, ¡ojo!, pero sólo si se llevan a cabo en el banco del cual eres cliente.
2. Se limitan las comisiones por sobregiro cuando emitas un cheque sin fondos, o cheque de hule, como también se les llama. Ojo: te van a seguir haciendo un cargo, pero ya no sucederá la aberración de que te cobren 900 pesos de multa por un bote de 500 pesos. La comisión no podrá ser mayor al monto del cheque.
3. Asimismo, se restringen (pero no desaparecen) las comisiones si no pagas tu tarjeta a tiempo. Lo máximo que podrá cobrarte el banco será la cantidad que resulte menor entre el monto del pago incumplido y (¡mucho ojo!) el importe que la entidad financiera determine y solicite registrar ante el banco central. En otras palabras: el banco puede fijar una cuota. Cuando haya disparidades habrá jaloneo. ¿A quién recurres?
4. Las comisiones por no mantener un saldo mínimo requerido en la cuenta de cheques aparentemente también se restringen. Pero el banco central vuelve a dejar abierta la trampa: limitarán la comisión a la cantidad que resulte menor, entre el monto del incumplimiento o el importe que la entidad financiera determine y solicite registrar. Tuvo miedo el doctor Carstens a decretar sencillamente que no se permitirá el cobro de comisión alguna por no mantener un saldo mínimo.
5. Esta regla sí tiene claridad: se prohíben los cobros de comisiones por pago extemporáneo de créditos cuando en el mismo periodo se cobren intereses moratorios.
6. Se corrige un abuso: no está permitido el cobro de comisiones por no utilizar durante un año calendario la tarjeta de crédito, si durante el mismo periodo se cobra una comisión por anualidad o algún otro concepto equivalente.
Algunas de las reglas son claras, otras son confusas y abren la puerta al conflicto. Ahí es donde tienes qué decidir entre pagar aunque creas que es injusto lo que está cobrándote el banco o perder varios días de trabajo en Condusef con la esperanza de que atiendan tu queja. El antecedente de las nuevas reglas es el largo periodo en que fueron discutidas por el Congreso, hasta que finalmente los legisladores acordaron darle más facultades al banco central. Los señores banqueros deben estar celebrando el parto de los montes, son tan blanditas que parece que ellos las dictaron para que no afectaran sus intereses.
El debut de la iPad
A pesar de la sugestiva campaña de publicidad no se agotaron las iPad el fin de semana. Hay muchas en las tiendas departamentales y en las de electrónicos. El modelo que tiene doble conexión a Internet, WiFi y red G3, y 64 GB, cuesta más de 13 mil pesos, y el consumidor mexicano no está nadando en dinero. Eso sí: es una maravilla la creación de Steve Jobs. Tengo una Apple II Plus que compré en 1979 y la conservo como pieza de museo. Se compone de cuatro piezas: el CPU, dos lectoras de disco (en una corre el programa y en otra los datos) y un monitor marca Zenith, porque entonces Apple todavía no tenía el suyo propio. Comparar la II Plus y la iPad es hacer un recorrido de 30 años de desarrollo de la computadora personal que ha cambiado muchos aspectos de nuestra vida. ¿Compré una iPad? Me resistí. Esperaré un modelo con teclado tradicional y una asidera porque éste se resbala con facilidad de la mano. Entre tanto seguiré con mi Mac Book Pro.
Muy blanditas
Estas son algunas reglas:
1. Queda prohibido el cobro de comisiones por retiros de efectivo, consultas de saldo, depósitos en cuenta y pago de créditos en ventanilla y en cajeros automáticos, ¡ojo!, pero sólo si se llevan a cabo en el banco del cual eres cliente.
2. Se limitan las comisiones por sobregiro cuando emitas un cheque sin fondos, o cheque de hule, como también se les llama. Ojo: te van a seguir haciendo un cargo, pero ya no sucederá la aberración de que te cobren 900 pesos de multa por un bote de 500 pesos. La comisión no podrá ser mayor al monto del cheque.
3. Asimismo, se restringen (pero no desaparecen) las comisiones si no pagas tu tarjeta a tiempo. Lo máximo que podrá cobrarte el banco será la cantidad que resulte menor entre el monto del pago incumplido y (¡mucho ojo!) el importe que la entidad financiera determine y solicite registrar ante el banco central. En otras palabras: el banco puede fijar una cuota. Cuando haya disparidades habrá jaloneo. ¿A quién recurres?
4. Las comisiones por no mantener un saldo mínimo requerido en la cuenta de cheques aparentemente también se restringen. Pero el banco central vuelve a dejar abierta la trampa: limitarán la comisión a la cantidad que resulte menor, entre el monto del incumplimiento o el importe que la entidad financiera determine y solicite registrar. Tuvo miedo el doctor Carstens a decretar sencillamente que no se permitirá el cobro de comisión alguna por no mantener un saldo mínimo.
5. Esta regla sí tiene claridad: se prohíben los cobros de comisiones por pago extemporáneo de créditos cuando en el mismo periodo se cobren intereses moratorios.
6. Se corrige un abuso: no está permitido el cobro de comisiones por no utilizar durante un año calendario la tarjeta de crédito, si durante el mismo periodo se cobra una comisión por anualidad o algún otro concepto equivalente.
Algunas de las reglas son claras, otras son confusas y abren la puerta al conflicto. Ahí es donde tienes qué decidir entre pagar aunque creas que es injusto lo que está cobrándote el banco o perder varios días de trabajo en Condusef con la esperanza de que atiendan tu queja. El antecedente de las nuevas reglas es el largo periodo en que fueron discutidas por el Congreso, hasta que finalmente los legisladores acordaron darle más facultades al banco central. Los señores banqueros deben estar celebrando el parto de los montes, son tan blanditas que parece que ellos las dictaron para que no afectaran sus intereses.
El debut de la iPad
A pesar de la sugestiva campaña de publicidad no se agotaron las iPad el fin de semana. Hay muchas en las tiendas departamentales y en las de electrónicos. El modelo que tiene doble conexión a Internet, WiFi y red G3, y 64 GB, cuesta más de 13 mil pesos, y el consumidor mexicano no está nadando en dinero. Eso sí: es una maravilla la creación de Steve Jobs. Tengo una Apple II Plus que compré en 1979 y la conservo como pieza de museo. Se compone de cuatro piezas: el CPU, dos lectoras de disco (en una corre el programa y en otra los datos) y un monitor marca Zenith, porque entonces Apple todavía no tenía el suyo propio. Comparar la II Plus y la iPad es hacer un recorrido de 30 años de desarrollo de la computadora personal que ha cambiado muchos aspectos de nuestra vida. ¿Compré una iPad? Me resistí. Esperaré un modelo con teclado tradicional y una asidera porque éste se resbala con facilidad de la mano. Entre tanto seguiré con mi Mac Book Pro.
David Márquez Ayala: Reporte Económico
Hace un lustro la UNODC calculó el valor del mercado mundial de drogas ilícitas en 322 mil millones de dólares para 2004; hoy podríamos estimar que dicho mercado representa un valor de cuando menos 350 mil millones.
El mercado mundial de la cocaína sí cuenta con una estimación para 2008 de 88 mil millones de dólares (Gráfico 7), del cual Norteamérica consumió 43.2%, Europa Occidental 38.6 y Oceanía 6.8, tres zonas de alto ingreso que consumieron el 89% de la cocaína disponible.
El Correo Ilustrado
Sí padecemos un gobierno fallido
No es que busquemos la muerte, es que nos han arrebatado la vida (La Jornada 22/7/10, Patricia Muñoz Ríos).
Continuar
Arturo Balderas Rodríguez: El fondo electoral de la revuelta en Arizona
Esta semana una juez federal decidirá la suerte de la ley SB1070, o ley Arizona como coloquialmente es conocida, que autoriza a la policía a detener a cualquier ciudadano sospechoso de ser indocumentado, para averiguar su calidad migratoria. No hay novedad en el contenido discriminatorio; sólo cabe agregar que incrementa aún más la tensión en la ya de por sí dividida sociedad estadunidense.
Continuar
Iván Restrepo: Delincuencia en áreas naturales protegidas
Por si no bastaran los daños que en el campo y las ciudades ocasiona la delincuencia, ahora la inseguridad está presente hasta en las áreas naturales protegidas. Según el titular de la comisión responsable de administrarlas, Luis Fueyo, los grupos criminales están ocupando algunas áreas, con el consecuente daño a su riqueza biológica y poniendo en riesgo la vida de los encargados de vigilar un patrimonio de enorme importancia para el país. Es un problema en crecimiento, especialmente en el norte dijo Fueyo. Dio a entender que hay espacios en poder de la delincuencia que necesitan recuperarse y, de paso, garantizar la seguridad del personal que se encarga de su vigilancia.
Continuar
Gustavo Esteva: Resaca electoral
Para nosotros –señaló el mixteco Aurelio Maceda, del FIOB– el sistema es como una serpiente. Lo que pasó en la jornada electoral es un simple cambio de piel, que ahora tiene otro color. Nada más. No se derrota al sistema en las urnas.” Lo dijo en 2000. Lo reiteró este 5 de julio.
Continuar
La gente tiene que consumir. Para eso trabaja, y las restricciones al consumo merman el bienestar. Pero, además, el gasto de consumo es clave para que crezcan el producto, el empleo y el ingreso.
Continuar
Continuar
Hermann Bellinghausen: Pacificador
Blas pudo observar con calma el rostro de su interlocutor, Reynaldo Lima, la reina de las avispas. Famoso por ausencia. Nada de vida social ni materia de paparazzi, nada de apariciones públicas. Los cálculos de su fortuna eran recurrente comidilla de las columnas económicas, pero siendo un tipo reclusivo como decía de él la prensa de Estados Unidos, daba poco de qué hablar, aunque hubiera mucho qué decir. O al menos eso pensaba de sí mismo.
Continuar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario