colapso
FaceBook: galvanochoa, Tiktok: galvanochoa, X: @galvanochoa, Instagram: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com
Trump estira la liga cuanto puede y, en el caso de México, ha ido ganando a lo largo de esta pausa de 30 días que en principio fue festejada como un triunfo de la cabeza fría de la presidenta de la República pero que, al paso del breve tiempo convenido, ha significado constantes concesiones al vecino, en aras de evitar conflictos mayores.
México destinó 10 mil elementos de la Guardia Nacional para completar
en su frontera norte el esquema impedidor de flujos migratorios no
regulares que en el primer periodo de Trump había instalado el entonces
presidente López Obrador en el sur mexicano. Además, ha aceptado la
deportación desde el país a migrantes extranjeros, en una virtual
redición, en peores condiciones, de la figura conocida como tercer país seguro
.
En los hechos, Trump puede presumir a estas alturas que el número de
ingresos de migrantes irregulares a Estados Unidos ha bajado de manera
muy notable.
Más aparatoso ha resultado el vuelco de la política federal mexicana en materia de crimen organizado y narcotráfico, en particular lo relacionado con el fentanilo. De manera febril se han desarrollado operativos que buscan sumar datos y estadísticas para que el máximo catador decida en la Casa Blanca si los platillos que le son presentados merecen benevolencia o castigo: detenciones, decomisos, y enfrentamientos a contrapelo del sexenio obradorista de los abrazos y no balazos.
Sinaloa, sobre todo, como escenario principal; Iván Archivaldo
Guzmán, como suprema pieza buscada; la capacidad de acción del Estado
mexicano, su capacidad de fuego y la inteligencia
detectora como
evidencia apabullante de que la supervivencia de los cárteles, sus
desfiles de potencia bélica y su aparente condición intocable han sido
históricamente mera narrativa a conveniencia entre poderes coludidos.
El Mayo Zambada como pieza ajustable a las circunstancias: presionante hacia México para que lo defiendan consularmente o habría colapso
en las relaciones binacionales, a la vez que en Estados Unidos negocia
declararse culpable si le garantizan que no le aplicarían la pena de
muerte. Aceptarse como delincuente, con el beneficio de la exención
mortal, implicaría declarar cuanto fuese necesario a conveniencia de sus
captores.
Si ya con una carta relacionada con las horas de su presunto secuestro puso a temblar al gobernador Rocha Moya, y a la 4T en general a apuntalar al guinda en riesgo, valdría preguntarse hasta dónde podría llegar el impacto de las confesiones del capo que durante medio siglo negoció con poderes de diverso nivel y signo partidista.
Astillas
Signo de los tiempos kafkianos que se viven es la disputa
entre cuatroteísmo y opositores respecto a la cercanía con una u otra
corriente de abogados ahora representantes del interés jurídico de El Mayo
Zambada. En realidad, el pripanismo (¿cuál ejemplo mayor al de Genaro
García Luna y su cómplice Felipe Calderón?), MC y el morenismo han sido
constantemente infiltrados por financistas y activistas
que
ayudan a personajes, líderes, candidaturas y campañas electorales, con
fotografías o sin ellas Y, mientras el gobierno de Américo Villarreal es
colocado en segundo lugar del interés punitivo
gringo en materia de narcopolítica,
sólo después de Sinaloa, ¡hasta mañana, con Ramón Sosamontes,
ratificado en su vinculación a proceso por el caso conocido como estafa maestra,
del cual ya quedó desligada formalmente Rosario Robles, quien fue dos
veces secretaria en el gabinete de Enrique Peña Nieto, con Sosamontes
como notable operador de todas sus confianzas!
X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
El mercantilismo surgió a principios del Renacimiento. De acuerdo con esta corriente, un país se enriquece cuando vende más de lo que compra y atesora los excedentes. Para acumular cada vez más recursos el gobierno debe intervenir en la economía, limitar la salida de dinero e impedir la compra de productos extranjeros. Bajo esta teoría, los países europeos más avanzados entre los siglos XV y XVII, impusieron leyes para frenar la salida de metales preciosos.
La acumulación de oro y plata era el principal objetivo de Europa en
los orígenes del capitalismo. El navegante Cristóbal Colón lo resumió de
esta forma: ¡El oro es una cosa maravillosa! Quien lo posee es dueño
de todo lo que desea. Con el oro, hasta pueden llevarse almas al
paraíso
.
Con la Reforma protestante se reforzó esa idea. Lutero pensaba que al importar mercancías Alemania enriquecía a otras naciones y empobrecía a su pueblo, ya que mandaba metales preciosos al extranjero y se privaba de esa riqueza. En consecuencia, recomendaba atesorar esos metales.
Trump, en pleno siglo XXI, piensa lo mismo que Lutero. Para que Estados Unidos sea grande nuevamente, señala su presidente, necesita dejar de comprar cosas foráneas, porque así enriquece a los demás y empobrece a su pueblo.
Sin embargo, esa teoría fue refutada por Adam Smith desde 1776, cuando publicó La riqueza de las naciones. En este gran texto prueba que la riqueza no se genera al acumular metales preciosos, sino al ocupar los recursos en forma productiva. Con la creación de bienes y servicios para su venta se enriquece un país, se estimula la competencia, se avanza tecnológicamente y se incrementa la productividad. Por ello, la riqueza de una nación no proviene del oro y la plata, sino del trabajo de su gente.
Si simplemente se atesoran metales preciosos el país se estanca, se frena la producción de riqueza, se pierden empleos, se incrementa la inflación y, a la larga, se empobrece a la población. De mantener Trump esta política mercantilista, Estados Unidos se atrasará frente a otras potencias que abren su economía para competir con los mejores.
muchos países se han aprovechado de Estados Unidos; hemos sido maltratados no sólo por Canadá y México. Desde luego, el autor de esta desvergonzada frase es (¡sorpresa!) Donald Trump, quien con base en ella anuncia que
seguirá adelantecon la imposición de aranceles (25 por ciento) a las importaciones que realice su país provenientes del par de naciones que se cita, tal cual lo anunció casi un mes atrás.
¿En serio, muchos se han aprovechado
? Bueno, ante la temeraria
declaración del bárbaro de la Casa Blanca, ahora en plan de plañidera,
es cuestión de hacer un recuento histórico de los abusos,
intervenciones, anexiones, incautaciones
, desestabilizaciones,
golpes de Estado, invasiones, asesinatos y demás páginas negras que a lo
largo de los años, y en todo el planeta, ha tenido un solo
protagonista: Estados Unidos.
En materia arancelaria en contra de México y Canadá, la fecha original fijada por Trump (1º de febrero) fue pospuesta (al 1º de marzo) luego de que él y la presidenta Sheinbaum (Justin Trudeau lo hizo por su parte) acordaron instalar dos mesas de trabajo para encontrar rutas alternativas y benéficas para ambas naciones. “Lo que planteé (dijo entonces la mandataria mexicana) es siempre el diálogo, el diálogo de alto nivel; la pausa es una buena noticia para trabajar hacia adelante. Ya tenemos ahí guardado el plan B, lo guardamos por lo pronto”.
Pero todo indica que hay que desempolvar dicho plan, porque el emperador gringo ya dijo: no estoy contento
con los resultados de la pausa mencionada, por lo que pedirá más y más a México y Canadá para, tal vez, decretar otro paréntesis
(hasta el 1º de abril) y así sucesivamente sin que Estados Unidos aporte nada, mientras los demás aflojan por todas partes.
En poco más de un mes, el bárbaro de la Casa Blanca, por emergencia nacional
, militarizó y selló
su frontera sur; declaró a los cárteles organizaciones terroristas
(con fines de intervenir militarmente cuando se le pegue la gana, pues Trump deslizó: podría suceder, cosas más raras han ocurrido
); comenzó las deportaciones masivas
(hasta ahora menores en número a las que Joe Biden llevó a cabo); cambió
el nombre del Golfo de México; negó el cambio climático; sólo reconoceré dos sexos: masculino y femenino
,
sentenció; negó el derecho al aborto; abandonó la Organización Mundial
de la Salud; pretende obligar a la Unión Europea a incrementar
sustancialmente su presupuesto militar; amenazó con imponer aranceles a
todo el mundo, más una cantidad sustantiva de estupideces adicionales.
Desde su toma de posesión anunció: llevaré a la práctica aranceles
e impuestos a los países para enriquecer a nuestros ciudadanos; serán
cantidades masivas de dinero que llegarán a nuestro erario procedentes
de fuentes extranjeras; recuperaré el Canal de Panamá, ahora dominado
por los chinos; vamos a tomarlo de nuevo; devolveré a millones de
extranjeros criminales a los lugares de los que vinieron; compraré
Groenlandia; utilizaré la base naval de Guantánamo para encarcelar a
indocumentados
, y lo que se le vaya ocurriendo.
Ante tal panorama, y la necesidad de desempolvar el plan B, la presidenta Sheinbaum declaró ayer: “ni caemos en chantajes, ni caemos en amenazas; a México se le respeta… Él (Trump) tiene su forma de comunicar; nosotros nos guiamos por la colaboración y la coordinación que estamos teniendo y los grupos de trabajo; ha habido varias llamadas telefónicas; en el caso comercial, el secretario (Marcelo) Ebrard estuvo en Washington; entonces, en todos los temas hay comunicación y lo que necesitamos es cerrar este acuerdo; estamos en condiciones de hacerlo; lo que nosotros establecemos es que hay que priorizar la relación y el acuerdo comercial con Estados Unidos, y a éste le pedimos que haga lo propio en su acuerdo comercial con México y con Canadá”.
Las rebanadas del pastel
Por cierto, el bárbaro de la Casa Blanca, muy al estilo foxista, aseguraba que en 24 horas
arreglaba el conflicto entre Rusia y Ucrania. Un mes y días después no
hay nada, salvo la intención de despojar a este último país de sus
reservas de tierras raras (las que contienen 17 elementos químicos
esenciales para la transición energética y la tecnología avanzada), para
cobrarse 350 mil millones de dólares
(Biden aseguró que fueron 100 mil millones) que los estadunidenses invirtieron
en la guerra contra la patria de Putin. Además, Trump ha dicho sobre Zelensky: me harta; es un dictador; hemos pagado demasiado y es momento de que Estados Unidos obtenga algo a cambio
.
Twitter: @cafevega, cfvmexico_sa@hotmail.com
Para nadie pasó inadvertido que el diputado Pedro Haces presentara en la Cámara de Diputados una foto truqueada en la que, por obra de la tecnología, tres personas, diputadas, se dijo en un primer momento, desaparecieron de la imagen original.
La idea que se desparramó entre los legisladores fue que la voracidad del ego del diputado era tanta, que mediante alguna herramienta tecnológica Haces se había tragado a las dos mujeres que aparecían en la imagen para hacer creer que el Papa lo había recibido solamente a él. La especie corrió sin que nadie dijera nada al respecto y se quedó así. Total: rumor que no se desmiente es verdad.
Pero no, esa, hasta donde nos dicen en la Cámara de Diputados, tal vez no sea lo que se dijo, sino algo diferente, y entonces el diputado no pretendió –nos aseguran– alimentar su ego y mostrarse en audiencia personal con el máximo dirigente de la religión católica, como en una reunión particular, sino a lo mejor ocultar algo que podría no ser conveniente para algún otro personaje de la propia Cámara de Diputados.
Para empezar, siempre según los dichos –juran besando la cruz–, no hubo ninguna cita en el Vaticano, es más, no figuraba en la agenda, pero hábil como es, se coló a la reunión que se había pedido en nombre de la Cámara de Diputados, reunión que sí ocupaba un espacio en la agenda del Vaticano.
Entonces, algo sonaba mal. La reunión con el jefe de la religión católica estaba programada para tres diputadas, pero sólo había dos: Marcela Guerra y Maribel Solache, la otra era Cristal Pelayo, quien trabaja en la Cámara de Diputados como directora de Relaciones Internacionales, y antes de que eso se supiera se decidió eliminarlas de la foto.
Así, la historia diría que el diputado Haces había sido el único en conversar con el papa Francisco. Lo malo es que la diputada Guerra exhibió, para bien y para mal, la imagen sin editar, con los cuatro personajes frente al Papa.
Eso dice el rumor: Haces salvó a una figura muy cercana a su patrón que no debería haber estado en la reunión, y que por ese motivo podría haber sido blanco de grandes críticas, pero no, nada pasó porque así como en el sexenio pasado y como sucede en este, lo que pasa en los terrenos de Haces pasa.
De pasadita
¿Qué pasó en el centro de rehabilitación de adicciones de Topilejo? Hay cuando menos cinco muertos, y para eso no hay respuesta.
Durante todo el día de ayer se esperó que se diera a conocer el nombre y el cargo de los responsables de lo sucedido y no pasó nada.
Y cuando hablamos de responsables no queremos señalar solamente a los funcionarios encargados de rehabilitar a los adictos, también a los que habitaban el lugar.
¿Qué pasó? ¿Por qué no salieron? ¿Qué les impidió salvar la vida? ¿En qué condiciones estaban que no reaccionaron ante el fuego y el humo?
Hay muchas preguntas sin resolver en este que no puede llamarse así, a la ligera, un accidente. El hecho debe ser investigado y muy a fondo. Las historias de lo que sucede en estos lugares debe hacerse del conocimiento general porque hoy más que nunca se requieren informes claros del combate a este terrible mal.
Esto no puede quedar en el silencio. Ya veremos
El poeta Elías Nandino, quien luego fue su médico y el más fiel admirador, escribió: “Era una mujer bellísima, una adolescente luciendo la promesa de su forma. Cuando bailaba era un nido de llama contra el viento. Lo interesante es que movía todo el cuerpo, como el escarceo de las olas en el mar. Quedaba quieta como la luna llena, en extásis, en medio de los cielos…”
Tongolele significó una inflexión en los paradigmas del comportamiento social
–cita Gabriela Pulido Llano, en su artículo La ciudad del pecado
–.
Ella representó una suerte de revolución escénica y sexual, así como un
símbolo en la cultura popular. Además, provocó al salir a bailar muy
ligera de ropas, descalza y con movimientos de cadera asociados al
coito, una polémica entre la libertad de expresarse corporalmente y la
decencia, con argumentos moralistas de todo tipo”.
El debate era moral y también, cabe decirlo, teológico. En un vano
intento por contrarrestar el fenómeno, las autoridades eclesiásticas,
vía la Liga de la decencia
, distribuyeron volantes a las puertas de los teatros o lanzados desde un avión sobre la ciudad para advertir: quien cometa el pecado mortal de ver y aplaudir a Tongolele será excomulgado
.
“Un acto donde tiene lugar la acción abominable de las
‘encueratrices’, la cópula de un solo cuerpo como síntesis del mal, no
el mal que es la negación de Dios, sino el mal que es la afirmación
gozosa del pecado”, respondió en su momento Carlos Monsiváis, quien
llamó a lo generado por la joven Yolanda Montes Farrington tongolelismo
.
En 1948, los amaneceres de la Ciudad de México se vieron invadidos
hasta el aturdimiento por las extrañas y juguetonas resonancias de una
palabra: Tongolele. Tongolele en los periódicos. Tongolele en las
portadas de las revistas. Tongolele multiplicado en los cientos de
carteles que disputan las paredes de la ciudad. Tongolele es el
principal tema de conversación en cafés, restaurantes, cantinas, fiestas
y reuniones. De las marquesinas de los teatros a los cabarets y las
carteleras de cine. El tongolelismo se ha desatado
, reseñaba el escritor y cronista.
Hubo un tiempo en que Yolanda luchó contra el tongolelismo.
Los periodistas que sabían que mi nombre vendía, inventaban cuentos
, me comentó en cierta ocasión que la entrevisté para el diario Unomásuno.
“Si mataban a alguien, encontraban la forma de meter mi nombre. Había
un chiste que decía: ‘ahora ya no se encuentran criadas porque todas
quieren ser Tongolele’. Era un cambio de momento, un giro hacia todo lo
que después fue farándula. Porque antes los grandes artistas que uno
veía en el teatro eran como Toña La Negra”.
Luego, viró esa lucha y la emprendió contra el término bailarina exótica
,
que nació con ella y que vio desdibujarse en sus múltiples imitadoras.
Se volvió una frase genérica para designar a toda mujer de cuerpo bonito
con nombre raro que pretendía bailar sobre un escenario. Porque los empresarios que las ponían allí buscaban mostrar más el cuerpo que el baile. Y para mí el baile siempre fue primero
, me dijo en aquella charla.
Tongolele no sólo bailaba, nos dice su amigo y confidente Iván Restrepo: “también contaba historias con su cuerpo, con su mirada, con su forma de estar en escena (…) Tongolele representaba el atractivo de lo desconocido, esa fascinación que el cine de la época tenía por lo que venía de otros mundos. La Época de Oro del cine mexicano buscaba constantemente nuevas imágenes que capturaran la imaginación del público. Tongolele encajó perfectamente en esa necesidad de exotismo y sensualidad, pero lo hizo con una personalidad escénica propia (…) No era sólo una bailarina de cine, también era una estrella en vivo. Su presencia en lugares como el Teatro Blanquita, el Teatro Lírico o el Follies Bergere de la Ciudad de México la convirtió en un referente de la noche capitalina”.
En cuanto al cine: la presencia de Tongolele en pantalla siempre
fue magnética, y tuvo una gran capacidad para adaptarse a distintos
estilos fílmicos
, afirma Restrepo.
Con el declive del llamado Cine de Oro, las figuras femeninas dedicadas al baile exótico
fueron declinando también. La única que permaneció fue Tongolele. “Su
imagen fue tan fuerte que hasta el momento actual su nombre es referente
para evocar una época completa. A diferencia de muchas de sus
contemporáneas, que se retiraron con el declive de ese cine, Tongolele
siguió siendo un símbolo durante décadas (…) Ella supo mantenerse sin
traicionar su esencia. No intentó transformarse en otra cosa, sino que
se convirtió en un ícono”.
La última vez que Tongolele apareció ante el público fue en el cierre del cabaret King Kong. Iván Restrepo la recuerda ¡maravillosa!
Nunca estuvo tan bien como esa última temporada. La fecha en que se despidió de los escenarios no se me olvida: 11 de mayo de 1979
.
Tongolele falleció el pasado domingo 16 de febrero, sus allegados pidieron que se respetara el duelo. No hubo ceremonia de despedida más que la íntima familiar. Así, discreta, sin circo mediático, se fue la gran bailarina. Para Iván Restrepo, su legado está en la forma en que logró construir una vida, una carrera que se mantuvo a lo largo del tiempo sin perder su identidad.
La abrogación de los cambios realizados durante el calderonato incluye eliminar el criterio de edad para la jubilación y basarlo únicamente en los años de servicio, el regreso al sistema de pensiones solidarias. Asimismo, exigen que sus pensiones se establezcan en función del salario mínimo y no de la unidad de medida y administración (UMA), una demanda central si se considera que este último indicador corresponde a 113 pesos diarios, apenas 40 por ciento de los 279 pesos del salario mínimo general y los 419 vigentes en la zona libre de la fronte-ra norte.
Como los quejosos señalan, no existe claridad acerca del sentido y
los alcances de la propuesta impulsada por el partido gobernante, lo
cual se refleja en la manera en que los docentes presentan sus
exigencias. Por ejemplo, un grupo de inconformes expresó que las
modificaciones eliminarían la posibilidad de retiro por años de servicio
y modificaría las condiciones económicas de sus pensiones
cuando,
de hecho, esas afectaciones llevan tres lustros en vigor. También había
confusión en torno al aumento de las cuotas; sin embargo, ayer el grupo
parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados reiteró que el alza
fue incluida en el texto de la iniciativa por error, y se retirará del
mismo de inmediato.
En este escenario en que se aúnan el descontento y la desorientación en torno a la iniciativa, lo mejor que pueden hacer los legisladores es abrir un diálogo franco con los docentes, que no se limite a la dirección del SNTE, en el cual se recojan sus exigencias, se despejen las dudas y se busquen los puntos de coincidencia, tanto con la finalidad de dar a conocer las bondades de la propuesta que el magisterio pueda haber pasado por alto, como para dar cumplimiento a sus demandas legítimas y a los compromisos establecidos con ellos por la presidenta Sheinbaum y su antecesor. En este ánimo de transparencia, no ha de descartarse la posibilidad de procesar la reforma en un parlamento abierto.
Cabe desear que el ánimo de escucha y rectificación prevalezca en todo el trámite de la reforma; de ser así, se daría paso a un ciclo virtuoso en el que no sólo se enmienden los posibles daños a los trabajadores del Estado, sino vaya más allá de lo originalmente planteado en los aspectos positivos de las modificaciones legales.
Fue escrita de una manera infantil al darnos cuenta de las experiencias antes y después de consumir el LSD, las cuáles fueron más tarde confirmadas en la meditación.Seguimos pensando que George se fue hacia otras dimensiones, con muchos secretos acerca de esta vida material. Desafortunadamente no los compartió o tal vez nos dejó a cada uno la tarea de profundizar y resolver esos misterios por sí mismos. Gocemos su obra musical con el sentimiento de saludar a George donde sea que se encuentre.¡Felicidades, George, por esos 82 años!
Cada país se ha insertado durante el último medio siglo en un sistema globalizado de producción, finanzas y servicios y retirarse de él no es posible sin una perturbación masiva que generaría caos y colapso. Los aranceles de Trump agravarán la turbulencia económica mundial, pero el sistema del capitalismo global también enfrenta una espiral de crisis política de legitimidad del Estado y descontento social masivo. Las dimensiones políticas de la crisis reflejan una contradicción fundamental en la organización del capitalismo global: la disyunción entre una economía globalmente integrada y un sistema de autoridad política basado en el Estado-nación.
Cada Estado tiene un mandato contradictorio. Por un lado, necesita lograr legitimidad política entre su respectiva población y estabilizar su propio orden social nacional. Por otro lado, debe promover la acumulación de capital trasnacional en su territorio en competencia con otros estados. Estas dos funciones contradictorias son incompatibles entre sí y se desarrollan en guerras proteccionistas y otras formas de competencia interestatal. Atraer inversiones corporativas trasnacionales requiere proporcionar al capital incentivos tales como salarios bajos y disciplina laboral, un entorno regulatorio laxo, concesiones fiscales, subsidios a la inversión, privatización, desregulación. El resultado es una creciente desigualdad, empobrecimiento e inseguridad para las clases trabajadoras, precisamente las condiciones que arrojan a los estados a crisis de legitimidad, desestabilizan los sistemas políticos nacionales, ponen en peligro el control de las élites y dan impulso al surgimiento de una derecha neofascista.
Mucho antes de que Trump asumiera el cargo, sucesivas
administraciones estadunidenses en el siglo XXI buscaron subsidios,
créditos fiscales y aranceles para atraer a inversionistas
trasnacionales, lo que desencadenó continuos conflictos proteccionistas
entre estados. Los gobiernos adoptaron más de mil 500 políticas a
principios de la década de 2020 para atraer a industrias a sus
territorios, en comparación con casi ninguna en la década de 2010, según
datos del FMI. A diferencia del proteccionismo que los países
impusieron a principios del siglo XX, cuyo objetivo era mantener
alejados a los capitalistas extranjeros y cultivar la industria
nacional, este nuevo proteccionismo no ha estado dirigido a mantener
alejado al capital extranjero
, sino a atraer inversores corporativos y financieros trasnacionales.
Si una parte de la ecuación implica aranceles y otras medidas
proteccionistas para atraer inversiones trasnacionales, la otra parte es
una escalada total de la lucha de clases desde arriba contra la clase
trabajadora estadunidense y mundial. El programa de Trump propone
destruir lo que queda del Estado regulador, privatizar lo que aún queda
de la esfera pública, recortes masivos en el gasto social, una reducción
de los impuestos al capital y a los ricos, una expansión del aparato
estatal de represión y vigilancia. El objetivo es eliminar los elementos
restantes del gran compromiso de clases
que surgió durante la Gran Depresión de la década de 1930 y que resultó en el New Deal, o el Estado de bienestar socialdemócrata.
El objetivo del trumpismo es degradar radicalmente la mano de obra basada en Estados Unidos, que ya enfrenta una grave crisis de reproducción social. Los inversores trasnacionales deben ser castigados con aranceles si están ubicados fuera de Estados Unidos, pero atraídos a reubicarse dentro de las fronteras estadunidenses por el incentivo de una masa de mano de obra puesta a la defensiva y disponible para la explotación. El trumpismo propone ofrecer al capital una clase trabajadora desesperada y fácilmente explotable, para hacer que la explotabilidad de esta clase sea competitiva con la explotabilidad de la clase trabajadora de otros países. Los aranceles no perjudicarán al capital, sino a los trabajadores. Las corporaciones repercutirán el costo de los aranceles mediante precios más altos. Este aumento de precios contraerá el consumo de la clase trabajadora. Es una estrategia calculada para debilitar a los trabajadores dividiendo y empobreciéndolos precisamente en un momento de descontento masivo y creciente lucha de clases.
La guerra contra los inmigrantes y la amenaza de deportación masiva es un ataque a toda la clase trabajadora multiétnica y multinacional, cuyo objetivo es generar miedo y caos en los mercados laborales y las instituciones sociales. Históricamente, el hipernacionalismo sirve para socavar la unidad de la clase trabajadora y enfrentar a trabajadores de diferentes países entre sí. También se debe reavivar el racismo para dividir y desorganizar a la clase trabajadora.
Trump es un Frankenstein conjurado por la dependencia del capital trasnacional del Estado para mantener bajo control el descontento masivo y resolver el problema del estancamiento crónico. Pero es dudoso que las guerras comerciales de Trump realmente logren convencer a los capitalistas trasnacionales de reubicar la producción en territorio estadunidense. Las empresas trasnacionales pueden tener una base en un país en particular, pero operan a través de vastas cadenas globales de producción y distribución entrelazadas que se ven obstruidas por aranceles o cualquier otro obstáculo impuesto por los estados-nación. La Cámara de Comercio de Estados Unidos, la Asociación Nacional de Fabricantes, la Federación Nacional de Minoristas y otras entidades corporativas se han opuesto a los aranceles.
Trump aprovechará el caos generado por su programa para desatar toda
la furia del Estado policial contra la resistencia popular. Lejos de
estabilizar el capitalismo global, el proyecto Trump agravará todas las
contradicciones que lo están desgarrando. Las élites globales están
divididas y cada vez más fragmentadas a medida que el orden
internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial se resquebraja y la
confrontación geopolítica se intensifica. El Foro Económico Mundial
publicó su Informe de Riesgo Global anual en vísperas de la toma de
posesión de Trump. A medida que entramos en 2025, el panorama global
está cada vez más fracturado en los ámbitos geopolítico, ambiental,
social, económico y tecnológico
, advirtió. El mundo enfrenta un panorama sombrío en los tres horizontes temporales: el actual, el de corto y el de largo plazos
.
*Profesor distinguido de sociología, Universidad de California en Santa Barbara
La situación anterior vino a sumarse a la crisis climática, el
desequiibrio del ecosistema global planetario, provocado por la
contaminación industrial, la deforestación y el transporte, asunto que
es negado por los líderes e ideólogos de la extrema derecha. La crisis
climática se define como la variación del clima atribuida directa o
indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la
atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante periodos comparables
(IPCC 2018: 75). El principal
instrumento internacional que enfrenta esta crisis es el Acuerdo de
París, que se aprobó en diciembre de 2015 durante el vigésimo primer
período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP21), y que hoy
cuenta con 195 países signatarios y/o que han ratificado su compromiso.
En su artículo segundo, el Acuerdo de París establece mantener el
aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con
respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para
limitar ese aumento de la temperatura a 1.5°C con respecto a los niveles
preindustriales. Se trata de reducir a nivel de cada país los gases de
efecto invernadero, que hoy provocan situaciones de gran vulnerabilidad
por la llegada de eventos impredecibles.
Las líneas que siguen están dedicadas a examinar cómo, en el caso de México, una transición hacia energías alternativas que fomente el poder social, popular o ciudadano, constituye una opción congruente y coherente para una política de izquierda. Ya no se trata de basar la transición en los grandes proyectos empresariales, como comenzó a suceder durante el periodo neoliberal. Ni siquiera se trata de impulsar proyectos gubernamentales.
Esto se logra dotando a cada familia u hogar de paneles solares y no creando parques fotovoltaicos
que finalmente son instituciones centralizadas bajo control estatal,
como ocurrió en México y ahora en Cuba. En efecto, en abril de 2023 se
inauguró la primera fase del Parque Fotovoltaico Puerto Peñasco, en
Sonora, que aspira a ser el más grande de América Latina y el séptimo
del mundo con mil megavatios de capacidad en una superficie de 2 mil
hectáreas y una inversión de mil 600 millones de dólares (https://acortar.link/Cs4dGq).
Como señala una nota periodistica de RT, los cubanos acaban de
descubrir la opción solar para salir de su tremenda crisis de energía
eléctrica y han inaugurado el primero de 90 que planea establecer el
gobierno (55 en 2025). La instalación cuenta con 42 mil 588 paneles
distrinuidos en mil 635 mesas ubicados en el municipio del Cotorro, en
La Habana.
Tanto en el caso de México como en el de Cuba, se trató de afianzar el poder político del Estado, no de empoderar a la sociedad, distribuyendo esos paneles entre las familias y organizaciones de base, como sindicatos, escuelas, cooperativas y uniones de profesionales. Y esto fue lo que afortunadamente sucedió durante el gobierno de la capital del país en el periodo 2019-2024. Lo anterior se logró mediante el programa Ciudad Solar que apoyó la generación eléctrica con paneles solares a nivel hogar, pero también techos solares para 300 edificios de la administración pública del Gobierno de la Ciudad de México, en la Central de Abastos, así como la instalación de sistemas de energía solar en micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que les permitieron reducir hasta 80 por ciento el consumo de gas para calentar agua o hasta 95 por ciento del consumo de electricidad que utiliza la empresa o negocio.
Concluyendo, crear un plan nacional para solarizar
a la
sociedad mediante la distribución masiva de paneles solares, le daría un
giro distinto a lo asentado en documentos como La Ley General del
Cambio Climático o el Atlas nacional de vulnerabilidad al cambio climático.
En conjunto estas acciones jurídicas y de política pública reforzarían
los derechos colectivos a la autonomía, el autogobierno, la
autodeterminación y la autodefensa, es decir, fortalecerían el poder
social y, de hecho, darían lugar a un cuarto poder
más allá de las escalas federal, estatal y municipal como señalamos en un artículo reciente (https://acortar.link/9YE93s).
Bustos de Samir se sembraron en Ciudad Universitaria, en Guadalajara, Francia, Italia y EU el pasado 20 de febrero. Uno más se colocó ayer en la Normal Urbana de Cuautla, fundada hace 50 años por su tío, el luchador social Vinh Flores Laureano, ultimado en 1976.
El rostro de Samir acompaña al de Vinh, Lucio Cabañas y Genaro Vázquez en uno de tantos murales que honran su memoria. La artista Carmen Jiménez, donó a la escuela que lleva el nombre del mártir, un cuadro en el que dibujó el cuerpo de Emiliano Zapata con la cara de Flores. En la pintura de la pared en una casa de su natal Amilcingo, el radialista fue representado como Popocatépetl, el volcán que, a un tiempo, simboliza la fuerza de la tierra y al protector del pueblo.
Amilcingo se ha convertido, en homenaje al dirigente nahua y como
ejemplo de la resistencia al Proyecto Integral Morelos (PIM) y a la
Termoeléctrica en Huesca, en una comunidad-museo; 40 murales engalanan
las fachadas de sus viviendas; 25 fueron realizados desde noviembre
pasado, otros 15 se ejecutaron antes. Queremos llegar a 100
, explica el maestro Jorge Velázquez Escalvazeta, primo del difunto y figura clave en la lucha por la identidad.
Jorge, como Samir y Vinh Flores, el tío de ambos, defiende a su pueblo. Nació en 1982. Su papá es campesino y su mamá comerciante. Es el segundo de una familia de cinco hermanos. Cuando la mayor se casó a los 15 años, él asumió la responsabilidad de los tres más chicos. Tenía 11 años.
El maestro Velázquez fue al prescolar Siervo de la Nación. Hizo la primaria en el turno vespertino de la Vicente Guerrero, donde Samir iba en la mañana. Estudió con su primo los tres años de la telesecundaria, en la Benito Juárez. Siguió en el Colegio de Bachilleres en Tepalcingo. Una enfermedad le impidió entrar a Chapingo. Vendió dulces típicos. A los 18 años, entró a la Normal Rural de Tenería. Continuó con la maestría en la UPN de Atizapán de Zaragoza.
Jorge recuerda: “Desde muy niño tuve idea de la lucha en la comunidad. Mi mamá es prima de sangre de Vinh Flores. Ella nos contaba sobre el movimiento. El papá de Samir, Chirino Flores, también es su primo. Crecimos con esa historia. Me lo imaginaba como un personaje que tenía poderes.
“Cada 7 de septiembre íbamos a la marcha donde cayó Vinh. En Amilcingo no se hablaba ni de Emiliano Zapata, ni de Vicente Guerrero, ni de Rubén Jaramillo, sólo de Flores. Samir también creció con eso.
“Desde pequeños supimos que los matones actuaban de noche. Bernabé, el asesino de Vinh, era vecino de mi abuelito. Él era el mero matón. Era judicial. No escondía el arma. Escuchábamos que asesinaron a tal persona e íbamos a ver. A los 18 años, los hombres tenían que cumplir con su comunidad y hacían de rondero. Se encargaban de la seguridad del pueblo y de recoger los cadáveres. La gente de Benabé tuvo el control y el poder del territorio. A raíz del asesinato de Vinh, 30 mujeres quedaron viudas. No queremos que se repita.
“También estaban los movimientos de la Normal Rural de Amilcingo. Cuando comenzaban los cohetones quería decir que la escuela estaba en lucha. Las comunidades salían y se tomaban los caminos. Les llevábamos comida. Creíamos que así era en todos lados.
El profesor Velázquez se formó políticamente en Tenería, en las filas de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Participó en comisiones y luchas. En segundo año de la escuela, se casó. Al egresar, enseñó en el estado de México y militó en la CNTE. En 2012 regresó a dar clases a Morelos, primero en Cuautla y, desde 2016, en Yecapixtla.
Samir se opuso a la Termoeléctrica a partir de 2011. Informaba con un altavoz sobre sus peligros en las calles. Luego lo hizo en la radio. La primera vez que Jorge se metió en el movimiento contra el PIM fue el 11 de abril de 2014. En enero de 2014 surgió la asamblea comunitaria. Asistían cada día, hasta que el cuerpo aguantara, de las 7 a las 11 de la noche. Cuando el 26 de septiembre desaparecieron a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ambas luchas se enlazaron.
Velázquez fue amenazado de muerte por participar en el movimiento.
Estuvo casi seis años en el Mecanismo de Protección para Defensores de
Derechos Humanos y Periodistas. Lo trasladaron junto a su familia a una
casa de seguridad en Puebla. El 21 de mayo de 2023, dos hombres armados
tiraron la puerta, ingresaron a su refugio y le gritaron: ¡Venimos por ti!
Su familia se escondió y él huyó. En diciembre, el gobierno le quitó la protección.
¿Por qué le arrebataron la vida a Samir? Según Jorge, matarlo era estratégico. Le dispararon frente a su mamá, su esposa e hijos. No sólo lo balearon: dejaron un mensaje para todo el mundo. Él era un ciudadano común, al que podían haber ultimado en la esquina de la casa o en las afueras del pueblo, y decir que lo robaron o que lo alcanzó una bala perdida. Pero asesinarlo en su casa, frente a su familia, envió un recado a los opositores a la termoeléctrica de Huesca. Su homicidio indignó a la comunidad, pero golpeó al movimiento. Antes del crimen, había dos grupos en Amilcingo: los que, herederos del legado de Vinh Flores, se oponían al PIM, y los paramilitares vendepueblos, seguidores de Bernabé, que siempre estuvieron con el gobierno. Ahora, actúa además, el crimen organizado. La muerte de Flores Soberanes sigue sin esclarecerse.
Parafraseando el poema Oración fúnebre
, de Miguel Guardia, dedicado a Rubén Jaramillo: Te
ganaste la tierra que te cubre, / Samir, estoy seguro. / Pero a ellos
les pesará la tierra, como a todos nosotros, asesinos / y cómplices de
asesinos.
X: @lhan55
o cuando sus realidades se los permitan. En su llamado anticiparon que la impunidad se mantiene porque la autoría del crimen está ligada a quienes siguen libres y gobernando.
Como bien sabemos, el 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, Morelos,
Samir fue asesinado a mansalva en la puerta de su casa. Tres días antes
de la fecha de la consulta oficial que buscó legitimar
y terminar
de imponer el Proyecto Integral Morelos (PIM), cuya resistencia y
oposición activa fue encabezada por Samir Flores Soberanes. Insistieron
en señalar que “la justicia está en la lucha por la vida, y sí, en
nuestra exigencia, tal vez absurda, de exigir al verdugo se persiga y se
castigue, de desnudar al rey capitalista, al narcogobierno mexicano
que mandó a matar a Samir”. Explicaron que la justicia que se exige
está ligada a las luchas en todo el país y en el mundo contra los
megaproyectos devastadores del capitalismo. La respuesta de múltiples
colectivos fue impresionante, en pocos días se organizaron y difundieron
más de 100 actividades en ciudades y comunidades de México, Francia,
Alemania, España, Italia y Estados Unidos.
Una de las de mayor simbolismo fue la colocación de seis bustos de Samir para sembrar su memoria en países cuyas empresas están o estuvieron involucradas en el crimen del PIM: Elecnor (Euskal Herria), Saint Gobain (Francia), Bonatti (Italia), Macquaire (EU), Narcogobierno (México), para que no se olvide la responsabilidad del gobierno global capitalista en la muerte de Samir y la lucha por la vida; aclararon: pero no sólo con bustos se siembra la memoria de nuestro compañero, también con las luchas en curso y dieron ejemplo de ellas.
Muy significativa, incluso solemne, portando velas, fue la movilización de miles de bases de apoyo del EZLN que se manifestaron el pasado 22 de febrero, casi al amanecer, en los 12 caracoles ubicados en regiones de Chiapas para exigir justicia por el asesinato de Samir Flores, perpetrado hace seis años en Morelos. (Están disponibles en la página de Enlace Zapatista los videos de los Terci@s Compas Zapatistas). En uno de los caracoles dejaron la pregunta: ¿será que está bien que le estemos pidiendo justicia al que lo mandó a matar? ¿Será que se van a autoencarcelar, autoajusticiar y autocastigar?
Al concluir la jornada global, no sabemos si fue producto de la misma, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó que dio trámite a la petición que desde 2020 los integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Aire de Morelos, Puebla y Tlaxcala, debido a la imposición del PIM y la ausencia de justicia para el asesinato de Samir Flores Soberanes. La Cidh notificó al frente promovente, representado por el abogado del mismo Juan Carlos Flores Solís, que en un plazo, hasta el próximo mayo, deberán entregar pruebas y alegatos sobre el motivo de su petición en adición a las que incorporaron en su escrito inicial. El abogado ya adelantó que cuentan con mas elementos. Justo el pasado 13 de febrero el frente aludido acudió a la Fiscalía General de la República (FGR), en la Ciudad de México, y entregó varios elementos de prueba y un mapa con fotos, nombres y cargos de la presunta red de narcopolítica que existe en Morelos y asumen que de ahí partió la orden a una célula del crimen organizado para asesinar a Samir Flores.
La jornada global es, sin duda, expresión de la fuerza social que acompaña y respalda la lucha por la vida y en ello la de Samir Flores es emblemática; muestra, además, el poder de convocatoria del EZLN, el CNI y el FDPT en el ámbito nacional, pero no sólo acá también la movilización de colectivos principalmente europeos que hicieron suya la jornada global.
Fue importante que los posicionamientos políticos colocaran en el centro a Samir Flores y no quedara como un testimonio aislado. Su labor compromiso y ejemplo quedó plenamente reconocido. Por otra parte, se colocó una más de las asignaturas pendientes de la llamada Cuarta Transformación y su hipotético segundo piso. En ello la impunidad sigue presente como rasgo de Estado, más allá de los recientes gobiernos : 2 de octubre de 1968, 10 de junio de 1971, Ayotzinapa (2014) y los muy recientes crímenes de tres activistas de la Ucizoni en Oaxaca, opositores al Corredor Interoceánico. ¿Cuantos más?, se preguntaron en la reciente jornada por Samir.
yerba mala nunca muere. Viene al caso al ver y oír, con asombro, la competencia kukluxklanesca, entre políticos incompetentes, en el seno de la CPAC (Conferencia de Acción Política Conservadora), en Washington, para establecer quién expresa la peor brutalidad con sus planes para joder cuanto se pueda al resto de los mortales.
El Ku Klux Klan (KKK) nació en Estados Unidos en el siglo XIX, poco
después del fin de la Guerra de Secesión. La secta se ha multiplicado
cuanto ha podido y ha desaparecido y reaparecido varias veces desde su
origen. En pleno siglo XXI existen al menos los siguientes grupos:
Church of the American Knights of the KKK (o KKKK), Imperial Klans of
America, Knights of the White Kamelia, The Knights of the Ku Klux Klan.
Este último se dice el Klan de la Sexta Era
. No tienen una
membresía numerosa, pero los abyectos antivalores que los mueven sí que
abrazan a amplias capas de la sociedad gringa. Son grupos de odio,
supremacistas blancos de derecha extrema que promueven, mediante actos
violentos y campañas de propaganda, el racismo furioso, la xenofobia, la
homofobia, el anticomunismo visceral, la aporofobia cobarde, la postura
antinmigrante a rajatabla, en algunos casos el anticatolicismo.
Sobre ese repertorio ignominioso hemos leído u oído en abundancia recientemente, por boca de los personajes reunidos en la CPAC: Mr. Trump y sus nuevos vasallos. A diferencia sobre todo de los primeros kukluxklanes, que eran pobres, entre los de la CPAC están los sujetos más enriquecidos del planeta, y los políticos más poderosos del orbe como Mr. Trump. Esa reunión muestra que el capitalismo camina a ninguna parte. No tiene rumbo ni orientación. Mr. Trump bufa y patea mientras da codazos como un monstruo herido en la oscuridad, confiando en que el cataclismo, en todo caso, joderá más profundamente a los demás y él será el ganón. Mr. Trump quiere, en la conmoción, quedarse con la mayor riqueza posible, operando el despojo del siglo, como los al menos 500 mil millones de dólares en recursos energéticos y de tierras raras que, dice, va a arrancar a Ucrania. Se propone desvalijar a todos, asegura, mediante sus amados aranceles. Va ganar billones con la Costa Azul de Gaza. Para abrir boca.
Los imperios también mueren por decisión propia. La inflación ha renacido en EU y la Reserva Federal puede verse obligada a usar su único instrumento y no ver más salida que aplicar el freno de emergencia, provocando una nueva recesión y un desplome bursátil. El índice de actividad económica de este país cayó en diciembre a su nivel más bajo desde abril de 2024. Lo más preocupante para la Fed es la caída de la inversión empresarial en activos fijos, tanto en estructuras como en equipos. La inversión fija se contrajo desde 2.1 en el primer trimestre 2023 a –0.6 por ciento en el cuarto trimestre de 2024. Nada de eso mejorará con las políticas trumpianas. Las presiones inflacionarias han continuado avanzando en Gran Bretaña y en la zona euro. También en Japón. Todo esto antes de la entrada en escena de los recortes al gasto y el establecimiento de los amados aranceles por Mr. Trump. Probablemente veamos llegar una nueva era de estanflación.
Esos datos y probables tendencias no amilanarán a Mr. Trump. En el desastre le irá peor a los demás. En eso confía. No tiene un plan de recomposición de la economía mundial, sino uno de reconstrucción de EU, encerrado en sus fronteras, confiando en que los aranceles harán retornar los capitales a EU y todo volverá a florecer, mientras los demás se arruinan. El magnate quizá pronto empezará a ver que las cosas del mundo son más complejas que atizar con aranceles a la economía planetaria.
En tanto, es posible que los pueblos del mundo empiecen a despertar. Las izquierdas también perdieron el rumbo. El capitalismo se halla en fase terminal, en el sentido de que es incapaz de producir todas las ganancias que los capitalistas sueñan que deberían alcanzar y, al mismo tiempo, generar un conjunto mínimo de satisfactores para una vida digna, para las mayorías, de lo que derivaría algún consenso hacia el sistema. Eso tendió a ocurrir en los años 1950-1970, y no ha vuelto a suceder. A partir de 2008-2009, todo ha sido cada vez peor para los de abajo. Las mayorías necesitan construir con sus dirigentes un programa de futuro.
La política de la izquierda tendrá que luchar otra vez para devolver a
las personas el control sobre sus vidas y su sentido de pertenencia a
la comunidad. Las garantías sobre un mínimo de satisfactores no son
suficientes. Los pueblos y las personas necesitan una identidad que les
dé orgullo, autoestima, reconocimiento, para poder hallar gradualmente
los caminos de superación del capitalismo. El futuro del occidente
desarrollado muestra que cada vez veremos más Ku Klux Klanes,
anaranjados y de otros colores. Como dice Adam Tooze: MAGA es un montón de mierda
.

extremadamente popular, y nunca se separaba de su maestro de equitación.
Algunos críticos hablan con un sesgo de desprecio de las películas mexicanas de Buñuel, pero entre ellas se encuentra Los olvidados, que se ha convertido en una de los pocos filmes catalogados como memoria del mundo y patrimonio cultural de la humanidad; Él, una de sus cintas favoritas; Viridiana, que fue un desplante contra el fascismo, rodada en la España franquista, donde se encuentra esa maravillosa escena en la que un grupo de desarrapados, sentados en una larga mesa, evocan La última cena, y, como apunté arriba, Simón del desierto.
Aunque los recursos eran escasos en los rodajes, el sueldo modestísimo
y por economía el tiempo de rodaje iba de 18 a 24 días, nunca hizo una escena contraria a mis convicciones, a mi moral personal
.
Los rodajes fueron intensos. Llegó a filmar en dos ocasiones tres películas al año. Antes de grabar Los olvidados, dedicó cuatro meses a recorrer ciudades perdidas para mirar de cerca a los niños en situación de calle en esa remota Ciudad de México de 1950 con poco más de 3 millones de habitantes. Se disfrazaba con ropas viejas para mimetizarse en los barrios bravos e intercambiar. Y aunque tenía buena relación con los técnicos de este país, algunas escenas de la cinta los enfurecieron, sin que les importara saber que algunas cosas de las que vio en sus recorridos callejeros pasaron directamente al celuloide. Un crítico le reprochó que pusiera camas de latón en casuchas de madera. Buñuel había visto eso. El rechazo de una madre a su hijo provocó la renuncia de una peluquera, pues, en su opinión, ninguna madre mexicana haría eso… Hoy, la violencia vicaria de algunas mujeres es una realidad documentada aunque cueste aceptar.
Veintiún días duró la grabación de Los olvidados, y cuatro,
su exhibición en cartelera. Producida por Ultramar Films, con guion de
Buñuel y Luis Alcoriza, y apoyo en los diálogos de Max Aub, la película
provocó violentas reacciones. Incluso Jaime Torres Bodet, del grupo
Contemporáneos, aseguraba que Los olvidados deshonraba a nuestro país. José de la Colina, por el contrario, consideró la cinta un panfleto genial
, una obra de mensaje subversivo, de grito removedor de conciencias
; para él, fue una obra grande y rabiosa
.
Muchos años después y luego de haber visto la reacción causada por Los hijos de Sánchez, libro
en el que también se tocaba el tema de la miseria y que provocó la
destitución del Arnaldo Orfila Reynal de la dirección del Fondo de
Cultura Económica, Buñuel comentó que uno de los grandes problemas de
México es un nacionalismo llevado hasta el extremo, que delata un profundo complejo de inferioridad
.
Simón del desierto, la última cinta mexicana de Buñuel, fue
estrenada en el festival de Venecia en 1965, pero se exhibió en nuestro
país cinco años después. La historia es conocida: la de un anacoreta del
siglo IV que pasó 40 años en una columna en el desierto de Siria.
Cuenta Buñuel que se la comentó Federico García Lorca cuando
coincidieron en la legendaria Residencia de Estudiantes de España.
Lorca, escribe Buñuel en Mi último suspiro, se reía a carcajadas al leer que las deyecciones del anacoreta a lo largo de la columna semejaban la cera de una vela
.
No fue la película que imaginó Buñuel por la falta de liquidez de
Alatriste. Tuvo que cortar la mitad de la cinta: adiós a la escena en la
nieve, las peregrinaciones masivas y la visita de Bizancio. Pese a
todo, esa cinta dejó tatuadas algunas de las imágenes más icónicas del
cineasta: la de Silvia Pinal con barbas, vestida de colegiala con los
senos al aire o lamiendo al anacoreta Claudio Brook para hacerlo caer y
cumplir con la ley del instinto.
Salvador Elizondo aseguró en un apasionado texto publicado en la revista Nuevo Cine, de noviembre de 1961, que Buñuel fue un visionario: el que partiendo de la realidad ve más allá que los demás, y tal vez tenga razón. El pasado 22 de febrero se cumplió el 125 aniversario del nacimiento del cineasta, cuyas películas seguirán alimentado nuestra imaginación. Como los sueños no cesan, el erotismo persiste y los olvidados no dejan de existir, tenemos Buñuel para rato.
solitarios, jugados, como su nombre indica, por una sola persona. El Solitario es, pues, un entretenimiento en el que no hay rivales, a menos de considerar rival al azar. Azar de la posición de las cartas dispuestas por el jugador según las reglas del Solitario seleccionado. Un azar que se impone al jugador cuando debe escoger qué carta destapa. Decisión o selección donde reina la suerte, ese azar nunca abolido, como escribió Stéphane Mallarmé en su enigmático poema “Un coup de dés jamais n’abolira le hasard” (
Un golpe de dados nunca abolirá el azar).
El jugador de Solitarios puede dejarse ir a vagos ensueños o pensar en algún problema que lo inquieta. El Solitario no absorbe la mente de quien lo practica y lo deja libre en sus vagabundeos como en la disección de sus problemas. Es posible afirmar que el Solitario es un pasatiempo practicado en las más distintas capas sociales, por personas de edades diferentes: jóvenes o viejos, tanto por hombres como por mujeres, en países distantes a lo largo y ancho del planeta; por gente activa como por gente ociosa. Hay quienes buscan respuestas y señales que les revelen el porvenir o quienes esperan encontrar la solución de un problema. Hay los supersticiosos que echarán una y otra vez las cartas mientras no ganen el juego, olvidando el paso del tiempo.
Existen aquellos que buscan ver la victoria en sus vidas, la correspondencia en el amor, la fortuna en su trabajo; en fin, el triunfo a su alcance cuando ganan. Ventaja única del Solitario: puede jugarse una y otra vez mientras no se alcanza el éxito; es decir, mientras no se obtiene la combinación ganadora. Hay también quienes juegan simplemente para pasar el tiempo.
En lengua francesa, el Solitario se conoce también como la réussite
, palabra que se traduce como éxito
o triunfo
.
El nombre del juego implica, pues, la victoria de quien echa las
cartas. Así, tal vez el encanto y atractivo de este juego es que siempre
terminará por ganarse. Es cuestión de tiempo.
Cuestión, así, de un tiempo que se distrae del trabajo o
empleo, que se roba acaso a actividades más espirituales como la
lectura, para jugarlo en una apuesta a sí mismo arriesgando la dicha o
incluso la vida. De ahí, quizá, la frase a la vez superficial y
profunda, con la cual el jugador de un Solitario, cuando le preguntan
qué hace, responde muchas veces: matar el tiempo
.
Matar el tiempo, ni más ni menos. Nada más que, si acaso fuera
posible matar el tiempo, no mataríamos sino el nuestro, es decir, el
tiempo que somos. Ese tiempo que escapa a la muerte y nos llevamos con
ella. Tal vez sea imposible matar el tiempo que vivimos. El suicida
puede quizá darse la muerte, pero el tiempo que le tocó vivir sigue ahí,
en su ser ahí
, el dasein, ser consciente de ser
, según la terminología del filósofo Martin Heidegger.
El jugador de Solitarios puede creer matar el tiempo porque se
detiene a verlo. El Solitario es, después de todo, un pasatiempo por
excelencia. Juego muy antiguo, podría ser de origen romano. Ovidio,
poeta latino (43 aC), es el primer autor en dar una descripción
detallada del juego. El filósofo Leibnitz escribió en 1710: el Solitario sirve para perfeccionar el arte de meditar
.
Este juego conoce un primer apogeo en Francia durante el siglo XVIII,
durante el reinado de Luis XV, introducido en la corte por un noble que
buscaba divertirse en sus momentos de soledad… acaso durante un encierro
en la Bastilla. Los ingleses lo adoptan en el XIX y el libro de Lady
Cardogan, Illustrated Games of Patience, contribuye a popularizarlo. Las actuales versiones numéricas cautivan hoy a millones de personas.
La leyenda y la historia se unen para ver en Napoleón y De Gaulle dos jugadores de Solitarios matando el tiempo sin esperanzas que aún les queda.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario