Madrid, 19 ene. 17. AmecoPress. Sólo
en la Unión Europea 3,7 millones de mujeres fueron víctimas de
violencia sexual entre 2011 y 2012. 21 millones lo han sido antes de los
15 años de edad (Agencia de los Derechos Fundamentales, FRA). Entre el
70 y el 80% de las agresiones sexuales son perpetradas por algún
conocido de la víctima (Ministerio del Interior de España). “La cultura
de la violación es para las víctimas una red donde quedan atrapadas”,
sostiene la Asociación De Mujeres de Guatemala, que ha puesto en marcha
una campaña, para advertir que “el agresor fabrica una parte de esa red,
pero nunca está solo: la permisividad social y la impunidad son sus
cómplices”.
Los datos ayudan o al menos deberían ayudar a dar relieve a una realidad
que todavía permanece oculta. En todo el mundo el 70% de las mujeres
sufrieron violencia física o sexual por parte de su pareja masculina
(ONU). En Latinoamérica sólo el 5% de las víctimas adultas denuncia ante
un episodio de violencia sexual (CIDH). Esos datos, deberían servir
para dar relieve a la magnitud de la violencia sexual y la necesidad de
promover una respuesta. Según el CIS, “la violencia contra las mujeres
sólo le parece un problema grave al 1% de la población”.
La
Asociación de Mujeres de Guatemala ha elaborado una infografía
interactiva en la que descubre a quienes “tejen esa red” que atrapa a
las víctimas de violencia sexual.
Un aspecto fundamental en esa
red es la falta de credibilidad que sufren las víctimas y la complicidad
de la que se benefician los agresores. “Una agresión sexual,
especialmente cuando el agresor es conocido de la víctima, es siempre
más que el acceso forzado al cuerpo de una mujer. Más incluso que las
lesiones físicas o psíquicas a largo plazo que ello puede producir.
Desde el mismo instante en que la agresión sexual se perpetra, otra
violencia se instala contra la víctima: la de la usurpación de la
credibilidad; la violación no solo del cuerpo, sino también de la
verdad. Y de este daño participa la sociedad en su conjunto”, asegura la
campaña impulsada por AMG. Ver vídeo

Impunidad jurídica y social
¿Qué
ocurre cuando dos relatos sobre un hecho victimizante se excluyen el
uno al otro? ¿Quién y cómo determina cuál es la verdad? La historia del
Derecho y de los medios de comunicación, a la luz de la perspectiva de
género, desvela que no sólo no han sido ni son neutrales, sino que se
trata de instituciones profundamente sexistas y androcéntricas. La
valoración realizada por las y los operadores jurídicos está basada en
criterios como “las máximas de la experiencia”, “la sana crítica” o “la
íntima convicción”, nada muy distinto de los criterios periodísticos,
que –bajo la influencia de innumerables estereotipos y mandatos de
género– premian una conducta sexual depredadora y aseguran el triunfo de
la impunidad.
Campaña
La campaña está basada
en el testimonio de Ana, una joven que fue violada por un conocido,
denunció y su testimonio no fue creído. Ahora comparte su cómic
esperando que pueda ayudar a otras víctimas de violencia sexual.
Puedes ver su testimonio aquí.
Para mostrar tu apoyo a Ana y todas las víctimas de violencia sexual, puedes mandar una foto tuya con el cartel #YoTeCreo
Foto: archivo AmecoPress, tomadas de la web de #YoTeCreo
— -
Sociedad – Violencia de género – Violencia sexual – Campañas; 19 enero. 17. AmecoPress
No hay comentarios.:
Publicar un comentario