4/01/2011

Las fuerzas armadas se han convertido en una amenaza para los derechos humanos, dice

Retirar al Ejército de las calles, recomienda la ONU a México

El grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas considera que los militares no están facultados para realizar labores de seguridad pública

El acceso a la justicia, otro gran pendiente, señalan

Foto
Osman El-Hajjé, de Líbano; Jasminka Dzumhur, de Bosnia Herzegovina, y Ariel Dulitzky, de Argentina, integrantes del grupo de trabajo de la ONU, en Casa Lamm, durante la lectura de su informeFoto Carlos Cisneros

Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Viernes 1º de abril de 2011, p. 7

El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias recomendó al gobierno de México que considere a corto plazo el retiro del Ejército de las labores de seguridad pública, toda vez que no está facultado para dicha labor, y por el contrario, su actuación se ha relacionado con el aumento de la criminalidad.

Durante la presentación del informe que la comisión elaboró tras visitar cuatro entidades del país –Distrito Federal, Chihuahua, Guerrero y Coahuila–, del 18 al 31 de marzo, sus miembros hicieron un recuento pormenorizado de las actuales actividades de lla institución castrense.

Un elemento analizado, dijeron, es la utilización de las fuerzas armadas como eje de la guerra contra el crimen organizado, puesto que los militares no recibieron entrenamiento para lidiar con civiles y patrullar las calles, sino para combatir a fuerzas extranjeras enemigas.

Aunque admitieron que la ola de inseguridad que azota al país es generada principalmente por los delincuentes, los especialistas de Naciones Unidas señalaron que en dicho fenómeno también hay una responsabilidad del Ejército y otros cuerpos de seguridad del Estado.

En ese contexto, Ariel Dulitzky (Argentina) y Jasminka Dzumhur (Bosnia Herzegovina) enfatizaron que al asumir labores de vigilancia interna que no les corresponden, las fuerzas armadas se han convertido en una amenaza para los derechos humanos de la ciudadanía.

El grupo, dijeron, recibió información creíble en relación con detenciones cometidas por fuerzas militares en contra de civiles, muchas de las cuales pueden configurar el delito de desaparición forzada, y en donde también se registró el uso de técnicas de tortura.

Sin embargo, dichos ilícitos no siempre se investigan bajo esa categoría, sino como secuestro o abuso de autoridad, lo que dificulta llevar un registro preciso de ellos. Además, muchos casos son analizados por la justicia militar y en esa medida se perpetúa la impunidad.

De acuerdo con información de organizaciones no gubernamentales, en lo que va del actual sexenio se han registrado alrededor de 3 mil desaparecidos, incluyendo las víctimas de los levantones ocurridos por la guerra contra el narcotráfico, pero no hay investigaciones oficiales que permitan definir la exactitud de dicho número.

El libanés Osman El-Hajjé afirmó que la comisión especial de Naciones Unidas no puede indicar al gobierno mexicano cuál es el mejor momento para retirar al Ejército de las calles, pero reiteró que los soldados deben permanecer en los cuarteles.

En el documento de 20 páginas dado a conocer por el grupo de trabajo, se mencionan otros elementos que han permitido la continuación de las desapariciones, entre ellos la falta de coordinación entre las dependencias del gobierno encargadas de investigarlas, y el hecho de que la gran mayoría de las entidades ni siquiera las han tipificado en sus códigos penales.

De igual manera, se criticó que la figura del arraigo se utilice de forma indiscriminada por parte de las autoridades, y sin que el recurso de amparo tenga la suficiente capacidad para defender a los inculpados de algún delito.

El acceso a la justicia fue señalado como otro gran pendiente en México, ya que en lugar de investigar los casos de desaparición forzada, las autoridades suelen desacreditar a las víctimas sin investigación previa, o simplemente se niegan a abrir un expediente sobre el caso. Además, las represalias contra los familiares son un acto frecuente.

Muestra de ello es que sólo 2.5 por ciento de las desapariciones ocurridas durante la llamada guerra sucia (en los años 60, 70 y 80 del siglo pasado) generaron una investigación penal, y de esa cantidad únicamente 20 casos fueron llevados ante un juez.

México, en resumen, carece de una política pública integral para prevenir, investigar y sancionar este delito, no garantiza el derecho de las víctimas a la reparación del daño, ni ha sido exitoso en la protección de grupos vulnerables, como niños, mujeres, migrantes, defensores de derechos humanos y periodistas, entre otros.

Por todo lo anterior, el grupo de trabajo de Naciones Unidas emitió una serie de recomendaciones preliminares al gobierno mexicano, entre las que figura la petición de que retire pronto al Ejército de las tareas de seguridad pública.

También le propone generar una base de datos confiable sobre las desapariciones forzadas en el país; incluir ese delito en los códigos penales de todos los estados y crear una ley general en la materia; cumplir a cabalidad los acuerdos internacionales sobre el tema, y aprobar a la brevedad la reforma sobre derechos humanos.

Asimismo, le sugiere reformar el Código de Justicia Militar para que todas las violaciones graves sean analizadas por tribunales civiles, y crear un sistema nacional de búsqueda de personas desaparecidas.

Las observaciones del informe son preliminares y la versión definitiva del mismo se presentará en marzo de 2012 ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, recordaron.

---

La salida de Chávez Chávez, reflejo del fracaso: legisladores

Ciro Pérez Silva, Enrique Méndez y Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Viernes 1º de abril de 2011, p. 6

La renuncia de Arturo Chávez Chávez al frente de la Procuraduría General de la República (PGR) refleja una crisis institucional, el fracaso en la lucha contra el crimen organizado y de la política de denuncias públicas que promovió el gobierno de Felipe Calderón, coincidieron diputados de PRI, PRD y Convergencia. Francisco Rojas, coordinador de la bancada tricolor, convino en que por sí misma la salida de ese funcionario en nada resuelve la grave situación de inseguridad que padece el país.

Los legisladores coincidieron en que mientras no se corrijan los problemas estructurales de las instituciones, con el desmantelamiento de funciones, la descoordinación y por lo tanto las fricciones que se generan en las instancias en seguridad, continuará el relevo de funcionarios.

El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, pidió a los senadores de este partido que estudien con mucho detenimiento la propuesta del Ejecutivo para el relevo en la PGR. No queremos, dijo, procuradores desechables. Será la tercera titularidad en la PGR en el sexenio, de ahí que es necesario que los legisladores reflexionen al respecto porque no queremos un Ministerio Público que utilice su cargo para la persecución política o que lo usen de manera facciosa con motivos electorales.

Manifestó su preocupación por la posible llegada de Marisela Morales a la PGR, pues como titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada formó parte del michoacanazo, es decir, el montaje de los órganos de procuración de justicia y de inteligencia del Estado mexicano para combatir a un grupo político.

En San Lázaro, el perredista Juventino Castro y Castro afirmó que esta salida refleja una crisis de procuración de justicia, por lo que era de esperarse la destitución, pues la situación del país y las quejas en su contra lo hacían prever.

El presidente de la Comisión de Justicia y ex titular de esa institución, Víctor Humberto Benítez Treviño, del PRI, calificó de error del gobierno federal el cambio y más aún si se inscribe en las presiones por el fallido operativo Rápido y furioso.

Para Alejandro Gertz Manero, de Convergencia, la salida de Chávez no cambia nada, pues son los mismos empleados sólo los cambia de lugar, y lo que se tiene que dar es un trabajo de fondo, un cambio real, cambiar un burócrata por otro no va a traer más que los mismos resultados.

El éxito del plan va de la mano con el desarrollo económico y social, afirma funcionario

México y Colombia, ejes de una nueva estrategia antinarcóticos de Washington

Foto
El nuevo plan estadunidense busca incrementar la asistencia a fuerzas de seguridad. La imagen, en el Centro de adiestramiento de fuerzas especialesFoto María Meléndrez Parada
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 1º de abril de 2011, p. 5

Nueva York, 31 de marzo. México y Colombia serán ejes de una estrategia integral antinarcóticos a nivel hemisférico que el gobierno de Estados Unidos está desarrollando, informaron hoy los encargados de estas políticas en el gobierno de Barack Obama.

El director de la Oficina Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, Richard Gil Kerlikowske, indicó ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado que se busca entretejer los proyectos regionales (Iniciativa Mérida, Estrategia Antinarcóticos de la Frontera Suroeste, Iniciativa de Seguridad Regional Centroamericana, Iniciativa de Seguridad de la Cuenca Caribeña, Iniciativa de Desarrollo Estratégico Colombiana, entre otras), en una llamada Estrategia Antinarcóticos del Hemisferio Occidental. La elaboración de este mecanismo, que se espera tener lista a mediados de año, abordará persecución, desmantelamiento de organizaciones criminales trasnacionales, fortalecimiento institucional, construcción de comunidades fuertes, y reducción de demanda de drogas, resumió.

William Brownfield, encargado de asuntos antinarcóticos en el Departamento de Estado y ex embajador en Colombia (2007-2010) y Venezuela (2004-2007), dijo que esta nueva estrategia se logrará tanto al recompensar a gobiernos que rinden cuentas como al mejorar nuestras asociaciones con México y Colombia para que otorguen su propia asistencia a la región.

A la vez, indicó que se requiere una estrategia más coordinada e integral aunque se debe tomar en cuenta que hay diferencias entre las organizaciones delictivas en la región.

Brownfield señaló que los grupos criminales en México emplean cantidades espantosas de violencia en su guerra contra el gobierno, pero, en contraste con sus contrapartes en Colombia o Perú, no tienen mayores aspiraciones políticas, más que proteger sus intereses criminales.

En su testimonio, presentado por escrito, Brownfield resumió que hoy día estamos enfrentando amenazas complejas y en evolución de una amplia gama de organizaciones criminales trasnacionales, narcotraficantes establecidos, agrupaciones terroristas extranjeras y bandas violentas de jóvenes en la región, y agregó que los narcóticos son la principal fuente de financiamiento para todas estas organizaciones. Agregó que aunque la erradicación de los narcóticos continúa como prioridad mayor, reconocemos que estos esfuerzos no pueden ser sostenidos sin un apoyo integral para el imperio de la ley, medida de manera más importante por la seguridad de los ciudadanos en cada país.

En el caso de México, Brownfield recalcó que ese país está enfrentando niveles de violencia sin precedente, y repitió que aunque los cárteles mexicanos no tienen las motivaciones políticas de las FARC o el ELN, la magnitud de la violencia ya superada por Colombia sugiere que el apoyo de instituciones fuertes es también esencial en México.

Detalló que con la Iniciativa Mérida se ha logrado avanzar en estos rubros, al señalar que desde diciembre de 2008 Estados Unidos ha entregado un total de 408 millones de dólares en equipo, asesoría técnica y capacitación a México y que en 2011 Washington tiene el compromiso de enviar 500 millones en asistencia.

Resumió lo realizado hasta la fecha: capacitación de más de 57 mil oficiales de la policía y el sector judicial, entrega de 29 millones en equipos de inspección, 11 helicópteros incluyendo 8 Bell 412 y tres UH-60M Black Hawk. Alabó la creciente capacidad en compartir inteligencia y uso de equipos entre ambos países, y sus resultados en detenciones exitosas de capos.

Pero insistió en que las instituciones son la clave para el futuro, y ante la diversificación de actividades de los cárteles más allá de drogas –a secuestros, tráfico humano, extorsión y más–, indicó que Estados Unidos tendrá que apoyar a sus socios mexicanos para enfrentar estas amenazas a largo plazo, y por lo tanto la asistencia cambiará cada vez más de proveer equipo a la ampliación de capacidad institucional y la capacitación.

A la vez, Brownfield alertó que la amenaza más reciente en el hemisferio es la que enfrenta Centroamérica, donde habrá mayor enfoque ahora de Washington, como lo anunció el presidente Obama en su gira por El Salvador.

Kerlikowske resumió la iniciativa hemisférica citando el discurso de Obama durante su gira por la región realizada este mes, donde declaró que se trabajará con nuestros socios de Colombia a México y nuevas iniciativas regionales en Centroamérica y el Caribe para combatir estas amenazas del crimen organizado, al incrementar la asistencia para fuerzas de seguridad, la seguridad fronteriza y la policía, pero también para promover el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad civil. Citando al presidente, de nuevo, afirmó que se necesita realizar esto ya que “nunca romperemos el dominio de los cárteles y las bandas a menos que abordemos las fuerzas sociales y económicas que nutren la criminalidad”.

Brownfield comentó al comité que el éxito de una estrategia antinarcóticos es imposible a largo plazo a menos de que se integre con el desarrollo económico y social en la región, o sea, que incluya escuelas, clínicas y programas de apoyo comunitario y de sectores marginados en la región.

Buscan designar como terroristas a cárteles

Por otro lado, el presidente del subcomité de supervisión e investigaciones del Comité sobre Seguridad Interna de la Cámara de Representantes, el republicano Michael McCaul, presentó una iniciativa de ley cuyo propósito es obligar al Departamento de Estado a designar oficialmente como terroristas a seis cárteles mexicanos.

McCaul, al presentar su propuesta, declaró que “los cárteles usan violencia para obtener influencia política y económica. Han tomado control de gran parte del norte de México y el crimen derramado (del lado estadunidense) ha resultado en el abandono de propiedades y pérdida de seguridad del lado estadunidense de la frontera”.

La propuesta busca incluir a los cárteles de los Arellano Félix, Los Zetas, el de Beltrán Leyva, la Familia Michoacana, el de Sinaloa y el del Golfo en la Lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras del gobierno estadunidense. La designación oficial en esta lista permite que las autoridades tomen diversas acciones contra los bienes y negocios de estas organizaciones, como también aplicar sanciones más extremas no sólo contra ellas sino con sus colaboradores.

----

Wikileaks en La Jornada

Tiene excelentes relaciones con sus contrapartes de EU, revela cable confidencial

Falta el aval del Senado, pero ya votó Washington por Marisela Morales

Foto
El pasado 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, entregó el Premio Internacional a las Mujeres de Valentía a Marisela Morales Ibáñez, titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, en un acto celebrado en Washington al que asistió Michelle Obama, esposa del presidente estadunidenseFoto Reuters
Arturo Cano
Periódico La Jornada
Viernes 1º de abril de 2011, p. 4

Aunque todavía necesita pasar por la aprobación de la Cámara de Senadores, la abogada Marisela Morales Ibáñez ya tiene un voto: el de sus contrapartes en Estados Unidos. A finales de agosto de 2009, Morales fue incluida en la lista corta de posibles remplazantes de Eduardo Medina Mora, su nombre seguido de un solo comentario: Tiene excelentes relaciones con sus interlocutores del gobierno de Estados Unidos.

Propuesta por el presidente Felipe Calderón para ocupar el lugar que deja Arturo Chávez Chávez (el soldado de a pie) en la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales aparece mencionada así en el cable 09MEXICO2556, enviado por la embajada estadunidense al Departamento de Estado, con la clasificación de confidencial.

Además de analizar escuetamente sus cualidades (en realidad una: sus excelentes relaciones con los estadunidenses), Morales aparece en el cable como una funcionaria que entrega a sus contrapartes información de primera mano.

El cable, fechado el 28 de agosto de 2009, contiene un análisis de la inminente renuncia del procurador Eduardo Medina Mora. Al menos dos de sus cercanos colaboradores confirman a la embajada estadunidense la renuncia. Una de ellas es Marisela Morales Ibáñez, cabeza de la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).

Morales, señala el cable, dijo a una delegación del Departamento de Justicia, la ATF (Agencia de Tabaco y Armas) y el ICE (Servicio de Inmigración y Aduanas) que el gobierno de México dará a conocer el cambio la semana del 31 de agosto (la renuncia ocurre poco después, el 7 de septiembre).

Óscar Rocha, asesor de Medina Mora e interlocutor recurrente de la embajada, confirma a los funcionarios que despachan a un costado del Ángel de la Independencia: Esta vez los rumores son ciertos.

En el cable de marras, firmado por el ministro consejero de la embajada, John Feeley, se afirma que el presidente Felipe Calderón puede estar buscando un procurador más vinculado al PAN y más leal a su persona, en virtud de que Medina Mora nunca fue considerado un panista duro. Una característica que podría buscar Calderón para el remplazo de Medina Mora es enunciada así: Otros han dicho que el Presidente está buscando un líder con mejores relaciones con los estados.

El cable de la embajada dedica unas cuantas líneas a la posibilidad de que Marisela Morales Ibáñez, ahora propuesta para remplazar a Arturo Chávez Chávez, releve a Medina Mora: Figura en la lista corta y tiene excelentes relaciones con sus interlocutores del gobierno de Estados Unidos.

De su trayectoria, sólo menciona que trabajó en el gobierno de la ciudad de México, que fue fiscal federal y cabeza de la unidad de investigación contra el narcotráfico.

De pasada, cita que Óscar Rocha y un diario capitalino mencionan como potencial candidato al ahora renunciante Chávez Chávez.

El humilde y el incondicional

Los redactores del cable dedican más líneas a quienes consideran punteros en la carrera para remplazar a Medina Mora. Primero, al guanajuatense Juan Miguel Alcántara, de quien destaca que no habla inglés, que se proyecta como una persona que tiene la apariencia de humilde y sin pulir, además de que carece de la seriedad de Medina Mora, en cuya casa vive.

El segundo candidato más probable es José Francisco Blake Mora, incondicional del PAN y considerado cercano a Calderón.

Del actual secretario de Gobernación, el cable señala: “El consulado de Tijuana dice que muchos observadores lo consideran el ‘gobernador real’ (de Baja California, donde se desempeñaba como secretario de Gobierno”), pues controla los nombramientos en el aparato estatal y toma las decisiones clave”.

El despacho también afirma que Blake es una figura polémica que alejará a facciones de su propio partido para avanzar en sus posiciones políticas personales, además de que su estilo político temerario ha creado divisiones en el PAN local de su estado. El cable también recoge la versión publicada en “el respetado periódico local Zeta”, de que Blake Mora ha utilizado fondos públicos para sus vacaciones personales de fin de semana. A dicha versión, Blake nunca ha respondido.

Jefa temporal de la SIEDO

Un año antes, el nombre de Marisela Morales aparece en otro cable de la embajada (08MEXICO2371). El despacho está dedicado a dar cuenta de las primeras cabezas que caían en la Operación Limpieza.

En su parte medular, el despacho, fechado el 1º de agosto de 2008, informa: “…la evidencia de una fuente de seguridad pública de EU descubrió corrupción de alto nivel dentro de la Procuraduría General de la República (PGR) –sugiriendo que varios funcionarios tenían nexos con el cártel de Sinaloa–. La evidencia, compartida con el procurador general, Eduardo Medina Mora, llevó a la renuncia solicitada de los cinco subprocuradores y la detención de varios investigadores de la SIEDO por los militares. La investigación de la PGR en este asunto está en curso y han solicitado que la información no se difunda”.

Un párrafo abajo se da cuenta de la renuncia, la única confirmada públicamente entonces, de Noé Ramírez Mandujano, titular de la SIEDO. En su declaración oficial, la PGR dijo que la renuncia fue parte de un reajuste en los esfuerzos anticrimen, solicitado por el presidente Calderón, y de incumplimiento de Ramírez.

Y aquí es donde el despacho menciona a la sustituta de Ramírez: La nueva, pero sólo temporal, jefe de la SIEDO, es Marisela Morales Ibáñez, que anteriormente dirigió la unidad de tráfico de personas de la PGR.

La reunión con el asesor de Obama para terrorismo

En diciembre de 2009, Morales es una de las funcionarias mexicanas que reciben a John Brennan, asesor de Barack Obama para Seguridad Interna y Lucha contra el Terrorismo.

En uno de los apartados del cable 09MEXICO3634, firmado por el embajador Carlos Pascual, con fecha 28 de diciembre de 2009, se informa que Brennan encabeza la discusión con los mexicanos sobre el pilar dos de la estrategia compartida contra el crimen organizado. El tema es la institucionalización del imperio de la ley y el asesor de Obama dice que el enfoque de Estados Unidos se centra en construir instituciones sólidas de seguridad pública, capaces no sólo de investigar y detener a las figuras delictivas, sino también de que sean efectivamente procesadas.

Brennan estima que la cooperación debe transitar desde el nivel federal al nivel estatal y local a lo largo del tiempo, e insiste en que el respeto a los derechos humanos debe tener un papel central en las actividades de seguridad pública.

Aquí Carlos Pascual anota el comentario de Marisela Morales, titular de la SIEDO y ahora aspirante a abogada de la Nación: Morales comentó que México tiene mucho que aprender de los EU y pidió ayuda para una mejor protección a los testigos clave.

Enlaces:

Esta nota con vínculos a los cables

Los cables sobre México en WikiLeaks

Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks

No hay comentarios.:

Publicar un comentario