2/26/2025

Columnas y opinión del periódico La Jornada miércoles 26 de febrero 2025

Tuercen iniciativa de Claudia contra el nepotismo
Cayó pez gordo del zedillismo
Trump anuncia venta de gold cards para residentes
La costosa –en muchos sentidos– reforma judicial, según ha repetido Morena mil veces, tiene dos propósitos fundamentales: combatir la corrupción y el nepotismo. Ha denunciado la venalidad de jueces, magistrados y ministros, así como las redes familiares que ocupan alrededor de 60 por ciento del personal del Poder Judicial. ¿Cómo explicar que ahora Morena y su aliado el Verde Ecologista se han unido para dar un revés a la iniciativa antinepotismo de la presidenta Sheinbaum? No estará vigente en las elecciones de 2027, sino hasta el muy lejano 2030. Para entonces habrá campaña presidencial y probablemente el o la candidata de Morena no querrá mover el tema por conveniencia política. La presidenta Sheinbaum debería enviar al congelador el giro nepotista que están dando a su iniciativa y enviar otra, más radical incluso. Los principales enemigos de la 4T no están en la menguada oposición, sino en sus propias filias.

Trump: gold cards de 5 mdd
Cinco millones de dólares por una gold card que confiera el derecho de residencia y un camino a la ciudadanía no es un precio que asuste a los mafiosos del mundo. En otra de sus descabelladas ideas, el presidente Trump anuncia un programa migratorio para la gente pudiente. ¿Incluso los oligarcas rusos de no muy buena fama?, se le preguntó. No tienen problema, dijo. En otras palabras, Trump está contra la migración de gente pobre, aunque sea trabajadora y honrada, pero no hace el feo a los millonarios. Vamos a ponerle un precio a esa tarjeta de alrededor de 5 millones de dólares, y eso les va a dar privilegios de tarjeta verde, agregó, refiriéndose a los permisos que actualmente se emiten a los extranjeros que quieren trabajar en su país. Harán fila los solicitantes mexicanos.

Apresan a pez gordo del zedillismo
Eduardo Fernández, ex presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) estaba en Miami cuando le dieron el pitazo de que iba a ser detenido en relación con una denuncia de Televisa en su contra. Se amedrentó y trató de huir al paraíso fiscal de Andorra, pero se topó con trámites migratorios. Optó por escapar hacia España, pero la Interpol dio aviso a las autoridades locales y fue detenido al bajar del avión. Su defensa solicitó llevar el proceso en su casa, pero no le fue permitido porque podría intentar huir otra vez. El funcionario bancario de todas las confianzas del ex presidente Zedillo está acusado de extorsión por Televisa. Exigía 250 millones de pesos. Es un cochinero que probablemente embarrará a varios personajes del zedillismo.

Díselo a Claudia
Asunto: los pensionados
El magisterio de todo el país se está manifestando para salvaguardar sus derechos laborales; uno de ellos es que sus pensiones se establezcan en función del salario mínimo y no de la UMA (unidad de medida y actualización). Unidos, con manifestaciones y cierres de vialidades, obtendrán lo que están exigiendo. En este país, y en esta Ciudad de México, ya se encontró la forma de obtener lo que se desea: mediante movilizaciones, ocupaciones y perjuicio a los demás habitantes, sin que las autoridades lo eviten. Es más, parece que si no lo hacen así no tendrá efecto alguno. ¿Y los que estamos pensionados por la Ley 73 del IMSS y clasificados por la UMA, ¿cómo para cuándo se nos resolverá? O ¿tendremos que cerrar calles y edificios, ya viejitos y arrugaditos, para que se nos atienda? Si es así, estoy dispuesto.
Marcos Celis Vázquez/Ciudad de México

Twitterati
¿Por qué a los panistas ahora se les olvida que sus colegas Diego Fernández de Cevallos y Fernando Gómez Mont fueron abogados de Amado Carrillo, El Señor de los Cielos? No sólo eso. Los apoderados de la funeraria y el hospital donde murió... eran ellos.
Pablo José H. Carrillo @oceloxochitl_

X: galvanochoaFacebook: galvanochoaTikTok: galvanochoaInstagram: galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Le ganan a Sheinbaum en el Senado
Reformas, en vigor hasta... 2030
Verde, Velasco, Adán, Monreal, Félix
Verástegui: familia y dinero
A diferencia de lo que sucedía en el sexenio anterior, cuando a las iniciativas presidenciales no se les cambiaba ni una coma, ayer fue derrotada la propuesta de Claudia Sheinbaum Pardo contra el nepotismo y las relecciones, que la Presidenta había considerado entraría en vigor en 2027 y en el Senado fue pospuesta hasta 2030 (aún falta la aprobación de la Cámara de Diputados, donde el morenismo tiene holgada mayoría y, posteriormente, la promulgación presidencial en el Diario Oficial de la Federación).

Los operadores principales de este vuelco fueron el exgobernador de Chiapas Manuel Velasco Coello, en defensa de los intereses del Partido Verde Ecologista de México (el ente de las cuatro mentiras: PVEM), que en el fondo es la defensa de candidaturas como la de San Luis Potosí, donde la esposa del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, Ruth González Silva, actual senadora verde, aspira al relevo en 2027.

Adán Augusto López Hernández ha sido la otra figura central en este golpe a los planes de Palacio Nacional, que incluyen promover a la actual secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, como candidata de Morena al gobierno potosino y cuya principal contrincante, desde ahora, es la senadora esposa del actual mandatario.

Los ganadores de este muy indicativo episodio están a la vista: la élite del PVEM, que amagó con votar contra la reforma claudista si se pretendía implantarla en 2027; el gobernador potosino Gallardo y su esposa, virtual candidata verde en campaña; el senador Félix Salgado Macedonio, que aspira a suceder a su hija Evelyn en el gobierno de Guerrero, y Saúl Monreal, senador morenista por Zacatecas que busca ocupar la gubernatura que ya ejerció su hermano Ricardo y desempeña actualmente su otro hermano, David.

Es muy significativo lo sucedido con la propuesta claudista contra el nepotismo y las relecciones (es decir, contra ciertos aspectos de estos lastres, aunque en realidad se mantienen vivas otras formas históricas propicias para que familiares brinquen de cargos en cargos, lo cual tiene plena visibilidad en las élites dominantes de la llamada Cuarta Transformación). Las maniobras ejecutadas por Velasco y Adán Augusto muestran que en la conducción de las cámaras legislativas hay intereses capaces de rebelarse o cuando menos obstruir los planes presidenciales en aras de cuidar sus intereses facciosos.

Ayer, en su mañanera, la presidenta Sheinbaum se refirió a Eduardo Verástegui, el personaje de la farándula que pretende convertirse en líder ultraderechista en México, con el apoyo de Donald Trump y de personajes siniestros de Latinoamérica y España. Llamó a denunciar y combatir las expresiones políticas e ideológicas de tal corte que, aseguró, no tienen cabida en el amplio espectro mexicano.

En tanto, el propio Verástegui ha recibido la notificación de que puede avanzar en el proceso de construcción de su partido político, denominado Movimiento Viva México, que proclama como valores la defensa de la vida (Provida), la familia y la libertad, con recurrencia discursiva y gráfica a la Virgen de Guadalupe y el neocristerismo, además del rezo diario del Rosario católico como fórmula de salvación nacional.

Dicho proyecto de partido tiene un presidente nacional desde mucho antes de ser autorizado y formalizado: José Manuel Mireles Verástegui, a quien se menciona en el ámbito del farandulero saludador al estilo nazi como su familiar, y quien se define como empresario inmobiliario, cofundador de Mezcal Rosaluna, productor de cine con valores y presidente de Movimiento Nacional Viva México. Más explícito: CEO y fundador de Bold Capital, un desarrollador inmobiliario multidisciplinario con más de 30 años de experiencia, más de 15 millones de pies cuadrados desarrollados y otros 2 millones de pies cuadrados en proceso. En nuestro esfuerzo de diversificación, también somos inversionistas, socios y/o productores de algunas películas internacionales con mensajes positivos. ¡Hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

País fracturado: Merz vence con BlackRock y Musk gana con Alternativa para Alemania
En la fase de transición del fenecido orden globalista unipolar al flamante nuevo orden tripolar/multipolar, se ha generado una guerra civil global, con exquisita aplicabilidad en Occidente, entre los hoy perdedores globalistas, los cuatro jinetes jázaros (https://bit.ly/3QqemJr) BlackRock/Banca Rothschild/George Soros/Bloomberg, y la dupla antiglobalista Trump/Musk.

La derrota de Ucrania frente a Rusia, la máxima superpotencia militar, aceleró la dinámica hacia la inevitable tripolaridad, que se condensó en el voto histórico del Consejo de Seguridad de la ONU, donde sufragaron juntos EU/Rusia/China (https://on.rt.com/d56w). La guerra civil global, en su idiosincrasia occidental, se plasmó prístinamente en Alemania, donde, en su parte occidental, el canciller católico de la Unión Cristiano Demócrata (CDU), en coalición con la Unión Social Cristiana (CSU), resultó vencedor, en detrimento del derrotado Partido Socialdemócrata (SPD) de Olaf Scholz –quien pagó los platos rotos de la humillación en Ucrania y la desindustrialización local, debido a su pusilanimidad supina con el colectivo Biden que lo acabó empinando–, mientras AfD (Alternativa para Alemania), apoyada por Elon Musk, descolgaba el segundo lugar de la federación y el primer lugar con 34 por ciento en la parte oriental.

Pareciera un resultado del Perogrullo geográfico cuando la parte occidental asienta su noratlantismo bélico, en esta etapa –dejando de lado la Ostpolitik de la guerra fría de los inconmensurables cancilleres del SPD que supieron maniobrar en medio de la tormenta bipolar del momento: Willy Brandt, Helmut Schmidt y Gerhard Schröder–, mientras AfD enterró la rusopatía/rusofobia, en la parte oriental, para pronunciarse a favor de una negociación con Rusia y en contra del apoyo noratlantista a Zelensky.

Hoy la propaganda de los jinetes globalistas BlackRock/Banca Rothschild/George Soros/Bloomberg, quienes conservan inmenso poder en los multimedia que controlan unipolarmente, intenta encarnar en el canciller católico Merz la nueva figura de sus intereses en retirada en EU y que se han atrincherado en gran parte de Europa occidental y de algunos países de Latinoamérica.

En la parte oriental se gestó una creativa convergencia entre el AfD, apuntalado por Elon Musk, y Die Linke (la izquierda), que duplicó su fuerza electoral, lo cual pone en tela de juicio la caduca taxonomía topográfica del siglo XVII entre izquierda y derecha.

Este tipo de creativos puntos de encuentro –en Alemania, con AfD y Die Linke y en Francia, entre Marine Le Pen (derecha) y Mélenchon (izquierda)– refleja mejor la nueva realidad geopolítica y desecha el encapsulamiento ideologizado y teologizado del caduco orden unipolar globalista neoliberal que convenía semióticamente a los cuatro jinetes globalistas.

Vale la pena señalar que el voto juvenil –es decir, la dinámica demográfica de la próxima elección– favorece a AfD/Die Linke. En el video de Radar Geopolítico resalté la importancia geofinanciera de BlackRock en Alemania (https://bit.ly/439oyh9), que maneja mínimamente 50 por ciento de todas las acciones de su Bolsa de Valores (https://bit.ly/41wrzH9): el gigabanco global con un manejo de activos de 11.6 billones de dólares (trillones en anglosajón; https://bit.ly/4gVGHSX), del que es mandamás el polémico jázaro Larry Fink, de 72 años, y de quien fue su ejecutivo Friedrich Merz, de 69 años.

Thomas Fazi, de UnHerd, comenta que Alemania es el “primer país dirigido por un funcionario (¡mega-sic!) de BlackRock (https://bit.ly/3Xkc1UB)”. Merz, un megacapitalista –que no oculta en su libro Atreverse a ser más capitalista (https://bit.ly/3QAG2LU) y prominente “Hombre de Davos: Cómo los multimillonarios devoraron al mundo (https://bit.ly/41uY9sR)”–, se encamina a formar una aburrida coalición con el SPD que se antoja muy frágil y comete el pecado capital de no tomar en cuenta su derrota militar frente a Rusia en Ucrania, cuyas reverberaciones los alcanzarán más temprano que tarde. Merz no se ha enterado que el globalismo neoliberal hace mucho que feneció.

http://alfredojalife.com

Lozoya y el pantano procesal 
Gertz Manero: jueces cínicos 
Sigue culebrón de impunidad
Igual de interminables que vergonzosos son los culebrones de la justicia mexicana (tanto de quienes dicen procurarla como de aquellos que juran impartirla), y peor aún si en la escena aparecen involucrados políticos, funcionarios, empresarios asociados al círculo del poder, delincuentes de cuello blanco (mal que bien, todos caben en este último concepto), y entre largas y más largas entre ellos se avientan y regresan la papa caliente: los jueces aseguran que los fiscales arman mal los expedientes incriminatorios, mientras éstos aseguran que aquéllos sólo responden al poder del dinero, y entre dimes y diretes, los criminales gozan de cabal salud fuera de prisión.

Entre lo más reciente, uno de los casos más sonados es el de Emilio Lozoya Austin, el coimero director general de Petróleos Mexicanos en tiempos de Enrique Peña Nieto, a quien se le acusa de corrupción (por los casos de las trasnacionales brasileña Odebrecht y española OHL, la favorita del copetón, quien casualmente ahora vive cómodamente en Madrid), fraude (en la compraventa de Agronitrogenados al gánster Alonso Ancira Elizondo), lavado de dinero, tráfico de influencias, crimen organizado.

Entre cosa y cosa, el culebrón de Lozoya Austin se ha prolongado por alrededor de ocho años: destapada la cloaca, en 2017, presumía con mucha humildad, tengo recursos y tiempo para romperles la madre a sus detractores; en 2018, la Secretaría de la Función Pública lo inhabilitó por 10 años; en 2019 se giró orden de aprehensión en su contra; Interpol emitió ficha roja, huyó presumiblemente a Alemania y después a España, en donde lo detuvieron y extraditaron a México; aquí, nada más bajar del avión fue hospitalizado, tras lo cual cómodamente se fue a su residencia de lujo por criterio de oportunidad; se convirtió en testigo protegido, aceptó un acuerdo reparatorio, permaneció en prisión domiciliaria, lo cacharon cenando en lujoso restaurante de Las Lomas y de ahí se lo llevaron al Reclusorio Norte (noviembre de 2022); su juicio se postergó en infinidad de ocasiones para evitar una sentencia firme, aunque finalmente, en febrero de 2024, un juez decidió que el inculpado regresara a su casa (otra vez prisión domiciliaria) para que desde ella siguiera tranquilamente su proceso, sin que a la fecha se conozca en qué va el numerito, siempre apostando al olvido. Y en esta maraña, varios de sus socios y cómplices (por ejemplo, Alonso Ancira Elizondo y Ricardo Anaya, ayer pollito en fuga y hoy senador de la República) permanecen intocados, tan campantes y con fuero.

Pues bien, en la mañanera de ayer se apersonó el siempre “pausado fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, quien así resumió todo lo descrito: estamos en un pantano procesal, y se trata de un caso paradigmático en el que sí se cumplió con la ley y sí se inició un procedimiento. Lozoya Austin “desde luego permanece en México; tiene libertad procesal y el proceso sigue… no sé si quedó claro” (el cuento de nunca acabar).

Algo más dijo el fiscal: desde los tiempos de Peña Nieto comenzó una supuesta investigación de dos casos, Odebrecht y Agronitrogenados, ambos vinculados a Lozoya Austin. Curiosamente, les dieron carpetazo. Al principio del gobierno de López Obrador, se establecieron responsabilidades de los dos casos y comenzó el procedimiento. Gracias a una filtración que vino desde el propio gobierno, se le dio la oportunidad a este individuo de que huyera del país.

Ya en México, “sigue el procedimiento frente a los jueces y siguen las trampas procesales. En un momento dado había llegado a tal extremo su situación que pedimos la orden de aprehensión y lo internamos; inmediatamente un juez le dio libertad procesal. El gobierno hizo lo que tenía que hacer; la fiscalía cumplió con todo rigor. ¿En dónde estamos? En un proceso como tantos otros que tenemos, por culpa de un sistema judicial. Y con toda, diríamos, hasta de cinismo, de repente los jueces dicen: ‘es que el Ministerio Público no aportó pruebas’. Los estamos llevando a juicio a ellos mismos; a ese grado es el problema… La ley establece que las audiencias deberían desarrollarse en un plazo menor a un mes, pero cuando las tenemos en menos de un año ya es un milagro”.

Y el culebrón sigue, todos se avientan la papa caliente y Lozoya y su pandilla la pasan de maravilla.

Las rebanadas del pastel

Al defraudador Javier Milei le llueve sobre mojado: por su criptoestafa –que atracó a cerca de 50 mil inversionistas–, ya lo investigan en Estados Unidos y España, mientras la autoridad judicial argentina finge demencia.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Escritura y ritual
De lo sagrado y lo telúrico, o viceversa. Finalmente –desde un principio– lo mismo. De ello, en voces tan distintas como entre sí armonizadas, hablan los respectivos libros de un hondureño y una costarricense, catracho y tica, Dennis Ávila Vargas y Paola Valverde Alier, por lo demás pareja: Los excesos milenarios, premiado en Salamanca, España, con el Pilar Fernández Labrador, y editado por la diputación correspondiente, y Yesca para el fuego, publicado por Perro Azul en San José, lamento por la muerte del padre no menos que celebración de su vida y goce por la llegada de los hijos y la continuidad de la existencia.

Gracias a Francisco Trejo llegaron a mis manos los dos títulos, el primero breve, el segundo no tanto, que no obstante resguardar cada cual su pertinente originalidad no tienen por qué negar su parentesco.

Ávila, quien aspira a la sonrisa de un buscador / cuando ha encontrado su visión, apunta: Sentir es un pacto ligado a la respiración. / Sentir es llenar de pájaros el cuerpo. // Dejamos a un lado números y agendas. / Palpamos un río. // Es el poder de la montaña. / Vivir otras vidas, perder los pasos. / Sólo hay un sendero: el fondo de uno mismo.

Y Valverde: “Ella, sentada al lado de la puerta / con un poncho oscuro / y sus guantes de lana […] sostuvo la vasija de barro / y encendió las velas / en la luna sangrienta de marzo”,mientras bebíamos aquella infusión / fría y vaporosa / atizada por las garras del águila.

En Los maestros, Ávila: Sebastião Salgado y Lélia Wanick / volvieron a Brasil. Los destrozó / el verde desmembrado. / Dos décadas bastaron / para mostrar las fotos / que integran las semillas / cuando alguien las escucha.

Valverde alude a un mantel bordado por mujeres sabias / que miran bajo el agua y en sus ollas de cobre cocinan el almíbar / para despedir a los muertos.

Voy a confiar en el fuego, ha dicho antes. Extenderé los brazos / para que el humo limpie / lo que habita en mí.

Y Ávila: Veo a través de una libélula; / sus alas tienen venas, alisan el vuelo. // Un pizote [tejón] observa, intrigado; / es obeso como la selva. // Bajo la mirada, no hablo su idioma.

Libros rituales ambos –presididos, si así puede decirse, por el anhelo tanto de lo ancestral como de lo natural–, indagan, cada uno a su modo, en lo óntico.

El de Ávila está prologado por Carmen Ruiz Barrionuevo y el de Valverde por Carmen Villoro.

Homenaje a roqueras mexicanas
El Museo de la Ciudad (Pino Suárez 30, Centro Histórico) presentará el viernes 28 de febrero a las 16 horas la charla titulada Mujeres en el rock; comenzará con el tema “Territorios sonoros femeniles: del long play al streaming, las mujeres y la música en diferentes generaciones y épocas”; a las 18 horas continuarán con Cuerpo, moda y baile: del twist al punk. Y al mediodía del sábado primero de marzo, en ese mismo recinto, se entregarán reconocimientos a chavas que han enriquecido la historia del rock como compositoras, intérpretes y músicas.

La actividad estelar será ese mismo primero de marzo con Homenaje a roqueras mexicanas: sirenas al ataque, concierto multigeneracional comandado por Tere Estrada, festival donde las nuevas generaciones escucharán nombres como el de Vianey Valdez, Las Hermanas Jiménez y Julissa; también se evocará a las inolvidables Rita Guerrero y Betsy Pecanins. De nuestra parte, nosotros recordamos con afecto y admiración a Maru Enríquez, Ángela Martínez, Angélica Infante. Y para el megatoquín aparecen 45 nombres entre solistas y bandas femeninas; están, por ejemplo, Yolanda Espinoza (Mary Jets), Baby Batiz, Ceci Bastida, Nina Galindo, Hebe Rosell, Ali Gua Gua, la Zappa, Sara Valenzuela, Maricela Durazo, Cecilia Toussaint, Mayita Campos, Norma Valdez; en cuanto a grupos, se anuncian a Bloody Benders, Las Ultras y Fokin Biches.

La entrada será libre en la explanada del Monumento a la Revolución. El rock empieza a las 18 horas. En una variación sobre el mismo tema, sabemos que el universo femenino en el rock mexicano es extenso y en una presentación no pueden estar todas las chavas que han dedicado parte de su vida al rock. Pero ya habrá oportunidad de escuchar y ver en vivo a mujeres como Jessy Bulbo, Fabiola X, Carla Soriano, Iris Bringas, Mysticas Girls, et al.

Movimiento Paisano Pro Migrantes Mexa

El 20 de enero es una fecha que ha dejado huella entre la comunidad de paisanos en Estados Unidos. Ese día comenzó la ofensiva contra la inmigración buscando realizar deportaciones masivas de los llamados indocumentados. Por este motivo, algunos roqueros se unieron al Movimiento Paisano Pro Migrantes Mexa, una iniciativa para apoyar a la comunidad migrante mexicana bajo el lema No están solos. Entre los apoyos anunciados a la raza de allá, destaca la creación de un sistema inteligente, aplicación que cuenta con un asesor en tiempo real, con un traductor simultáneo y conexión para apoyo consular para auxiliar a mexicanos perjudicados por esta ley gabacha. Para registrase y conseguir hay que entrar a la dirección ayudapaisano.com. En la presentación de esta iniciativa de ayuda y emergencia estuvieron presentes Mayeyo, Rod Levario, Manueloko, Aldo, Toño Lira, Samuel, Mosy, Avi y Eli Garza.

PD: Mujeres en resistencia, voces desde el Chopo. En la cartelera chopera se lee lo siguiente “Las mujeres rocanroleras, choperas, con su talento, virtuosismo y personalidad, harán de marzo un torbellino de emoción a través de su arte, su fuerte presencia y sus luchas… con su empoderamiento, que no necesita del reconocimiento masculino, las mujeres de la comunidad Tianguis Cultural El Chopo toman toda la escena del programa de actividades culturales del mes de marzo”.

Salú.

EDITORIAL
El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, recordó que la institución a su cargo ha solicitado en cuatro ocasiones la extradición de Ismael El Mayo Zambada; la primera de ellas, en el momento mismo en que se conoció su secuestro y traslado ilegal a Estados Unidos, el 25 de julio de 2024. Asimismo, puso al tanto a quienes no lo saben (o pretenden no saber) que México está obligado por la Convención de Viena sobre relaciones consulares a prestar asistencia a todos sus ciudadanos que enfrenten procesos penales en el extranjero, sin hacer distinciones con base en el estatus jurídico o los antecedentes de los involucrados. De este modo, el titular de la FGR salió al paso de políticos y opinólogos oportunistas que intentan instalar entre la opinión pública la percepción de que el gobierno federal realiza gestiones a favor del presunto narcotraficante o que, de manera aun más incierta, tiene vínculos con los grandes grupos del crimen organizado.

A quienes pretenden que las autoridades nacionales se desentiendan de la suerte de El Mayo, es necesario recordarles que toda la información disponible indica que un ciudadano mexicano, ubicado en territorio mexicano, fue víctima de un secuestro organizado y financiado por el gobierno del ex presidente Joe Biden. Por lo tanto, el asunto trasciende a la persona de Zambada para convertirse en una agresión a la soberanía mexicana que las autoridades tienen la obligación de investigar. Este deber se encuentra a todas luces por encima del ruido mediático creado por las derechas y por el equipo de abogados del supuesto capo del cártel de Sinaloa, el cual promueve revuelos a ambos lados de la frontera con la obvia –y comprensible, pues es su trabajo– intención de alcanzar un acuerdo con la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, con el fin de evitar una posible condena a muerte.

Con los constantes arrestos de cabecillas y operadores, los decomisos históricos de fentanilo y otras sustancias, la insistencia ante Washington para que frene el flujo de armas que provee poder de fuego a la delincuencia y con la reforma judicial –uno de cuyos objetivos centrales consiste en impedir que jueces corruptos sigan liberando a criminales peligrosos detenidos con grandes esfuerzos por parte de fiscalías y corporaciones policiales–, la administración pasada y la actual han demostrado su compromiso en el combate al tráfico de estupefacientes y a los generadores de violencia.

La mayor parte de la sociedad mexicana tiene la situación clara pese a los intentos con el objetivo de empañarla, por lo que no hay razones para cejar en la exigencia de que la Casa Blanca ofrezca explicaciones completas y creíbles sobre su participación en el delito de secuestro y, si así se considera necesario, devuelva a México a un connacional que sólo puede ser puesto a disposición de las cortes estadunidenses mediante los canales diplomáticos establecidos.

Los nuevos radares viales en la Ciudad de México

No sólo es un despropósito, sino también abre la cloaca de la corrupción a mansalva y un esquema recaudatorio disfrazado, la disposición de colocar más radares de velocidad en la ciudad y llevar al corralón a los autos involucrados.

No habrá corralones suficientes para contener tantos vehículos, sobre todo taxis, transporte público, camioneros y motociclistas.

Parece una regresión a la voraz administración de Miguel Ángel Mancera. Pensé que estábamos enterrando al Prian, no hay que darle oxígeno.

Raúl Rodríguez Martínez

Responde el IMSS a solicitud de atención a paciente geriátrico

Con relación a la nota publicada ayer en el diario La Jornada en la sección El Correo Ilustrado, sobre la paciente geriátrica Carmen N de 81 años de edad, internada en el Hospital General Regional 2-A Troncoso, quien se encuentra en estado grave con insuficiencia renal, por lo cual se solicita su traslado a Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, la representación del IMSS en el sur de la Ciudad de México informa:

Paciente de 81 años, que presen-ta diversas comorbilidades y enfer-medades cronicodegenerativas.

Actualmente la paciente recibe atención médica en el Hospital General de Zona 2-A, con el manejo requerido. En los próximos días y, de acuerdo con su evolución, la paciente será trasladada al Centro Médico Nacional La Raza para continuar con su tratamiento por el servicio de hemodiálisis.

El IMSS cuenta con una red de hemodiálisis interna que permite realizar procedimientos de alta calidad a pacientes hospitalizados.

El Instituto Mexicano del Seguro Social refrenda el compromiso de salvaguardar la integridad de los derechohabientes, cumpliendo con los protocolos de atención médica.

Coordinación de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social

Multipolaridad, el único antídoto contra amenaza del fascismo

Generación tras generación, se sienten patéticamente herederos elegidos por la divinidad, del más encumbrado hasta el anodino exclusivos de cualquier manifestación del poder político o el dinero y se arremolinan tal cual rapiña ante un dios que, seguro, echa a correr despavorido con mito y realidad y al mismo tiempo se regodean en el magnicidio en todos los sentidos.

Está la feligresía que se arremolina ante el regreso del mesías Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

Está la humanidad en un momento de límites y definición histórica y mal haríamos en desdeñar a estos furibundos desquiciados exhibiéndose en tiempo real como rabiosos fascistas, creyéndose los dueños del mundo y la vida. Pero también entre las bestias hay razas; no es lo mismo un Elon Musk de la élite económica que bufones como Javier Milei haciendo pedazos a la Argentina, un Volodymir Zelensky echado a patadas por Trump para negociar con Vladimir Putin a Ucrania como botín nostálgico de la guerra fría y solapando a Benjamin Netanyahu del sionismo supremacista detrás de bambalinas de las bestialidades del imperialismo yanqui.

La globalización neoliberal agoniza y el anzuelo, guerra comercial de Trump, nadie lo muerde. Así, el nuevo orden mundial multipolar es el único antídoto contra el estúpido fascismo.

Ismael Cano M.

La internacional de derecha avanza en América y Europa

El conservadurismo radical que recorre el mundo avanza desde 2024 gobernando en Europa, Estados Unidos y América Latina. Todo ello con Milei en Argentina, Giorgia Meloni en Italia y, de forma trascendente, Donald Trump con una poderosa fuerza política desde el Ejecutivo y el Congreso estadunidenses, y próximamente en Alemania, al obtener la ultraderecha el triunfo en los comicios del 23 de febrero. Así, la coalición Unión Democristiana/Unión Socialcristiana, con la presencia de Friedrich Merz y su alianza con la ultraconservadora Alternativa para Alemania, gobernarán juntos la primera economía de la Unión Europea.

Sin duda, la internacional de derecha se fortaleció en la pasada cumbre de la Conferencia de Acción Política Conservadora, y no sólo con la presencia de los presidentes Trump y Milei, sino con ese sustento ideológico que recientemente le imprimen el magnate tecnológico Elon Musk y su abierta postura neofascista. Además, la internacional de derecha se consolidará con la llegada al poder de los democristianos y socialcristianos alemanes.

El evidente posicionamiento de la derecha en los continentes europeo y americano anuncia un panorama nada agradable para la gobernanza del progresismo en América Latina. Lo anterior, debido a que ya se implementa, no sólo desde Estados Unidos, sino en unos meses también desde Alemania, al imprimirse un renovado capitalismo proteccionista, un marcado adelgazamiento del Estado nacional; acentuadas políticas antinmigrantes en Europa y Estados Unidos, y el peculiar desborde del poder político que ya implementan millonarios y magnates tecnológicos en su afán para reordenar el mundo occidental a fin de contrarrestar el avance de China como potencia comercial emergente en el orbe.

Mario Trujillo Bolio, historiador

Protesta contra la censura informativa en el régimen de Trump

Hoy nos reuniremos a las 13 horas frente a la Biblioteca Benjamin Franklin, Liverpool 31, parabús Hamburgo, para rechazar la política informativa de la Casa Blanca contraria a la libertad de prensa en Estados Unidos.

Redes y colectivos de periodistas mexicanos y estadunidenses/CDMX

Un proceso enrarecido se ha iniciado. A la expectativa, los aspirantes a ingresar al bachillerato durante el próximo ciclo escolar. La Presidenta tomó la importante decisión de eliminar el examen de ingreso al bachillerato público aplicado durante muchos años. El escenario es variopinto: demanda creciente de estudiantes, la mayoría adolescentes de alrededor de 15 años; aunada a ofertas, con planes de estudio distintos, en un número considerable de instituciones incomunicadas y con recursos disparejos, entre las que destacan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). En fin, una impresionante maraña a la que se enfrenta el estudiantado.

En la mañanera se ha escuchado en más de una ocasión que el examen de selección se suprime por contradecir el derecho universal de la educación, por ser injusto, discriminatorio, molesto e innecesario; en pocas palabras, por atentar contra el espíritu del artículo tercero constitucional. Hasta ahí, el discurso de la Cuarta Transformación (4T) tiene coherencia, pero posteriormente se torna ambiguo. La confusión aparece, pues la eliminación de la selección y los rechazados resulta ser parcial, subsiste en las dos instituciones más antiguas de México, las más reconocidas y con mayores recursos, mismas que, a la la fecha, han sido las más solicitadas por el estudiantado: la UNAM y el IPN.

En la mañanera del lunes 17 de febrero escuché claramente, como si lo que se dijo fuera lo natural, que el examen subsistirá en la UNAM y en el IPN; en cada una de las instituciones por motivos distintos: en la universidad por ser autónoma, en tanto que en el politécnico porque tiene criterios propios, aunque no autonomía. ¿Por qué se justifica el examen de selección en algunos casos y en otros no?, será una de tantas preguntas que formulen los jóvenes aspirantes. ¿Será que para la UNAM y el IPN no aplica aquello de que el examen contradice el derecho universal de la educación? ¿Por qué someter al estudiantado y al pueblo a tan enloquecedor doble discurso?

Lo cierto es que, ante la decisión gubernamental, los directivos del Politécnico y la Universidad Nacional cerraron filas y anunciaron la aplicación de un examen compartido de selección. El IPN, a pesar de depender del gobierno, y la UNAM sin dar vista al Consejo Universitario. Por el momento, en este importante asunto educativo, el IPN y la UNAM, al transitar en dirección contraria, se colocaron a la zaga de los cambios; y por lo anterior, a mediano y largo plazos, podrá disminuir su preferencia ante los ojos de la población estudiantil y general. ¡Vaya uso de la autonomía universitaria! ¡Vaya criterios propios y reglamentación politécnica! Es de sabios rectificar. Aplaudo, por el momento, eso sí, que la UNAM ofertará más plazas de bachillerato en el próximo curso. Por otro lado, será bueno que los politécnicos recuerden el sentido popular que motivó al general Lázaro Cárdenas del Río para fundar, con carácter nacional, el IPN; significación popular a todas luces contraria a la práctica selectiva y de rechazo que perversamente se introdujo algún día en las aulas del Politécnico.

Dicho lo anterior, paso a lo medular. Por el momento las nuevas reglas para el ingreso al bachillerato están establecidas. Lo que hace falta, a mediano plazo, es una de dos cosas. Que los directivos de la UNAM y del IPN expliquen de manera convincente las bondades de continuar con la selección y el rechazo; y la segunda, por la que me inclino, es que se abra un espacio encaminado a contestar la pregunta filosófica central: educación, ¿para qué? Las respuestas cuidadosas que se obtengan, sin duda, pondrán al desnudo la pobreza del significado y alcances de la selección; pero sobre todo llamarán urgentemente a que se tome en serio a la educación.

Anticipo, a bote pronto, mis respuestas: educación para inculcar y poner en práctica los grandes valores y principios humanos (igualdad, fraternidad, justicia, felicidad, responsabilidad, respeto, honestidad, democracia, etcétera). Educación para dignificar al magisterio y al estudiantado, para elevar la autoestima y alcanzar la autonomía de todos ellos. Educación para la esperanza y la transformación profunda. Educación para ser disfrutada en el aula. Educación para profundizar con rigor los conocimientos en todas las áreas. Educación para favorecer la libre expresión de los participantes. Educación para fomentar la toma de decisiones democráticas, empezando en cada sala de clase. Educación dirigida a la formación de pensamiento crítico. Educación para propiciar y utilizar el buen sentido en el obrar. Educación para aprovechar la curiosidad y fortalecer la indagación. Educación para formar personas alegres, felices y amorosas, así como exitosas en el mejor de los sentidos. Educación para incluir a todas las personas, especialmente a las más desfavorecidas.

Lograr una educación de tal calado, con más atribuciones por decirse entre todos, requerirá tiempo, reflexión, experiencia, dedicación y voluntad de los gobiernos, las instituciones educativas, así como del profesorado y el estudiantado en general (nada de prisas, mucha reflexión). No requerirá, por otro lado, aplicar exámenes de selección. Una vez obtenido el consenso sobre el enaltecedor uso que puede darse a la educación, entonces sí habrá llegado el momento de algo prioritario, el tiempo de examinar con lupa, pero no a los estudiantes para diferenciarlos y humillarlos; me refiero un riguroso escudriño de todo lo que pase en el diario acontecer del bachillerato. En el entendido de que el tiempo, los esfuerzos y dineros deberán emplearse en el empeño por alcanzar un bachillerato inclusivo a 100 por ciento, con planes de estudio sólidos, y en instituciones a la altura, con recursos suficientes y un trato equitativo por el gobierno federal.

¡Elevemos la mirada de la educación!

* Profesor en la UNAM

El desarreglo del ya endeble orden geopolítico establecido lo ha ocasionado Donald Trump con sus desplantes y amenazas. Poca es la sustancia que se nota en el fondo de lo ocurrido, excepto la junta habida en Arabia Saudita. Ni siquiera los aranceles endilgados a China han tenido efectos notables. Menos aún las efectivas tarifas al acero y el aluminio. El haberse citado con la delegación rusa, a espaldas de la Unión Europea y sin representantes de Ucrania, ha sido toda una irrupción que descuadró bases y entendimientos de calado. La Organización del Tratado del Atlántico Norte, causante directa, con su expansión en las fronteras con Rusia, sale afectada. Ahora se oyen varias voces, en el viejo continente, que claman por una defensa propia sin recargarse en Estados Unidos. Y esto marcará los potenciales acuerdos, a partir de la visita de Emmanuel Macron a Washington ayer. Ciertamente el francés –con su propia disuasión nuclear– asegura, en caso de que Europa decida invertir en su defensa, podrá obtener una silla en la negociación de la paz en Ucrania. La postura de Macron se enfila a recordar a Trump que una débil postura ante Vladimir Putin lo debilitará frente a China. Sin presumir inocencia, lo que marcará los factibles acuerdos perfilados con el actual sello unilateral serán los dineros invertidos en armar la defensa de Ucrania. Esta nación no sólo peleó empujada a una confrontación proxi, sino que, además, saldrá de ella endeudada de por vida.

Tales movimientos geopolíticos son importantes, pues impondrán sus lógicas consecuencias en los sucesivos acontecimientos. Por lo pronto, bordar acerca de las pretensiones del magnate, y su corte de vasallos en la Casa Blanca, se presenta como necesaria y continua tarea por hacer.

Trastocar la dupla, cada vez más cercana, entre Rusia y China es para el ambicioso hegemón sustantivo empeño. Fenómeno que se venía consolidando a raíz de la guerra en Ucrania, auxiliado por las sanciones diseñadas por el llamado occidente. En efecto, tal parece que Trump encontró la palanca que le restituirá ventajas, perdidas con el diseño de Joe Biden. Se trata ahora de impedir la fluidez de los arreglos financieros, organizativos, comerciales, militares, políticos y tecnológicos entre sus dos grandes rivales. El mismo crecimiento del grupo BRICS+ lo demanda como prioritario para Estados Unidos. Una prueba de las consecuencias que surgen de estos sucesos lo aporta la increíble amenaza de imponer aranceles de 100 por ciento a esta supraorganización. El motivo que lo animó a tan insensato desplante fueron los trabajos ruso-chinos-brasileños para sustituir al dólar como moneda de pagos internacionales. Una realidad que ya está caminando al usar las propias en su comercio actual. Trump entrevió la urgencia de emplearse a fondo para separar, lo más posible, a esa estratégica dupla y aportar algo a la ventaja perdida. Su pretensión de continuar como única potencia global iba quedando aceleradamente manoseada.

El costo de la reunión en Arabia Saudita y el posible acuerdo derivado para incidir en la paz ucrania no se ha hecho esperar. Situó a la Unión Europea como actor de segundo nivel. No es indispensable, al menos por ahora, para los acuerdos entrevistos entre Trump y Putin. Incluso para levantar las sanciones impuestas que implican mucho dinero ruso incautado. El liderazgo político de los actuales dirigentes europeos es cuestionable. Para Trump son personajes que no pueden resistir su influjo, tan sólo con mostrarles su desprecio parece bastar. Al parecer, acierta en tal aprecio, pues las divisiones, debido a intereses y visiones divergentes entre ellos los hacen ineficaces, timoratos y prescindibles.

Pero Trump no la tiene tan sencilla. Llegar a un acuerdo que finiquite la guerra en Ucrania viene provocando repercusiones internas en su país. La oposición demócrata, hasta el presente incapaz de articularse, tomará el desarreglo de su anterior diseño estratégico como emulsión para moverse. Las muchas groserías de Trump a la presidencia de Biden no dejarán de incidir y tornarse intolerables.

Ir acumulando adicionales penalidades arancelarias a otros países tampoco pasarán desapercibidas. Las reacciones a tan cuestionables castigos unilaterales tendrán sus consecuencias inevitables. México, hasta el presente día, ha salido bien librado. No puede suponerse que así seguirá, pero se ha caminado con orden y, sobre todo, con manifiesto apoyo popular. Muy a pesar de las intrigas que la oposición difunde cotidianamente en columnas y artículos de opinócratas que todo lo saben y suponen, Sheinbaum ha salido adelante con inteligencia y serenidad. Una cosa es ejercer la crítica y otra, muy distinta, tratar de inducir una imagen negativa en toda ocasión.

En estos momentos Jorge Mario Bergoglio se bate entre la vida y la muerte. Lleva 13 días internado en el décimo piso del hospital católico Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli. A sus 88 años el pronóstico es reservado, todo puede pasar. Parte de la feligresía organiza cadenas de oración mientras los sectores ultraconservadores desean el fin de un pontificado incómodo.

Desde su llegada a la silla de Pedro, Francisco ha resultado perturbador a la curia vaticana. El Papa argentino, venido del sur, ha marcado discontinuidad con muchos privilegios de la burocracia vaticana. Francisco irrumpe tras casi 34 años de pontificados conservadores como los de Juan Pablo II, 26 años, y Benedicto XVI, ocho. Recordemos el durísimo mensaje que Francisco dirigió a la curia, en diciembre de 2014, en que exalta las patologías curiales como la soberbia, la vida de lujos y el autoritarismo.

Francisco resiste un doble acometimiento político religioso. Uno interno y otro externo. El interno fue el sabotaje que padeció. Desde la divulgación de documentos financieros clasificados, lo que se llamó Vatileaks II, la publicación prematura del borrador de la encíclica Laudato si’ hasta la revelación en audio de una intervención del Papa alerta que en los seminarios hay demasiado mariconeo. Sin embargo, Francisco tenía la legitimidad del mandato de las asambleas precónclave, en que los cardenales, le pedían reformar la curia.

La alta jerarquía vaticana, de manera abierta, lo llamaba el papa argentino con un dejo de desprecio para desacreditarlo. Se referían como el Papa párroco de pueblo, el Papa populista siempre dispuesto a decir lo que sus interlocutores quieren oír. Había un racismo europeísta subyacente. Los altos prelados también sentencian con presunción que no sólo con homilías y consejos caseros se puede gobernar la Iglesia.

Embates externos. El vaticanista Paolo Rodari advirtió: Son expresiones de los cardenales y obispos de la curia, pero que tienen detrás de ellos a grupos de poder y grupos de presión. El sínodo sobre Amazonia le trajo muchos detractores de empresas internacionales de extracción y madereras. La encíclica ecologista Laudato si’ movilizó en su contra al lobby petrolero, es decir, grandes empresas y consorcios internacionales petroquímicos. Y qué me dice usted de la postura firme contra los gobiernos antimigrantes, como la propia Italia, EU, Francia, Alemania y España.

Francisco, el primer Papa latinoamericano, no la ha tenido fácil. Aunque cuenta con miles de simpatizantes, hace frente a una sorda resistencia de los tradicionalistas de los episcopados que recelan no sólo la forma abierta de comunicarse del Papa, sino sus reformas. En contraparte, Francisco goza de una inmensa popularidad mundial. A diferencia de Benedicto XVI, recibe la simpatía y apoyo de grandes medios de comunicación seculares. Hecho que irrita aún más a los conservadores.

En las plenarias del Sínodo 2015 se filtró una carta de 13 cardenales, una especie de lobby en el sínodo, cuestionando orientaciones y el método del Papa. Entre los firmantes figuran: Tomothy M. Dolan, arzobispo de Nueva York; Gerhard L. Müller, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; George Pell, arzobispo emérito de Sidney, Australia; Angelo Scola, arzobispo de Milán; André Ving-Trois, arzobispo de París, y Norberto Rivera Carrera, arzobispo de Ciudad de México. Muchos ya retirados, pero aún asechantes.

Las reformas de Francisco son complejas porque enfrentan intransigencias y atavismos ancestrales del aparato eclesial que resistió renovarse. Sin embargo, las reformas no son inventos ni ocurrencias de Bergoglio, sino una imperante necesidad de cambio. Francisco asume el pontificado en medio de una severa crisis institucional, resultado de una malograda conducción, de pugnas palaciegas y descrédito internacional con escándalos por malversación de recursos financieros y corrupción. Todo esto llevó como corolario a la renuncia de Benedicto XVI, enfermo, rebasado y deprimido. Además de la caída de fieles tanto en Europa y América Latina, estalló también la burbuja mediática que construyó Juan Pablo II. Fue una ilusión pasajera de una Iglesia triunfalista, de masas, con respuestas infalibles para todos, ilusión que se fue desvaneciendo en el pontificado de Ratzinger.

Hay que decirlo: Francisco enfrenta una aguda crisis institucional. La crisis no la ha provocado Bergoglio, sino sus detractores ultraconservadores. Los escándalos mayúsculos de corrupción económicos han restado credibilidad a la Iglesia. Las inmoralidades hechas públicas por los medios sobre pederastia clerical han sido devastadoras a su imagen. La Iglesia ha venido arrastrando la pedofilia desde finales del pontificado de Juan Pablo II y su autoridad moral se ha quebrantado. Francisco, pese a sus buenas intenciones, no ha logrado acabar con este flagelo. Hay una disminución de fieles, falta de vocaciones y, sobre todo, pérdida de rumbo.

La Iglesia ante la enfermedad de Francisco enfrenta su futuro con incertidumbre. La ultraderecha católica va por recuperar su hegemonía. Los débiles sectores progresistas se atrincherarán para defender posiciones. Francisco tiene el pendiente de coronar el sínodo sobre sinodalidad y el jubileo en la que presumiblemente firmaría su testamento. Pero Francisco tiene que librar, primero, la principal batalla de su existencia: salvar la vida.

De la arcaica y cochambrosa cocina de los descendientes de Gustavo Sáenz de Sicilia, fundador del Partido Fascista Mexicano en 1922, aparecen hoy recetas que intentan, como hace 100 años, detener las políticas de la Revolución Mexicana. Los ingredientes son los mismos: entreguismo, discurso de odio, racismo, repudio a los migrantes, políticas reaccionarias y linchamiento a quien piense distinto, entre otros, a los que se suman expresiones más recientes como símbolos nazis y el intento por abolir derechos alcanzados.

Más allá de las preferencias políticas y los repudios partidistas, ¿quién podría estar de acuerdo en que se emule el saludo nazi?, ¿a quién le parece buena idea repetir aquel símbolo ritual de culto a Adolfo Hitler con el que se declararó, de manera hasta religiosa, lealtad al führer? ¿Quién podría defender una conducta de este tipo? El saludo ¡heil, Hitler! representa la comisión de una serie de crímenes que durante la primera mitad del siglo XX laceraron a la humanidad. Significa el intento de exterminio del pueblo judío y la intención de un grupo por dominar el orbe bajo principios de superioridad racial. Hoy heridas nuevas son provocadas sobre aquellas cicatrices viejas.

Hace apenas unos días el representante de la ultraderecha mexicana, Eduardo Verástegui, miembro de una familia de caciques en Tamaulipas, alguna vez actor de telenovelas y cantante meloso en un trío masculino, mismo personaje que tanto aparecía brindando con una copa de vino tinto en el avión que usaba Peña Nieto, como en un póster recostado sin más prenda para tapar su desnudez que un cachorro de león, emuló el saludo nazi ¡heil, Hitler! durante la convención ultraderechista celebrada en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Washington, Estados Unidos. No es el único, también Elon Musk, tras la rendición de protesta de Donald Trump, y Steve Bannon en la misma CPAC, saludaron como lo hacían las tropas nazis a Hitler.

No hay manera de dar a ese saludo fascista con el que amenazan repetir la expulsión o el exterminio sistemático de grupos étnicos, o ideológicos, otro significado que el que tiene y que representa el peligro de que se reorganice el nazismo y con ello se abolan derechos humanos. No se puede construir con el mismo ademán una representación distinta a que la que, impregnada de sangre dolor y sufrimiento, ya tiene. Intentar, como quieren Musk y el mismo Verástegui, tomarle el pelo al mundo al argumentar que, a pesar de que saludaron de igual manera que miles de soldados nazis a Adolfo Hitler, no hicieron el saludo ¡heil, Hitler!, sino otro que va del corazón, es pretender que la humanidad es tonta y carente de memoria. Pero tonto es el que cree que el pueblo es tonto.

No deben olvidarse las atrocidades cometidas durante el nazismo bajo el mismo saludo que los ultraderechistas hoy emulan, porque olvidar sería cometer, otra vez, injusticia. La falta de memoria aunada a la manipulación de conciencias da como resultado que las lecciones del pasado no sean aprendidas y se repitan. De ahí el anclaje de la ultraderecha en instituciones antiguas cuyo arraigo cultural es tan añejo como retrógrado.

El aspiracionismo, que no es lo mismo que el tener aspiraciones, juega un papel fundamental que los especialistas en manipulación de conciencias bajo la nómina de las organizaciones ultraderechistas conocen muy bien. Dios, patria y familia es la frase con que se promocionó Verástegui en su fracasado intento por ser candidato independiente a la Presidencia de México en 2024, y con la que intenta hoy crear un nuevo partido político. No se debe olvidar que esa frase, acuñada por el secretario general del Partido Nacional Fascista, Giovanni Giurati, es la misma que se profería al cometer los crímenes de lesa humanidad de aquel régimen criminal. Lo mismo sucede con el saludo ¡heil, Hitler! con el que este sujeto y sus secuaces amenazan al mundo con erradicar a todo aquel que no comparta su retrógrada visión del mundo.

Ioulia Akhmadeeva (Krasnodar, 1971) fue una niña de la Perestroika (1985-1991). Creció en un hogar de mujeres valientes, acompañada de su hermana gemela, su madre y su abuela, que era costurera y confeccionaba ropa por encargo. Durante su infancia escuchó historias de sufrimiento y resistencia. La huella de sus leyendas sigue presente en su vida, su linaje sobrevivió a la opresión y al dolor.

Su bisabuela Ana Grigorievna Sidorova fue encarcelada debido a un descuido: un sello que no estaba en su lugar la convirtió en víctima de la opresión. El koljós, una comunidad colectiva que creó Stalin, había sido una trampa que la llevó a la cárcel y a su abuela a un orfanato junto con los niños refugiados españoles que habían huido de la guerra de Franco. Cuatro años que debieron ser de juego y risas se convirtieron en años de lágrimas y tristeza.

En un acto de justicia, o quizá de suerte, se aclaró el error y su bisabuela fue liberada. La herida era irreversible, y el dolor y el sufrimiento se convirtieron en una constante familiar. Su padre ucranio, Alfred Akhmadeev, murió trágicamente a los 27 años en un accidente en Krasnodar mientras jugaba con unos amigos. En un arranque de valentía y diversión, saltó al río de la ciudad, pero la altura y el salto se transformaron en un paso hacia la eternidad. Su memoria es como un río que fluye suavemente y en su curso nos recuerda la importancia de vivir cada momento como el último.

A los 5 años de edad, Ioulia captó con su lápiz la esencia de una amiga de su abuela que frecuentaba la casa familiar. Este momento marcó un cambio en su creatividad y fue una fuente de inspiración. Retrató a Nina con la barbilla apoyada en la mano, fue un momento mágico que la llevó a explorar nuevos modelos para el dibujo, dejando de lado las caricaturas soviéticas.

Ioulia es artista visual, profesora e investigadora, maestra en la especialidad de arte gráfico del Instituto Academico Nacional de Bellas Artes V.I. Surikov de Moscú. Llegó a México por primera vez en 1991. La situación en Rusia era complicada, la economía estaba en crisis y la escasez de alimentos y medicinas era una realidad cotidiana. Su primer esposo mexicano y ella decidieron que su hija Irene Antonina (Tosha) naciera en México en 1995. Un año más tarde regresó a Rusia con su hija para terminar sus estudios y en 1996 volvió a México, donde ha desarrollado su carrera artística.

Una tela de terciopelo representa un pedazo de su historia. Fue un regalo que su abuelo trajo de la guerra a su esposa, Evgenia Akhmadeeva. Esta tela, depositorio de recuerdos y afecto, se convirtió en un símbolo de unión. En 1993 Evgenia se la dio a Ioulia en el día de su boda. En 2000 Ioulia conoció a su segundo esposo, doctor en física, con quien tiene dos hijas: Daria Alexandra (Dasha) y Maria Giovana (Masha). La tela se transformó en un vestido confeccionado por su madre Valentina Voloshina para Tosha y que usaron todas sus hijas. Ahora es un objeto de arte con un cuello de crochet tejido por su abuela y que lleva impresos los retratos de sus padres y abuelos.

La obra gráfica de Ioulia es autobiográfica y testimonial. Refleja su experiencia de migración, vínculos familiares, correspondencia escrita, la guerra de baja intensidad, la memoria y la esperanza de un futuro mejor. También aborda momentos políticos que obligan a tomar decisiones importantes y a definir el rumbo de nuestra vida. En su obra, Ioulia incorpora objetos del hogar, creando un testimonio personal y emotivo que comparte con las miradas que ven sus obras.

Ioulia Akhmadeeva es doctora en ciencias pedagógicas por la Universidad Nacional de Moscú y desde 2001 es profesora e investigadora en la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ha recibido varios premios, menciones honoríficas y selecciones en concursos nacionales e internacionales de gráfica y libros de artista. Su trayectoria artística cuenta con más de 160 exposiciones colectivas y 17 individuales. El 5 de abril inaugurará la exposición Territorios alterados, curada por David García, en el Museo Nacional de la Estampa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario