5/04/2010

Desconocen operadores Ley contra el Femicidio en Guatemala
Es causa de impunidad en el 99 por ciento de los asesinatos

Por la redacción

Guatema
la, 3 may 10 (Cerigua/CIMAC).- La impunidad que prevalece en el 99 por ciento de los casos de asesinatos de mujeres en Guatemala, se debe al desconocimiento de operadores de justicia e investigadores, de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra las Mujeres, consideró Angélica Valenzuela.

La integrante del Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer (CICAM), aseguró que muchos funcionarios desconocen los contenidos de la ley y su forma de aplicación; muchas veces los procesos son investigados como homicidios o asesinatos, cuando se podría hacer uso de la Ley contra el Femicidio para sentar precedentes en el país.

A pesar de que la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra las Mujeres, promulgada por el Congreso de la República en mayo de 2008, es considerada una norma pionera a nivel mundial por tipificar el femicidio y por sentar precedentes para el debate de la problemática en el ámbito local y regional, en la práctica no opera en forma óptima.

El femicidio es la forma más extrema de violencia contra una mujer; la ley la define como la muerte violencia de una mujer por razones relacionadas a su género y usualmente en dichos casos se encuentra implícita la violencia sexual, la tortura y la mutilación.

Walda Barrios de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG), aseguró que las víctimas son principalmente trabajadoras, estudiantes y jóvenes que forma parte de la población económicamente activa.

Un mensaje subyace al conocer ese tipo de crímenes: la mujer debe quedarse en el hogar, porque ahí estará segura; existe una correlación entre el aumento del índice de la participación de las ciudadanas y el elevado número de asesinatos, añadió Barrios.

De acuerdo con datos del Ministerio de Gobernación, en el 2009 se registraron 847 muertes violentas de mujeres y aproximadamente 4 mil 300 casos de violencia sexual; en lo que va del 2010, se han conocido 152; pocos son los procesos que han alcanzado llegar a los tribunales y escasos los que han logrado una sentencia condenatoria.

El movimiento de mujeres ha denunciado en distintas ocasiones que también existe discriminación de género a la hora de investigar los casos, situación que fue verificada por la Relatoría de la Mujer de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el 2005.



Día Mundial de la Libertad de Prensa en Brisbane, Australia
Premio “Guillermo Cano” para la chilena

Mónica González


Por Gabriela Mendoza Vázquez

México, D.F. 3 may 10 (CIMAC).- Por sus aportes al periodismo de investigación, la periodista chilena Mónica González Mujica, recibirá hoy el Premio Mundial UNESCO/ “Guillermo Cano” de Libertad de Prensa 2010, en la ciudad de Brisbane, Australia, con lo que será la séptima mujer que lo recibe.

En el marco del día Mundial de la Libertad de Prensa, la directora general de la UNESCO, Irina Borova, entregará el galardón a la periodista chilena, cuya labor fue reconocida por un jurado internacional formado por 14 colegas profesionales de todo el mundo.

Desde 1997 se entrega este reconocimiento anual con el objetivo de honrar el trabajo de una persona o de una organización en defensa de la libertad de expresión en cualquier lugar del mundo, especialmente si esta acción pone en riesgo su vida.

El premio consiste en 25 mil dólares (unos 300 mil pesos) financiados por las fundaciones Cano y Ottaway, así como por el diario JP/Politiken LTD.

González Mujica, periodista, escritora, docente y conferencista internacional, ha experimentado durante su larga trayectoria el exilio en 1973. Permaneció cuatro años en París debido al golpe militar en Chile, en ese lapso fue obrera en una imprenta, al mismo tiempo que continuaba con sus investigaciones sobre fuerzas armadas y derechos humanos.

A su regreso en Chile (1978), fue acosada y perseguida por los servicios secretos, que le impedían contar con un empleo estable. Aún así continuo con sus investigaciones acerca de la dictadura en Chile, al dar a conocer los abusos existentes, casos de corrupción, así como de información relevante de los estados financieros y propiedades de Pinochet, como la del Melocotón.

Por sus investigaciones fue encarcelada en una penitenciaria de hombres entre 1984 y 1985 y fue castigada por negarse a entregar una grabación del General Gustavo Leigh.

Colaboró en revistas como Cauce, Análisis, siempre con posición crítica frente a la dictadura. El 1990 con el regreso de la democracia a Chile participó en el diario La Nación, la revista Cosas, del diario electrónico El Mostrador, directora de la revista Siete+7, del Diario Siete, corresponsal del diario argentino El Clarín.

También ha escrito varios libros como: Bomba en una calle de Palermo (1986), junto con Edwin Harrington; Los Secretos del Comando Conjunto (1989), con Héctor Contreras; Libro de entrevistas “Chile entre el Sí y el No” (1988), junto con Florencia Vargas y La Conjura: Los mil y un días del Golpe (2000)

Actualmente, dirige el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER), organiza talleres de periodismo en Chile y el extranjero, que combina con su trabajo como reportera.

El sentido crítico y verosímil de Mónica González le ha valido para recibir numerosos premios como: el Premio anual de la Comisión de Derechos Humanos de España por trayectoria periodística en 1985; Premio Anual de Periodismo de la Universidad de Harvard (Fundación Niemann) en 1987; Premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia (2001), entre otros.

Las periodistas que han recibido este reconocimiento son: Gao Yun (China 1997); Christina Anyanuw (Nigeria 1998); Amira Hass (Israel 2003); May Chidiac (Líbano 2006); Ana Politkovskaya (Federación Rusa 2007) y Lydia Cacho (México 2008).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario