11/14/2011

Los periodistas pa café.....




No puede emerger una autoridad consolidada de un proceso tan sucio como el que se ha vivido en Michoacán. Ya podrán adjudicarse los candidatos todos los triunfos exprés que se les antoje, pero han envenenado las aguas políticas y han prostituido la vida institucional, así que sus proclamas victoriosas y el desenlace técnico al que se llegue no son más que tramos porosos en espera de soluciones políticas y sociales de fondo.
A primera hora todos se dan por ganadores. Cocoa lo hace con más enjundia, apoyada por un Gustavo Madero que demuestra pésima madera de actor a la hora de fingir alegría mayúscula por el presunto triunfo de la hermana del Primer Hermano. Fausto Vallejo le apuesta a la supuesta solidez y asegura al respetable público que él no andaría engañando con números falsos si el triunfo no estuviera asegurado. Y el rezagado Silvano Aureoles hace esfuerzos casi dolorosos por aparentar que también está convencido de que él ganó o de un virtual empate con el priísta Vallejo. Tres candidatos distintos y un solo drama michoacano verdadero.
Juegos numéricos sin sustento para ocultar el mal de fondo: las elecciones de Michoacán fueron sistemática y sustancialmente adulteradas desde el inicio, con una candidata familiar apoyada de manera abierta por la administración federal, más un aspirante priísta respaldado por la maquinaria oscura del cártel tricolor de gobernadores y ex gobernadores, y un perredista al que no impulsaron ni algunos de sus principales compañeros de partido y que hubo de cargar a cuestas con el demérito de la deplorable gubernatura de Leonel Godoy. En ese pleito de mafias, lo más natural es que la disputa de territorios y mercados vaya mucho más allá de lo que una sana competencia daría por terminado en ciertos plazos y términos. PAN y PRI parecen encaminarse a una reyerta mayor, con tramos dedicados a la letra jurídica y otros a la marrullería y el golpeteo directo.
El espectáculo electoral de Michoacán concede apenas unas horas de máxima relevancia al tema de la muerte del secretario de Gobernación y siete personas más, que a su vez desplazó del foco de atención temas como, por ejemplo, el terrible golpe asestado por Human Rights Watch al gobierno calderonista de la muerte. La sucesión implacable de temas de escándalo concede caducidad cada vez más breve a los asuntos que en otras circunstancias recibirían prolongada atención.
José Francisco Blake Mora fue colocado en un primer nivel nacional a pesar de que solamente era un mediano cuadro de la política de Baja California. De secretario de Gobierno de una entidad a secretario de Gobernación del país entero, por obra y gracia de la amistad tejida años atrás en San Lázaro con Felipe Calderón (en un lance de improvisación, por puro cuatachismo, como la realizada por el propio FC con el antecesor de Blake, en términos administrativos y aéreos, Juan Camilo Mouriño).
Cuatro secretarios de Gobernación y cuatro fracasos: a Francisco Ramírez Acuña lo destripó el propio Calderón al despojarlo de mando real para pasarlo al favorito de Los Pinos, el mencionado Mouriño. Luego, el funcionario nacido en Madrid se enredaría entre las pitas de los negocios familiares al amparo del poder y, cuando se especulaba respecto de su necesaria salida de Bucareli, tuvo el fin trágico por todos conocido. Al relevo entró Fernando Gómez Mont, que también fue destripado por Calderón al declararse ignorante de los convenios contra coaliciones PAN-PRD que con conocimiento y autorización de Felipe se habían firmado en Gobernación. Y el caso de Blake, a quien Los Pinos también metió una cuña mediante Roberto Gil, el secretario particular al que Calderón dio facultades propias de la Secretaría de Gobernación, como adelanto de las sostenidas intenciones de llevarlo a esa oficina.

HONRAS FÚNEBRES. Homenaje a Francisco Blake Mora, ex titular de la Secretaría de Gobernación, en el Centro Cultural de Tijuana, Baja CaliforniaFoto Antonio Heras
La insólita segunda caída mortal de un secretario de Gobernación (casi en el tercer aniversario de la anterior, apenas una semana después) generó de inmediato suspicacia pública a la que el propio calderonismo incentivó con torpes reacciones como la de adelantar, apenas unas horas después de lo sucedido con el helicóptero en que viajaba Blake, la posibilidad de que se debiera a condiciones de nubosidad y mala visibilidad. Tan irresponsable es a estas alturas abonar a la tesis del atentado como tratar de inducir en la opinión pública una percepción temprana de supresión de esa posibilidad que es sensatamente aceptable en el abanico a investigar, en cuanto el funcionario muerto tenía un papel relevante en el contexto de la guerra contra el narcotráfico.
Blake tenía entre sus pocas credenciales para lucir en el foro nacional el presunto carácter de operador estrella de la coordinación entre fuerzas federales y estatales que en Baja California redujeron la fuerza y presencia del cártel de los Arellano Félix y llevaron a prisión a varios de sus principales líderes, uno de ellos Juan Francisco Sillas Rocha, apodado El Sillas o El Rueda, apresado por militares apenas tres días antes del accidente de Blake. Sillas era, según la información dada a conocer, la mano derecha de Fernando Sánchez Arellano, conocido como El ingeniero, actual jefe de lo que queda del antes poderoso CAF. También se adjudicaba a Blake la responsabilidad del operativo contra Jorge Hank Rhon, con quien habría buscado competir por la gubernatura de BC.
Un día antes de la caída del helicóptero referido había sido capturado Ovidio Limón, presunto operador de primera línea del cártel de Sinaloa y uno de los diez líderes mexicanos del narcotráfico más buscados por Estados Unidos. Tal hecho tiene especial relevancia si se toma en cuenta el interés electoral de Los Pinos y la Casa Blanca por fortalecerse con golpes espectaculares, como sería la aprehensión del presunto favorito de esos poderes, Joaquín Guzmán El Chapo, hasta ahora tocado apenas de manera tangencial y beneficiario inequívoco de las maniobras del poder mexicano que ahora analiza las posibilidades de romper algunas alianzas y tejer nuevas. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx


Cayó el helicóptero pero subió la bolsa de valores y el peso ganó unos centavitos frente al dólar? ¿Alguna relación entre un suceso y otro? De hacerse una encuesta este lunes tal vez buena parte de los mexicanos esté dispuesto a sumarse a la teoría del complot, ya sea de tipo político o conectado con las mafias, lo cual al final de cuentas vendría a ser lo mismo. Aún habría otro sector de ciudadanos, el de los posibilistas, que aceptaría la versión del gobierno sobre la nubosidad. Sin embargo, la subida de la bolsa y la leve recuperación del peso no tienen relación con el infausto suceso. Se debieron a otra caída, incruenta, la del primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi. La bolsa mexicana, como otras del mundo, reflejó la esperanza de que la salida del magnate de la televisión contribuya a aflojar la tensión por el riesgo de que Italia no pueda cumplir los pagos de su enorme deuda con bancos privados e instituciones internacionales. El peso se movió en la misma línea alcista. Por otro lado, el gobierno mexicano se ha encargado de cultivar la desconfianza y la incredulidad de los ciudadanos. Si es capaz de mentir con las cifras del desempleo, diciendo que el de México es menor que en Estados Unidos, e inventar el mito del subsidio a la gasolina, ¿por qué creerle que el accidente en que perdieron la vida Blake y sus acompañantes se debió al mal tiempo?
La Ciudad de las Ideas
En el sombrío panorama de México y el mundo ¿hay lugar para la esperanza? Sobre todo, ¿tienen alguna razón los jóvenes para sentirse optimistas por su futuro? Este fin de semana tuvo lugar en Puebla el festival internacional Ciudad de las Ideas, organizado por Poder Cívico, una organización ciudadana, con el respaldo del Grupo Salinas, gobierno del estado, la empresa Comex, la Universidad Autónoma de Puebla y otros patrocinadores. Un grupo de más de 40 brillantes pensadores expuso sus ideas ante más de 3 mil personas, jóvenes en su mayoría. Voy a mencionar a los cuatro conferencistas que participaron en el punto culminante del encuentro: el nadador Mark Spitz, ganador de nueve medallas de oro olímpicas; fue la estrella de los Juegos de Munich, impuso 33 récords mundiales. Nicholas Kristof, periodista, ganador de dos premios Pulitzer; uno de ellos fue por la cobertura de los sucesos de la Plaza Tienammen, en China. Paul Krugman, premio Nobel de Economía y presea Príncipe de Asturias, articulista del New York Times. Oliver Stone, cineasta ganador de ocho Óscares y ocho Globos de Oro. Dos de sus películas más celebradas son Nacido el 4 de julio y Wall Street. Los cuatro son personajes de enorme éxito y hablaron a los jóvenes de lo que saben de la vida, tanto personal como profesional. Me impresionó la sencillez y modestia del gurú en temas de economía, Paul Krugman. Dijo que los problemas que enfrenta el mundo, por complicados que parecen, tienen solución. Habló del Ocuppy Wal Street y de la necesidad de que cambien las perspectivas de los líderes políticos y financieros. El dinero, en vez de estar guardado en Bonos del Tesoro con una tasa negativa de 2% de interés anual, debería invertirse en renovar la infraestructura, lo cual daría empleo a centenares de miles de personas. Es el mejor de los festivales que ha organizado el profesor Andrés Roemer, presidente de Poder Cívico.


En el infausto transcurso de la autodenominada Presidencia del empleo, poco más de 5 millones de mexicanos se han incorporado a la población económicamente activa (PEA), y sólo dos de cada 10 de ellos logró emplearse permanentemente en el sector formal de la economía, sin que ello sea garantía de plazas laborales dignas. Los otros ocho sobreviven en la informalidad y la desocupación abierta. He allí un logro concreto del gobierno que a los mexicanos prometió vivir mejor.
El Inegi actualizó las cifras del calderonato, alarmantes de por sí, en materia laboral: casi 5.2 millones de mexicanos se sumaron a la PEA en el quinquenio del Presidente del empleo, y el balance resulta explosivo: de ese total, en números cerrados, sólo un millón pudo emplearse en el sector formal, en precarias condiciones; 2 millones engrosaron las filas de la informalidad; un millón adicional fue obligadamente incorporado a la desocupación abierta y otro más se encuentra disponible (eufemismo técnico para ubicar a la población que está desempleada, pero que no busca ocuparse).
Los ojos de la sociedad mexicana se mantienen fijos en la catástrofe calderonista de su guerra contra el crimen organizado. Violencia creciente, decenas de miles de muertos, voluminoso cuan insostenible gasto para mantener aceitado el aparato policíaco-militar y violación de los derechos humanos como parte del tétrico balance quinquenal. Un desastre, sin duda, pero no el único, de tal suerte que esos mismos mexicanos deben ampliar su visión y acción para atacar otras formas de violencia extrema y sistemática que los conduce a la muerte, lenta, pero segura.
La violencia no se circunscribe a la citada guerra. Ésta es ruidosa, aparatosa, terrible, pero hay otras que aparentemente son más silenciosas, pero igual de crueles que la primera, aunque escasos u ocasionales sean los ojos que las registren. En cincuenta y ocho meses de estancia calderonista en Los Pinos (hasta septiembre pasado), más de 4 millones de mexicanos (sin considerar rezagos) fueron brutalmente excluidos del mercado laboral, y los pocos que lograron colarse lo hicieron en condiciones de precariedad. Al Presidente del empleo le restan 12 meses de estancia en la residencia oficial, de tal suerte que se incrementará el negro inventario laboral del régimen que a los mexicanos prometió vivir mejor.
En vía de mientras, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, comparte su análisis sobre la realidad laboral en el país: más de 3 millones de trabajadores mexicanos no perciben remuneraciones, más de 6 millones obtienen hasta un salario mínimo o menos; más de 30 millones no cuentan con acceso a la salud; otros 12 millones no cuentan con otra prestación distinta a la salud; al cierre del tercer trimestre de 2011, la población ocupada en la informalidad creció 8 por ciento con respecto a igual periodo de 2010, lo que representa un tercio de la población económicamente activa (13.4 millones de personas en informalidad).
Además, la tasa oficial de desocupación de 5.6 por ciento en septiembre del presente año fue igual a la registrada durante el mismo periodo en 2010, siendo las más altas y superadas únicamente por la observada en la crisis de 2009. La situación de precariedad se agrava al considerar el crecimiento de la informalidad (existen más de 13 millones de personas trabajando en este sector) y los trabajadores sin contrato escrito (más de 14 millones), teniendo implicaciones importantes para la economía, lo que además sugiere la incapacidad del sistema productivo para generar empleo formal bien remunerado y con prestaciones adecuadas.
El más reciente reporte del Inegi muestra que los problemas de la precariedad del empleo continúan avanzando, elementos como la falta de seguridad social, empleos sin contrato por escrito, gente que gana menos de un salario mínimo, economía informal, solamente por citar algunos de los más relevantes, crecieron de manera significativa a lo largo del último año. Un elemento da muestra de ello: para el tercer trimestre del año, el empleo formal permanente del IMSS contabiliza a menos trabajadores que las personas que laboran en la economía informal. El problema que lo anterior reviste es que ello impide una reactivación del mercado interno, sin empleo, con bajos salarios y escasas o nulas prestaciones sociales es muy complicado estimar que en los meses próximos la economía será capaz de enfrentar la desaceleración económica que se vive en el exterior, apunta el CIEN.
Las deficiencias del entorno laboral también se reflejan en la escasa generación de patrones (los que contratan); éstos presentan una tendencia estancada, la misma que no ha podido recuperar su ritmo desde 2008. La tasa de subocupación en septiembre pasado fue la más alta desde que se mide esta condición, es decir ha existido una elevación importante de personas que cuentan con dos empleos dado que los ingresos de uno solo no resultan suficientes para cubrir sus gastos, y son más de 4 millones de personas las que se encuentran en esta situación, excediendo incluso lo suscitado durante la crisis de 2009.
Un aspecto a resaltar de estas cifras de ocupación y empleo es el cambio de empleo formal por la informalidad que se ha dado en los últimos cinco años, ya que en 2006 el empleo permanente registrado era superior a la ocupación generada por la informalidad, en tanto que para el mismo periodo en 2011, la situación es la opuesta, es decir, la generación formal de empleo es superada por las circunstancias de la economía informal. De la misma forma que se han deteriorado las condiciones laborales de los trabajadores y que no ha existido un avance en la generación de empleo, se evidencia un retroceso importante en lo que los gobiernos panistas han denominado emprendedores. En este sentido, ha existido una reducción significativa de la población ocupada por cuenta propia, así como de la generación de empleo en el total de los micronegocios, siendo que, en los que no cuentan con establecimiento, se registraron más personas ocupadas que en aquellos que cuentan con uno. ¿Así, o más violento?
Las rebanadas del pastel
En materia petrolera, dice Enrique Peña Nieto, hay que ser pragmáticos y abrir la puerta al capital privado. Pues bien, más que pragmática ha sido la venta de garaje de los cinco gobiernos neoliberales, y allí están los resultados: una decena de magnates marca Forbes, 57 millones de pobres (y contando) y una clase política descaradamente entregada al gran capital, como el ex gobernador mexiquense comprenderá.
cfvmexico_sa@hotmail.com


Cuando un gobierno evade su obligación rectora de la economía, la deja al garete de "las fuerzas del mercado", y desaprovecha por consecuencia todo el instrumental económico con que cuenta (planeación inductiva, políticas sectoriales de fomento, medidas fiscales, monetarias, crediticias, de inversión...) hablar de prospectiva es casi perder el tiempo con estimaciones, pronósticos y proyecciones harto erráticas y con mucha frecuencia, fallidas.
No obstante la certeza anterior, sabemos de la necesidad y utilidad que para un segmento de nuestros lectores tiene mantener un ojo en el futuro por difuso que éste sea, y es por ello que nos empeñamos en actualizar periódicamente las proyecciones con las fuentes que consideramos más apropiadas.
Así, hoy enfocamos las estimaciones de cierre para 2011 y las proyecciones para 2012 según las más recientes encuestas empresariales realizadas por el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a finales de octubre pasado.


Casi cincuenta millones –uno de cada seis estadunidenses– viven ahora en la pobreza, según datos actualizados del Censo de Estados Unidos divulgados la semana pasada. De repente se descubrió que eran 3 millones más de los que inicialmente se calculaba en septiembre.
Aquí en Nueva York se registró el número más alto jamás visto de personas sin techo. Según el nuevo informe de Coalition for the Homeless, la población sin techo en los albergues llegó a 41 mil a finales de octubre. También se estableció otro nuevo récord: el número de menores de edad sin techo en los albergues alcanzó 17 mil. En 2004, el alcalde Michael Bloomberg prometió reducir la población sin techo en dos tercios en un periodo de cinco años. Tal vez el multimillonario no se fijó en que cada vez hay más pobres.
A la vez, a nivel estatal, se ha registrado un incremento de 70 por ciento en el número de individuos que reciben los llamados bonos de alimento, el programa público que ofrece asistencia para aquellos que no tienen con qué comprar suficiente alimento, y que llegaron a un récord de 3 millones este año.
Mientras tanto, los responsables de todo esto la siguen pasando mejor que nunca. No sólo la crisis es la más grande desde la gran depresión, sino, según las estadísticas oficiales, la disparidad de ingresos entre los más ricos y todos los demás también es la más grande desde entonces.

Monti: ¿enviado de bruselas?
Tras la dimisión de Silvio Berlusconi como jefe del gobierno de Italia, la mayoría de las fuerzas palamentarias de ese país dieron visto bueno a la propuesta del presidente Giorgio Napolitano de colocar en el cargo a Mario Monti, economista, académico y tecnócrata de larga carrera en las instituciones de la Europa comunitaria y asesor de Goldman Sachs, así como de Coca-Cola. Si todo ocurre conforme a lo previsto, Monti empezará a despachar, mañana o el miércoles próximo en el palacio Chigi.

El Correo Ilustrado
Comparte gusto por sentencia favorable
Comparto mi gusto de haber recibido una sentencia favorable del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; no porque ello le importe a nadie, sino porque la impartición de justicia sí nos importa a todos, y vale reconocerla cuando se da, porque es un triunfo de toda la sociedad.

ván Restrepo: Durban frente al Protocolo de Kyoto
Durban es la tercera ciudad en importancia de Sudáfrica. El mundo supo de ella por el pasado campeonato mundial de futbol y por albergar una gran reunión contra el racismo en 2009. Es también el mayor puerto de África. La habita población negra mayoritariamente zulú, mezclada con la de origen hindú que llegó en el siglo XIX, blancos anglófonos y una creciente población árabe. La ciudad es igualmente atractivo turístico por sus playas, variada comida, museos, su jardín botánico y un parque acuático que reúne la fauna marina de la región austral.

Gustavo Esteva: Hora de despertar

¿Cómo se hace la revolución? ¿Cómo la gente se vuelve capaz de hacer la revolución y detener la fuerza destructiva de los de arriba? No lo sé. Pero hoy, en Grecia, se despliega desobediencia popular en todos lados. Vivimos dentro de su sistema, vivimos entre ellos, pero pensamos, actuamos y respiramos como si estuviéramos más allá de su mundo cerrado. Nos sentimos más libres. Rompemos todos los días la disciplina que intentan imponer. Negamos cada minuto las nuevas reglas que nos quieren convertir en una sombra. Vivimos entre ellos y sin ellos, trabajando por la mañana y participando en marchas, protestas, asambleas en la tarde, restableciendo la confianza entre nosotros. Ellos no nos escuchan y nosotros no los queremos ver. Creamos en cada barrio pequeños grupos de apoyo para no pagar los impuestos, para reconectar la luz en las casas que no pueden pagar, para ocupar los espacios de trabajo, para reaprender a hacer las cosas a nuestra manera, para no sentirnos solos. Luchamos para liberarnos de ellos y de esta lógica con la que vivimos los últimos años, creyendo sus mentiras. Ellos siguen en el poder, siguen tomando decisiones contra nuestra existencia, siguen la violencia y los golpes, pero ya no los reconocemos. Hemos girado la cabeza hacia el otro lado, hacia nosotros mismos.


La Europa Unida prometía ser un espacio de entendimiento político, de expansión económica y de mayor bienestar para la población. La promesa empezó a crearse desde el mismo final de la Segunda Guerra Mundial. La marcha de la Unión Europea (UE) se consolidaba con la creación de un sistema político democrático a escala nacional y regional, la eliminación de fronteras, la formación de un mercado común, el establecimiento del euro como moneda única y el aumento de los países miembros


Para dar una idea del potencial de la URSS en sus esfuerzos por mantener la paridad con Estados Unidos en esta esfera, basta señalar que cuando se produjo su desintegración en 1991, en Bielorrusia habían 81 cabezas nucleares, en Kazajstán 1400 y en Ucrania aproximadamente 5000, las cuales pasaron a la Federación Rusa, único Estado capaz de sostener su inmenso costo, para mantener la independencia.

Hermann Bellinghausen: Tomás Segovia

México puede estar orgulloso de sus artes en el siglo XX. En plástica y música de concierto. Su poesía, rica en grandes momentos, vive en la escritura perdurable de generaciones y escuelas distintas, incluso contrapuestas. La poesía en lengua castellana había iniciado el novecientos con el pie derecho porque Darío, porque Machado, y sus primeros hijos serían Lorca, Vallejo, Borges, Villaurrutia, Neruda. Allá se abre un arco de modernidad posterior a nuestros modernistas, que de José Juan Tablada y Ramón López Velarde en adelante conoció la ebullición y la pasión creativa de los grupos y las revistas, mafias, escuelas, militancias, maldades y envidias que siempre abonan las obras buenas y las no tanto. Y en algún momento de ese universo se dio lugar, con agradecible consistencia, la escritura de Tomás Segovia.

José Cueli: El hastío es pavorreal...
El hastío es pavorreal que se muere de luz en la tarde, decía nuestro músico poeta Agustín Lara. Alguien conocerá bicho más repugnante que el hastío. De las mil formas y perfiles que puede adoptar la muerte, ¿existe alguna que cause más horror que la del tedio? Ese desaparecer poco a poco, gota a gota, minuto a minuto, sin convulsiones ni espasmo, sin las teatralidades que imponen los hospitales modernos. Ir acabándose gradualmente con mucho sigilo, adheridos al árbol universal de la vida. Ser picoteado cada segundo: desmayarse, preso en la tela de esa araña monstruosa que se llama aburrimiento. Ese aburrimiento que soportamos los aficionados que asistimos a la corrida de ayer en la Plaza México. Agregado, además, de un frío que descendía por doquier con fugaz sonido, rasgando el aire y escribiendo caricias y sensaciones tenues en la piel cuando resbalaba sin gran trabajo ni saber de dónde venía ni adónde iba. Frío que no nos permitía echar dormidas entre toro y toro y ser víctimas del dolor síquico que suele ser insoportable.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario