2/13/2011

Los periodistas pal cafe......


José Agustín Ortiz Pinchetti: El Despertar
Un grupo de lectores me acusa de catastrofista y otro de excesivamente optimista. Les daré el gusto a ambos. Soy catastrofista porque creo que el régimen actual está en peligro de colapsar, aunque no lo deseo, y espero que sus altas reservas financieras lo impidan. Sin embargo, hay signos amenazantes: 1) La minoría dominante carece de creatividad. Se ha replegado a un egoísmo suicida y a la codicia; esto ha conducido a una corrupción en gran escala. 2) Las masas no se sienten representadas por la elite. Hay una caída constante de la aceptación de la Presidencia y de los demás órganos de gobierno. La esperanza de la democracia ha sido burlada y los partidos, en grave descomposición, no parecen interesarse en los ciudadanos más que a la hora del voto. 3) El gobierno no garantiza la paz pública ni la seguridad. El 69 por ciento opina que las cosas salieron ya de su control. Ni puede rectificar la política económica ni ganar la guerra contra el narcotráfico. 4) Cada día perdemos autodeterminación. Muchas decisiones tienen que ser consultadas con el gobierno de Estados Unidos. 5) Las cosas se van a calentar en 2012. No habrá crecimiento y aumentarán el desempleo y la carestía. Las penurias incrementarán las demandas populares. El gobierno perderá la poca fuerza que tiene. Puede provocarse un crack.
Del lado optimista podemos decir: 1) Que ha crecido la conciencia y la politización. La gente no acepta las versiones oficiales, rechaza enérgicamente lo que no puede entender o lo que considera injusto o dañino. La respuesta popular al cese de Carmen Aristegui es un botón de muestra. 2) Se ha producido una revolución silenciosa que empezó en los años 60, se incrementó en los 80 y va en aumento. Para contener el poder de la gente han sido necesarios enormes fraudes electorales, pero la presión no disminuye. Parte mayoritaria de la población ha pasado de ser súbditos a ciudadanos cada vez más participativos y conscientes. 3) El estancamiento económico se ha vuelto una incitación poderosa. Millones han emigrado a Estados Unidos, donde muchos triunfan a pesar de las adversidades. El flujo de sus remesas mantiene a flote nuestra economía. Millones que se han quedado sin empleo pasan a la economía informal y con gran ímpetu prosperan o medran.
En fin, la población ha madurado, se ha politizado y el régimen parece entrar en una etapa de resquebrajamiento. Nuestra gente ama la vida y su disfrute y renueva sus trabajos cada día diciendo: hay que echarle ganas. La partidocracia y la oligarquía no pueden responder a tan grande vitalidad. Es evidente que conforme avancen los meses esta tensión dramática entre dos polos va a aumentar. Por favor, lectores, saquen sus propias conclusiones y les informo que descansarán de esta columna dos semanas: nos vemos aquí mismo el 6 de marzo.
joseaorpin@hotmail.com

Alfredo Jalife-Rahme: Bajo la Lupa
tenía que suceder en Egipto, asiento de varias civilizaciones, donde se ha escenificado un golpe militar de facto que no se atreve a pronunciar su nombre, en sincronía con una casi revolución juvenil pacífica que todavía no concreta el cambio de régimen, para convertirse en genuina revolución, aunque ya consiguió su primer objetivo: la defenestración del poder del autócrata Mubarak y su pelele Suleiman.
La noche anterior a la defenestración del sátrapa Mubarak, quien se negaba contumazmente a abandonar el poder, se habían generado cuatro situaciones simultánemente kafkianas: 1) Un presidente de jure, el gerontocrático militar Mubarak, quien delegaba la mayor parte de las prerrogativas presidenciales a su recién entronizado vicepresidente, el torturador Omar Suleiman (desde el punto de vista de la caduca Constitución hecha a modo para el ancien régime, Mubarak no solamente podía recuperar sus prerrogativas delegadas cuando deseara, sino que también conservaba las prerrogativas inalienables de abolir la Constitucón y despedir tanto al gabinete como al Parlamento); 2) un presidente de facto, Suleiman, el hombre de Israel y la CIA (según Wikileaks); 3) el desbordamiento pacífico de la revuelta de las pirámides a punto de convertirse en genuina revolución, y 4) la formación de un Consejo Supremo Militar pentagonal (en el doble sentido: por el número de sus integrantes como por la bendición del Pentágono de Estados Unidos), conformado, según mis fuentes egipcias, por cinco generales, encabezado por Tantawi (una marioneta de Mubarak, según Wikileaks) y el jefe de estado mayor Sami Anan –quien coincidentemente se encontraba en Washington el 25 de enero, fecha del inicio de la revuelta–, además de los jefes de las fuerzas de aire, mar y tierra, quienes se reunieron sin la presencia ni la efigie (símbolo fundamental en la liturgia del poder medio oriental) de su supuestamente comandante supremo (Mubarak), y que, al estilo depurado del anterior golpe militar de 1952 (del general Neguib y el coronel Nasser), emitía su primer comunicado muy edulcorado

León García Soler: A la mitad del foro
Levanta la frente, eres un egipcio! El anciano dictador abandonó El Cairo y los jóvenes que llenaron las plazas y calles en demanda de igualdad y libertad festejaron la victoria de su gran revolución pacífica. Las fuerzas de Mubarak ejercieron la violencia, acudieron a las denuncias de intervención extranjera. Triunfó la firme resistencia de los centenares de miles que usaron los medios de su tiempo para sumar fuerzas en la revuelta del presente contra el pasado.

El Buscón: Telescopio
La caída del faraón: Por supuesto, la noticia de primera plana de casi todos los diarios sudamericanos es la gran victoria del pueblo egipcio sobre Hosni Mubarak. Los diarios argentinos –La Nación, Clarín, Página 12, por ejemplo, que publica una caricatura que muestra a Mubarak airado escapando en helicóptero que dice” ¡no renunciaré a mi helicóptero!”– y los bolivianos –El Diario, Cambio y Los Tiempos– tienen extensas notas sobre este tema. Los colombianos El Tiempo y El Espectador; El Comercio y La Hora, de Quito, los paraguayos Última Hora y La Nación, los emulan y el primero de ellos hace una semblanza del mariscal Tantawi, jefe de las fuerzas armadas, quien combatió en todas las guerras contra Israel, pero estaba muy cerca de Mubarak, mientras que La Hora dice que el presidente Rafael Correa calificó al ex gobernante egipcio de alfil de Israel y Estados Unidos. Los brasileños Folha de Sao Paulo y O Estado de Sao Paulo, los uruguayos El País y La República, y los venezolanos El Nacional, El Universal y Tal Cual informan sobre la suspensión del Parlamento egipcio, que servía a Mubarak, y sobre la promesa de los militares de entregar el poder a un gobierno civil elegido democráticamente. Los cubanos Granma y Juventud Rebelde informan seca y escuetamente sobre el desarrollo de los hechos en Egipto y, como curiosidad, hay que registrar que el peruano Expreso, en su edición del sábado, sigue diciendo que Mubarak se niega a renunciar.
Continuar

Desde otras ciudades
el Cairo. Hace mucho que la destartalada flota de taxis de El Cairo se caracteriza por sus viejos y sucios Fiats y Ladas que obstruyen las calles de la ciudad y despiden gases contaminantes.
Ahora los desaliñados taxis blanco y negro están cediéndole el paso a autos con taxímetro y aire acondicionado ensamblados en Egipto usando piezas de firmas como General Motors, Hyundai, de Corea del Sur, y Chery, de China. Los taxis de la marca francesa Peugeot provienen de fábricas en Irán.
El programa ha elevado las ventas de los fabricantes de automóviles egipcios, perjudicados por la crisis internacional.
Y también está ofreciendo una imagen más elegante para los turistas, un pilar fundamental de la economía de Egipto, a la vez que encara la asfixiante contaminación de la capital.

Contrastes y extravíos preocupantes
Al referirse a las posturas críticas que recientemente han planteado Estados Unidos y Francia sobre México –el primero, por la violencia asociada al narcotráfico; el segundo, por la negación del amparo judicial a Florence Cassez–, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, sostuvo que, más allá de invocar la sensibilidad de otros mandatarios, el gobierno federal debe dar respuestas más enérgicas y demandar respeto a nuestro país y a nuestra autonomía.Continuar

El Correo Ilustrado
Señala tratamientos diferenciados
¡Qué ironía! Los principales medios audiovisuales mexicanos le dedicaron mucho tiempo y espacio al caso del cantautor Kalimba y a sus supuestas víctimas, pese a que todavía no había sido ni siquiera juzgado.
Continuar

Ortiz Tejeda: La piel suave
En 1964, Francoise Truffaut, cineasta excepcional, creador, junto con Rohmer y Chabrol de la llamada nouvelle vague, da a conocer una de sus bellas películas: La peau douce (La piel suave) y, una década después, L’Argent de poche (La piel dura). Ambos filmes vinieron a mi escuálida memoria con motivo del ridículo y tercermundista affaire que promovió nuestro embajador en Inglaterra, Eduardo Medina Mora.
Continuar

Arnaldo Córdova: Baja California Sur
Las recientes elecciones en Baja Sur (como dicen por allá en el norte) son un ejemplo consumado de lo que las coaliciones pueden llegar a ser y hacer. Algo de verdad insólito. Si en el pasado vimos a ex priístas como candidatos de otros partidos, ahora tenemos el hecho inédito de ver a un perredista de recambio ser el candidato de un partido de derecha como lo es el PAN. Pero el enjuague es siempre el mismo: unirse para derrotar a alguien. Unirse para qué, no importa. El caso es unirse. En medio de su mediocridad e ineptitud innatas, Zeferino Torreblanca tuvo una idea de a kilo: esas alianzas sólo sirven para ganar elecciones, no para gobernar.
Continuar

Rolando Cordera Campos: Inventario de futuros
Con las botas puestas pero no dispuesto a morir, el priísmo se acerca a la fecha del relevo en la presidencia de su partido, pero parece alejarse con los días del ansiado relevo en la Presidencia de la República. Es cierto que la distancia es mucha y que todo puede pasar entre estos primeros meses de 2011 y julio del año próximo, pero también lo es que las cifras electorales y los cálculos y cábalas a que se dieron los jerarcas del PRI y sus obligados exegetas no han resultado en la línea recta y ascendente que se habían trazado sin el menor cuidado y con la mayor de las arrogancias.
Continuar

Guillermo Almeyra: Egipto, una gran victoria que abre el camino a otras
El jueves por la noche Hosni Mubarak todavía creía poder gobernar hasta septiembre próximo y se negó, por lo tanto, a renunciar. El viernes, sin embargo, tuvo que huir en helicóptero, como el ex presidente argentino De la Rúa en diciembre de 2001, porque la rebelión popular inclinó la balanza en su contra, incluso en el alto mando militar, compuesto por sus fieles, donde un sector importante cree hoy que es necesario hacer sacrificios importantes con tal de salvar al régimen social que, por ahora, nadie discute, pero que está en peligro si continúa la dinámica actual de la revolución apenas iniciada.
Continuar

Jorge Durand: Políticas reactivas
México nunca ha tenido una política migratoria adecuada, clara y definida. Por décadas sólo ha reaccionado ante situaciones conflictivas, de manera reactiva, con declaraciones altisonantes y rasgado de vestiduras. Luego pasan los días y la prensa, la clase política y el gobierno en turno se olvidan del asunto.
Continuar

Antonio Gershenson: ¿De veras ya no tenemos petróleo?
Ya tenemos algunos datos de todo 2010. No son completos, pero tomando cifras de una y otra fuentes oficiales, podemos tener un panorama interesante.
Continuar

Ana María Aragonés: Se cierran los espacios
El gobierno presenta datos y anuncios acerca de las buenas condiciones económicas del país y la verdad es que es fácil rebatirlo. Una forma bastante efectiva de refutar esas visiones idílicas es cuando analizamos el fenómeno migratorio, pues es una especie de laboratorio en el que se refleja con meridiana claridad los conflictos no resueltos del país, sobre todo a través de entrevistar a los propios migrantes, tanto en sus lugares de destino como de origen. En el primer caso, hemos confirmado que 95 por ciento de ellos se decidieron por tan triste destino por la falta de oportunidades en el país y, a pesar de la crisis vivida en el país vecino, no volvieron a México, pues como ellos nos dijeron, está peor, a lo que habría que añadir por supuesto la inseguridad. Llevan años en Estados Unidos, trabajando como los mejores, por eso los contratan, pero si además son indocumentados los tratan como delincuentes y México ha hecho poco o nada para cambiar esta situación tan lacerante, a pesar de que las remesas que envían son un pilar de la economía nacional.
Continuar

Marcos Roitman Rosenmann: Egipto: optimismo moderado
ómo no alegrarse de la caída de un dictador, en este caso de Hosni Mubarak en Egipto. País ignorado por la prensa mundial y los medios de comunicación occidentales durante largos periodos de tiempo. Sólo unos pocos atisbaron su paso a la primera plana de los periódicos de todo el mundo. Corresponsales, enviados especiales, fotógrafos, intérpretes se han dado cita en su capital, El Cairo. Han llegado incluso a pernoctar en la famosa plaza Tahrir, para mimetizarse con sus demandas y su cultura. ¿Veremos cuánto dura su preocupación? Mientras tanto, basta con servir informes con datos inconexos de historia, población y sistema político egipcio. Con tópicos e improvisando, buscan cubrir las necesidad de información de espectadores legos, sorprendidos y confusos. Un aluvión de hechos para interpretar los acontecimientos. Parece más una estrategia de adoctrinamiento a la opinión pública, con el propósito de apoyar la política diseñada desde la Casa Blanca, la OTAN y el resto de aliados pertenecientes al mundo occidental, que una información objetiva. Un curso rápido, con clases intensivas, para romper el tópico, de ser Egipto, un país de faraones, pirámides, por donde circula el río Nilo y hace presencia la presa de Asuán.
Continuar

Ángeles González Gamio: Ecos del Eco
En la calle de Sullivan 43 se encuentra el Museo Experimental El Eco, una original obra del artista de origen polaco Mathías Goeritz, quien llegó a México en 1949 tras una vida de aventuras en el mundo artístico europeo. Allá lo conoció el arquitecto jalisciense Ignacio Díaz Morales quien acababa de fundar la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara y advirtiendo su talento, lo invitó como maestro de la flamante institución. Un lustro más tarde fue contratado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde formó generaciones de arquitectos.Continuar
Sara sefchovich
Los egiptólogos y la UNAM
Túnez y Egipto han sido países inexistentes para los mexicanos. Sólo hablamos de ellos para recordar o planear un viaje, casi siempre de tipo turístico: ¡Qué impresionante la costa tunecina! ¡Qué fabuloso Abu Simbel!, o cuando hay una crisis, como está sucediendo ahora.
Y sin embargo, parecería como si todo el mundo fuera el gran conocedor del tema. En los diarios, radio y televisión, aparecen muchos que relatan, explican, interpretan lo que está pasando y hasta se aventuran a predecir el futuro.
Lo que llama la atención es que todos digan lo mismo al describir y explicar los sucesos y que todos lleguen a la misma conclusión.
La unanimidad de ideas e incluso de frases y palabras, tiene una sola y única explicación: que los “expertos” basan sus “análisis” en los mismos periódicos y canales de televisión internacionales y lecturas en internet que cualquiera de nosotros puede hacer.
¿O acaso es pura casualidad que todos culpen a Occidente de los problemas, que todos aplaudan el movimiento social y que todos vean venir a la democracia como resultado inmediato? ¿Puede ser que nadie considere otras opciones?
¿Es posible, por ejemplo, que nadie suponga ni por un segundo que los egipcios y los tunecinos (o los jordanos y yemeníes) sean algo más que simples juguetes serviles de las potencias y que tengan algo de capacidad de decisión propia?, ¿puede ser que nadie piense ni por error que en esos países existan personas que apoyan al gobierno, porque creen en él o porque les conviene y que no todos los habitantes son de oposición? ¿Puede ser que se olvide aquella máxima de que los gobiernos no se mantienen sin el apoyo de sus pueblos y que ninguna policía por dura que sea, habría podido contra 80 millones de personas si de verdad no hubieran muchos estado de acuerdo con el régimen? ¿Puede ser que nadie piense que el futuro pudiera ir por otro camino y no estar tan seguros de que, como escribe Oliver Roy: “La generación que está liderando la protesta contra la dictadura no tiene un carácter islámico, no está motivada por la religión o la ideología, tan sólo por la aspiración a una transición pacífica”? ¿Qué nos dicen la historia y la cultura de esos países para tener esa seguridad? ¿Qué ha sucedido en sociedades similares?
Pero sobre todo, resulta increíble que todos los comentaristas consideren que la rebelión es maravillosa. ¡Qué fácil decirlo en la comodidad de sus países estables y seguros, con las fábricas funcionando y los bancos y comercios abiertos, sin temor a la violencia ni a la escasez! Slavoj Zizek, un intelectual de moda, hasta tituló un texto suyo con una frase de Mao: “Caos bajo los cielos: qué magnífica situación”. ¿No consideran estos opinadores que, como ha sucedido en todas las revoluciones, siempre se combinan la emoción del cambio con la dura realidad del hambre y la muerte?
Por todas estas cosas, es que hace varios años, un colega y yo le propusimos a un alto funcionario de la UNAM la creación de una instancia (centro o programa) dedicada a estudiar las culturas del mundo, para conocer la vida, la historia y el pensamiento de diferentes sociedades y para entender situaciones de crisis. Entonces, sea que sucediera un tsunami o la quiebra económica de Islandia, la concesión de un Premio Nobel a un pacifista chino o una rebelión en Egipto, la Universidad Nacional podría acudir a los verdaderos conocedores para que nos explicaran, aclararan, enseñaran, interpretaran.
El proyecto partía de construir una amplia red de contactos con expertos en México y en el extranjero, impartir cursos y dictar conferencias, formar una biblioteca y hemeroteca reales y virtuales, y poco a poco tener investigadores propios. Como la Universidad ya cuenta con centros especializados en América Latina y en Norteamérica, la nueva instancia se concentraría en el resto de las culturas del planeta.
La propuesta quedó en el aire, pero hoy la reitero porque acontecimientos como los que estamos viendo afectan profundamente al mundo en que vivimos y exigen nuestra comprensión y no sólo la repetición de lugares comunes. Es urgente llenar el vacío y la Universidad Nacional es el lugar idóneo y obligado para ello.
sarasef@prodigy.net.mx
Escritora e investigadora en la UNAM

No hay comentarios.:

Publicar un comentario