PORTADAS:Propone Peña que agentes extranjeros porten armas aquí /Expertos: cuotas de partidos tienen al INE en crisis /Urgen actuar al INE /Cede el PRI; destraban sistema anticorrupción /Esta semana, reforma contra la corrupción /Consejeros del INE reprochan su pasividad /Los diputados anuncian acuerdo en ley anticorrupción /Los Aguirre, la familia de las 'vacas gordas' /Profesores denuncian 112 detenidos y un muerto tras desalojo en Acapulco; PF reporta 90 arrestos /'Kiko' el constructor /250 consejeros de 19 estados reprochan al INE retrasar acciones anticompra de voto /EL ESTADO NO HARÁ NADA POR SÍ MISMO, DEBE SURGIR COMISIÓN INTERNACIONAL PARA DDHH: ONGS/
Los consejeros electorales de los estados emplazaron al INE.A
través de una carta, 243 de ellos urgen al Consejo General del
Instituto Nacional Electoral a aprobar reglas que impidan el uso de
recursos públicos en favor de los partidos en los comicios del 7 de
junio.“Como consejeros locales y distritales conocemos las
dinámicas y prácticas gubernamentales a nivel local, situación que nos
exige apoyar la aprobación de medidas que regulen la imparcialidad en
el uso de los recursos públicos durante el proceso electoral”, afirman
en la misiva.“En el contexto de los procesos electorales, hemos
sido testigos de que los recursos públicos y programas sociales en
ocasiones se utilizan con el propósito de incidir en la contienda
electoral y para la compra y coacción del voto“Siendo éste último, uno de los problemas torales de la democracia mexicana y uno de sus principales pendientes”, advierten.El
envío de esta carta, añaden, se derivó de la decisión del 18 de febrero
del Consejo General del INE de posponer la discusión de dos acuerdos
sobre ese aspecto.Uno de ellos buscaba establecer reglas en el
uso de recursos públicos para gobernantes y, el otro, señalar cómo
deben ejecutarse los programas sociales para que no sean una forma de
influir en el voto.El aplazamiento se tomó en una votación dividida de seis contra cinco a propuesta del consejero Marco Antonio Baños.
MILENIO

La flexibilización del PRI destrabó el acuerdo en la Cámara de
Diputados para que esta semana sea concretada la reforma de ley que
creará el Sistema Nacional Anticorrupción.En conferencia conjunta, los jefes de las bancadas del PRI, PAN y PRD anunciaron el compromiso de su aprobación.Ayer, la junta directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales
avaló el predictamen, mismo que se prevé hoy será sometido al pleno de
ese órgano para que mañana pueda ser votado en San Lázaro.Las diferencias que trabaron la reforma desde diciembre se superaron
cuando los priistas concedieron que el titular de la Secretaría de la
Función Pública sea propuesto por el Ejecutivo y ratificado por el
Senado.También aceptaron que la ampliación de las facultades de la
Auditoría Superior de la Federación incluya el derecho de atracción de
las finanzas estatales y municipales.Se amplió a siete años la prescripción de actos u omisiones de responsabilidad administrativa considerados graves.“Hemos alcanzado un acuerdo histórico para México, el de
poner a los corruptos en la cárcel”, expresó Ricardo Anaya, jefe de la
bancada panista. “Estamos dando el primer paso creando el sistema con
los cuatro pilares fundamentales”, aseguró Miguel Alonso Raya,
coordinador de los perredistas en San Lázaro.De acuerdo con Manlio Fabio Beltrones, líder de los diputados priistas, habrá avances en esta semana.
Diputados destraban la ley anticorrupción. Prometen PRI, PAN, PRD y Verde aprobar esta semana el dictamen en el pleno de San Lázaro.Un acuerdo político entre PRI, PAN, PRD y Verde Ecologista, visto
como histórico por la oposición, le abrió paso ayer al futuro Sistema
Nacional Anticorrupción, con el compromiso de aprobarlo esta semana en
la Cámara de Diputados.
24HORAS
Un bloque de 243 consejeros estatales y distritales, mediante una
carta, reclamó al Instituto Nacional Electoral (INE) el retraso en la
aprobación de medidas para evitar el uso de recursos públicos y
programas sociales en las próximas elecciones del 7 de junio.Los funcionarios electorales, que dependen directamente del Consejo
General del INE, exigieron la adopción de medidas inmediatas para
frenar la intromisión de los poderes públicos en el proceso electoral.Con la protesta de las autoridades locales, la crisis del órgano
electoral se agudiza luego de que hace una semana siete de los 10
partidos decidieran romper el diálogo al acusar que existe un bloque de
consejeros electorales afines al PRI y al Verde Ecologista.“Como consejeros locales y distritales conocemos las dinámicas y
prácticas gubernamentales a nivel local, situación que nos exige apoyar
la aprobación de medidas que regulen la imparcialidad en el uso de los
recursos públicos durante el proceso electoral”, señala la misiva.A decir de los consejeros locales y distritales, la dilación en la
adopción de medidas contra el uso de recursos públicos en las campañas,
impulsada presuntamente por el bloque priista del INE, “incide
negativamente en la percepción en torno al Instituto Nacional
Electoral, lo que a su vez puede impactar en la participación ciudadana
en las urnas”.La actuación del INE, consideran, podría “afectar tanto el sistema
de partidos, como la opción por la competencia electoral por las vías
pacíficas”.
Tras dar a conocer el Barómetro 24 Horas, que
evidencia la reprobación en redes sociales de los partidos políticos,
dirigentes partidistas reconocieron que la crisis de credibilidad
rebasa el ciberespacio.El presidente del PAN, Gustavo Madero, sostuvo que dentro de su
partido saben bien que la ciudadanía no está contenta con los partidos
políticos y que, incluso, podrían optar por abstenerse de votar en las
elecciones del 7 de junio.“Si algo tenemos claro en el PAN es que la gente no está contenta,
la gente está molesta, la gente está incluso crispada, molesta contra
los partidos políticos, contra los gobiernos, contra los legisladores y
esta molestia puede tener distintas expresiones, la más normal,
inmediata que algunos optarán será por el abstencionismo”, declaró.“Dirán ‘no, mira, todos los partidos son iguales mejor no votamos’;
otros dirán ‘no, hay que decirles que todos son lo mismo y hay que
anular la boleta’; se vale ese tipo de presiones”, recalcó. En conferencia en San Luis Potosí, donde registró a Sonia Mendoza
como candidata a gobernadora, Madero dijo que el PAN como partido fue
perdiendo adeptos cuando encabezaron el gobierno federal y se dedicaron
a apoyar al gobierno pero no al partido.Según el Barómetro 24 Horas, publicado ayer, los
partidos políticos arrastran una imagen negativa antes escándalos por
corrupción o delincuencia, malos gobiernos y promesas incumplidas de
candidatos.
ADNPOLÍTICO

Un grupo de 303 organizaciones civiles y 163 expertos expresó su
"preocupación" por la iniciativa de ley de transparencia que discute el
Senado mexicano, bajo el argumento de que contiene aspectos regresivos
para el acceso a la información. En un pronunciamiento publicado este martes, las agrupaciones y los
especialistas exigen a los senadores cambiar esos puntos antes de
aprobar la legislación, que debe reglamentar la reforma constitucional
promulgada en febrero de 2014. Algunas de las modificaciones que demandan son eliminar la
posibilidad de que se sancione a funcionarios que transparenten
información que pueda causar "daño" a una institución gubernamental,
así como permitir que la información relacionada con violaciones graves
a los derechos humanos sea haga pública. Otro cambio que exigen es precisar en qué casos se podrá reservar
cierta información por razones de seguridad nacional o estabilidad
económica, pues consideran que no hacerlo abriría la puerta a que las
instituciones reserven documentos con discrecionalidad. "Las interpretaciones de las causales de estabilidad económica y
seguridad nacional pueden ser muy amplias y por lo tanto abren la
posibilidad de reservar una multitud de información", señala el
pronunciamiento titulado "Ocho preocupaciones fundamentales de la Ley General de Transparencia".
LA SILLA ROTA

Un grupo de transportistas llegó con sus vehículos al Zócalo para
tratar de instalar un plantón, pero policías capitalinos lo impidieron Leer más
Hombres embozados atravesaron una camioneta propiedad de la Secretaría
de Salud en la esquina que forman las calles Ignacio Ramírez y Colón,
en el c... Leer más
Guillermo Padrés Elías junto a sus tres hermanos, Héctor, Miguel y Julio suman 261.8 millones de pesos.
ANIMAL POLÍTICO
Un desalojo violento terminó con la jornada de
manifestaciones que realizaron profesores de la Coordinadora Estatal de
los Trabajadores de la Educación de Guerrero, quienes intentaban tomar
las instalaciones del aeropuerto internacional de Acapulco. Tras el
hecho, un profesor jubilado falleció y al menos 112 personas fueron detenidas, informó el vocero de la Ceteg, Manuel Salvador Zúñiga.En entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, de Grupo Fórmula,
Zúñiga dijo este miércoles 25 de febrero que el profesor jubilado Claudio Castillo Peña, de 65 años, murió a las 4 de la madrugada “a consecuencia de los golpes que sufrió” durante el
desalojo de ayer en el puerto turístico, el cual ocurrió luego de que
un autobús –supuestamente conducido por un profesor– embistiera a
elementos de la Policía Federal.Así fue el enfrentamiento de anoche en Acapulco. Al respecto, también en entrevista con Gómez Leyva, el subsecretario
de Protección Civil de Guerrero, Raúl Domingo Miliani Sabido, dijo que hasta esta mañana “no tenemos la confirmación de algún deceso”.El vocero de la Ceteg también aclaró que los profesores se deslindan
del hecho relacionado con el autobús. “Nos deslindamos totalmente de
este camión que llegó a embestir no tan solo contra la Policía Federal
sino con las compañeras que hicieron la valla”.“Queremos reportar eso como una de las artimañas del gobierno
federal, de ahí se desencadena una fuerte represión, y te puedo decir
que tenemos a algunas decenas, cientos de compañeros heridos, algunos
en clínicas particulares y otros en instituciones públicas”, agregó.

La reforma constitucional para crear el Sistema Nacional Anticorrupción avanza
en la Cámara de Diputados al haber superado el desacuerdo que mantenía
el PRI con el PAN y PRD y cuyo dictamen, según prevén, será subido al
pleno para su discusión el jueves 26 de febrero.Una vez aprobada la ley, las faltas administrativas cometidas por funcionarios públicos tendrán hasta siete años de prescripción; sin embargo, los casos ocurridos antes de la entrada en vigor, estarían exentos puesto que “la ley no es retroactiva”.También acordaron que el nombramiento del titular de la Secretaría
de la Función Pública a cargo del Ejecutivo, deberá ser ratificado por
el Senado. Mientras que el criterio para determinar la permanencia del
actual secretario, Virgilio Andrade, será establecido en las leyes
secundarias, después de aprobar la reforma.Estos eran dos de los puntos que mantuvo atorada la negociación en
la Cámara de Diputados, hasta horas antes de que los coordinadores de
las bancadas Manlio Fabio Beltrones, del PRI; Miguel Alonso Raya, del
PRD y Ricardo Anaya, del PAN ofrecieran una conferencia de prensa para
anunciar el acuerdo conseguido este martes 24 de febrero. Con estos acuerdos, la Comisión de Puntos Constitucionales de la
Cámara de Diputados elabora un dictamen que sería aprobado en su
reunión plenaria de este miércoles 25 de febrero, para luego ser
presentado y votado en la sesión del pleno este jueves o el martes 3 de
marzo.Si bien el coordinador de la fracción panista, Ricardo Anaya
insistió en que esta legislación impulsada por su partido “no habrá
borrón y cuenta nueva, pues quien haya cometido actos de corrupción en
el pasado sí podrá ser juzgado con este Sistema Nacional
Anticorrupción”, el PRD y PRI lo rectificaron.En la propuesta de legislación se propone una prescripción de hasta
siete años y “empezará a correr (…) a partir de que entre en vigor la
reforma” porque “no lo puedo aplicar retroactivamente”, dijo el priísta
Héctor Gutiérrez de la Garza, uno de los diputados que ha participado
en la negociación activamente.
REPORTE ÍNDIGO
Francisco Vega de Lamadrid, gobernador de Baja California, tiene una
debilidad especial por la compra millonaria de bienes raíces en su
estado.Ya como gobernador, el mandatario estatal construye una mansión en
una de las zonas más exclusivas de Tijuana, la ciudad más grande e
importante de la frontera norte.Además, su compra más reciente es la de un terreno de seis hectáreas
en el municipio de Ensenada, que se suma a otras propiedades adquiridas
por Vega de Lamadrid a lo largo de los años.La operación de ambos terrenos fue tasada en dólares americanos, y
rebasa los 500 mil en el caso de la residencia y los 400 mil en el caso
del terreno.El gobernador tiene un sueldo mensual bruto (antes de impuestos) de 109 mil 999 pesos.Sin embargo, a esos ingresos, “Kiko” Vega suma los que obtiene como dueño de varias casas de empeño en el estado.Reporte Indigo encontró en los archivos del Registro de la Propiedad
que el mandatario tiene, al menos, varios lotes en la Colonia
Chapultepec, una zona exlusiva de Tijuana, en la colonia Las Palmas y
en la delegación La Mesa, una de las más céntricas y pobladas de la
ciudad.El funcionario también posee propiedades en los municipios de Mexicali, Rosarito y Ensenada.A lo largo de toda su carrera, Vega de Lamadrid ha ido acumulando
casas y terrenos en cuatro de los cinco municipios de la entidad.No se puede saber si estos bienes inmuebles están incluidos en la
declaración patrimonial del gobernador de Baja California, porque está
clasificada como información reservada, de acuerdo con el portal de
Transparencia del gobierno estatal.El mandatario panista no es el único político a quien se le ha ventilado compras polémicas de bienes inmuebles.En los últimos meses en México han surgido casos como el relacionado
con la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera, quien
compró una residencia en Las Lomas al empresario Juan Armando Hinojosa.También a Luis Videgaray, titular de la SHCP, se le involucró en la
adquisición de una propiedad en un club de golf al dueño de la empresa
Grupo Higa.La exclusiva casa en Tijuana. Ya como gobernador electo, unos días antes de tomar protesta,
Francisco Vega de Lamadrid compró un terreno de 2 mil 566 metros
cuadrados en Cumbres de Juárez, una de las colonias más exclusivas de
Tijuana.
ARISTEGUI NOTICIAS
Los consejeros electorales estatales se hicieron presentes en la crisis
por la que atraviesa el Instituto Nacional Electoral, por el abandono
de siete partidos a una reciente sesión del Consejo General. En una carta dirigida a los consejeros del Consejo General, 250 consejeros del INE en 19 entidades del país se manifestaron en contra de posponer la discusión
de dos puntos de acuerdo fundamentales para garantizar la imparcialidad
del uso de recursos públicos y la ejecución de programas sociales
durante el proceso electoral.El pasado 18 de febrero -señalaron- se pospusieron dos puntos del orden del día,
a través de los cuales se emitirían las normas reglamentarias: 1) sobre
imparcialidad en el uso de recursos públicos y 2) para garantizar que
la ejecución de los bienes, servicios y recursos de los programas
sociales se apeguen a su objeto y reglas de operación, evitando en todo
momento, su uso con fines electorales.“No compartimos la decisión de posponer la discusión de tales temas,
ya que su retraso no abona a la equidad de la contienda electoral en
curso, pudiera afectar los principios rectores del INE e incidir negativamente
en la percepción en torno al Instituto Nacional Electoral, lo que a su
vez puede impactar en la participación ciudadana en las urnas y afectar
tanto el sistema de partidos, como la opción por la competencia
electoral por las vías pacíficas”, dicen los consejeros en su carta.
Para celebrar sus 79 años, la Confederación de
Trabajadores de México mandó a hacer una estatua de su dirigente,
Joaquín Gamboa Pascoe, la cual fue develada este martes. Pascoe ordenó
retirar los bustos de bronce de anteriores secretarios generales de la
CTM, Fidel Velázquez (1950 - 1997) y Leonardo Rodríguez Alcaine (1997 -
2005), para colocar ahí su propia estatua. (Foto de @MovCTM_Mx)
Ciudad del Vaticano.- El Vaticano afirmó este martes que el Papa no
pretendía otra cosa que “revelar la gravedad del fenómeno del
narcotráfico, que aflige a México y a otros países de América Latina”.
En una larga declaración, difundida la noche de este martes, el vocero papal Federico Lombardi dijo que el pontífice “no buscaba absolutamente herir los sentimientos del pueblo mexicano, que ama mucho”.
“Se trata de un fenómeno, como otros en América Latina,
por los cuales en varias ocasiones, también en otros encuentros con los
obispos, el santo padre ha llamado la atención sobre la necesidad de
adoptar a todos los niveles políticas de cooperación y de
concertación”, puntualizó Lombardi.Además estableció que por la gravedad del problema, es que el
Vaticano reconoce que la lucha contra el tráfico de drogas es una
prioridad del gobierno mexicano, que busca incidir en las causas que originan este flagelo.También afirmó que no pretendió menospreciar el empeño del gobierno mexicano en combatir el narcotráfico.El portavoz papa, informó que la Secretaría de Estado del Vaticano entregó la carta al embajador mexicano Mariano Palacios Alcocer.
SINEMBARGO
Los casos sistemáticos de violaciones a los derechos humanos en México llevaron al país al límite, coincidieron académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales. Señalaron la necesidad de que se establezca una especie de comisión internacional para investigar y resolver los miles de casos de desapariciones forzadas, feminicidios, ejecuciones extrajudiciales y casos de muertos durante la guerra contra el narco, tal y como ya sucedió en países como Guatemala, Colombia, Perú y Argentina.Al comentar el Informe 2014 de Amnistía Internacional (AI), divulgado ayer, destacaron que el gobierno mexicano sólo actúa cuando se le somete a la “vergüenza pública” con casos como el de Ayotzinapa, que ha llegado a las más altas esferas internacionales.En su Informe 2014, que será presentado oficialmente en México el viernes, AI afirmó que en el país las desapariciones forzadas siguen siendo la norma, y un caso que lo evidencia es el de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, hace casi cinco meses.“Al final del día, el gobierno mexicano sólo actúa cuando se le somete a la vergüenza pública. Debería empezar a promover cosas más serías en lugar de maquillar unas para desatar otras”, consideró Javier Urbano Reyes, coordinador del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana, al opinar sobre los resultados del informe.“El informe [de AI] es tan bueno que se queda corto”, expresó el académico, quien agregó que México necesita empezar de cero y desaparecer el aparato de seguridad para terminar con lastres como la impunidad y la violación sistemática a los derechos humanos.Fernando Ríos Martínez, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y Todas (Red TDT), conformada por 74 grupos de 22 estados de la República Mexicana, consideró que “la violencia criminal continúa amparada por el Estado”, lo que evidencia que en el país no se va a resolver ninguna de las denuncias que se han llevado ante foros internacionales, como es el caso no sólo de Ayotzinapa sino de los feminicidios.
El Sistema Nacional Anticorrupción parece tener ya un camino sin obstáculos en la Cámara de Diputados, tras dos años de discusiones en el Congreso. Con un tibio apretón de manos y con sonrisas muy forzadas los coordinadores parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática sellaron el acuerdo para destrabar el proceso legislativo.A pesar de que los temas más polémicos aparentemente quedaron superados, como el tema de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la facultad de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para revisar las participaciones federales, existe un asunto que no quedó claro ni siquiera para los legisladores: el tema de si se podrá sancionar a políticos que hayan incurrido en actos de corrupción antes o después de que entre en vigor la reforma.En la reforma constitucional, que se aprobará en las próximas horas, se ampliará de tres a siete años la prescripción de faltas administrativas graves de los servidores públicos, a fin de que puedan ser juzgados incluso después de que terminen sus cargos.Actualmente muchos de esos casos quedan en la impunidad porque prescriben a los tres años, y tan solo la Auditoría Superior de la Federación ocupa dos años en recabar datos y presentar los resultados de la fiscalización de la cuenta pública por lo que el tiempo prácticamente se agota en la auditoría.Esto llevó al coordinador de los diputados panistas, Ricardo Anaya Cortés, a asegurar con ánimo triunfalista “Que nadie se confunda, no habrá borrón y cuenta nueva, quien haya cometido actos de corrupción en el pasado, sí podrá ser juzgado con este nuevo Sistema Nacional Anticorrupción”, afirmó.
A una semana de que el Senado de la República aprobara la reforma constitucional para la disciplina financiera de los estados y municipios, cuyo objetivo es manejar y controlar la deuda pública y favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, analistas consideraron que los cambios se quedan cortos pues no atacan los problemas principales que motivan el endeudamiento de las entidades federativas.La reforma, coincidieron, deja de lado elementos como las Asociaciones Público Privadas (APP) que, en caso de sumarse a la deuda pública, la aumentarían considerablemente. Tampoco da los incentivos para que sea aplicada de manera eficaz, a pesar de haberse dado mayor facultad tanto al Congreso de la Unión y a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para involucrarse en la contratación de deuda.De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), durante la actual administración la deuda subnacional creció casi 75 mil millones de pesos, por lo que el monto de los pasivos estatales y municipales pasó de 482 mil 807.2 millones de pesos en el 2013 a 509 mil 690.3 millones de pesos al cierre del año pasado.“El nivel de deuda al cierre de 2014 implica un incremento real de 1.4 por ciento con respecto a 2013, expansión significativamente por debajo del crecimiento anual promedio que se observó en el saldo de la deuda de estos órdenes de gobierno de 13.2 por ciento en el periodo entre 2009 y 2013. La tasa de crecimiento de 2014 ha sido la más baja en los últimos 15 años. Ello llevó a que la deuda pública de entidades federativas y los municipios se mantuviera en el mismo nivel de 3.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) observado en 2013”, reportó Hacienda.De acuerdo con los datos históricos en la materia, el monto de la deuda estatal y municipal es el más elevado en la historia del país. Su nivel creció de 28 mil 318.8 millones de pesos en 2004 a 509 mil 690.3 millones de pesos; es decir, 277. 5 por ciento en los últimos 10 años.
El gobierno federal respalda a Padrés para quitarle el agua a los yaquis, acusa vocero

EL UNIVERSAL
El
reparto de cuotas entre partidos para designar a los consejeros del
Instituto Nacional Electoral ha sumido al órgano en una crisis,
coinciden especialistas
El
Episcopado niega que haya denostado al gobierno o a los mexicanos,
manifiesta una realidad que nos afecta desde hace muchos años, con
grandes y dolorosas consecuencias
Pese
a la crisis que afronta el PRD por los sucesos de Ayotzinapa y el
proceso penal en contra de Carlos Mateo Aguirre Rivero, hermano de
Ángel Aguirre, sus ocho candidatos a diputados federales de mayoría
relativa llevan el sello del cuestionado gobernador con licencia
El director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza, adelantó en entrevista con EL UNIVERSAL
que se proyecta abrir 8 parques eólicos e impulsar obras
hidroeléctricas y de geotermia. Dijo que el recorte presupuestal no
afectará la inversión
Video muestra a los directores de la Policía Bancaria y
de Logística de la SSPDF festejando en oficina. Relajé la disciplina, acepta Pedro Vizuet, director de la PBI
Envía una iniciativa al Senado para reformar la ley
Arguye que es para fortalecer la cooperación migratoria y aduanera
Harían "preinspección" en zonas de tránsito internacional y fronteras
El PRD rechaza la enmienda; "da respuesta a vieja demanda de EU"
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
Fotoportada
Padres de familia y estudiantes de la normal de Ayotzinapa realizaron un mitin y bajaron parcialmente el lábaro monumental de la ciudad de Iguala, Guerrero, en señal de luto por la desaparición de los 43 alumnos de esa institución. Alrededor de 500 soldados y policías federales y estatales acudieron al lugar para mantener un cerco sobre los más de 400 manifestantes Foto Cuartoscuro
Realizan acto de protesta en Iguala y bajan a media asta el lábaro monumental
Mantienen la sospecha de que militares participaron en las desapariciones
El canciller descarta distanciamiento con el Vaticano por el dicho papal
El proyecto prevé que este tipo de delitos no prescriban antes de 7 años
Presentarían funcionarios una declaración patrimonial y otra de conflicto de intereses
Se usarían para comprar miles de objetos; las firmas contratadas no existen: ASF
La impunidad sigue siendo la norma en el país, informa
Ejecuciones extrajudiciales y actos de tortura también son comunes
Refuta cifras oficiales: aún "grave", la violencia de grupos criminales
Sigue elevada la cifra de denuncias por abusos de las fuerzas armadas
Fernando Camacho Servín
Fotocontraportada
Removidos, los bustos de don Fidel y La Güera ya no le hicieron sombra
El dirigente cetemista de 88 años posó con su estatua de 2.70 metros, la cual tuvo un costo de medio millón de pesos Foto José Antonio López
No hay comentarios.:
Publicar un comentario