2/24/2025

Prensa México lunes 24 de febrero de 2025


LA JORNADA
"Repatriar a El Mayo y evitar la pena de muerte"

La solicitud de asistencia consular formulada por Ismael El Mayo Zambada García al gobierno mexicano busca su repatriación a territorio nacional y "evitar que las acusaciones en su contra pudieran tener como consecuencia la aplicación de la pena de muerte", afirmó el abogado Juan Manuel Delgado González, integrante del equipo de defensores que representa en México al ex capo del cártel de Sinaloa.

Además, acotó que no busca ningún tipo de negociación con la fiscalía estadunidense.

En entrevista con La Jornada, el litigante afirmó que Zambada García "no ha dado ningún tipo de información a autoridades de Estados Unidos y tampoco ha existido ningún tipo de acercamiento o negociación con la fiscalía o la justicia de ese país para tratar de llegar a un acuerdo. Lo cierto es que la petición es que se materialice la existencia de un derecho, que es la asistencia consular y se respeten los acuerdos existentes en materia de extradición firmados por México y Estados Unidos".

Delgado González forma parte de un equipo de asesores legales para el caso desde México. La representación del ex líder del cártel de Sinaloa en ese país la lleva el abogado Frank Pérez. Delgado González fue autorizado como vocero para hablar con este diario.

En ese carácter, declaró que en este caso, "el gobierno mexicano se encontraría obligado, constitucionalmente, a solicitar y exigir a Estados Unidos las garantías de los compromisos suscritos por la autoridad judicial de aquel país para que no se aplique la pena de muerte".

Precisó que la solicitud de Zambada, de asistencia consular y petición de repatriación a México, entregada en el consulado de México en Nueva York, “no se trata de un ultimátum o amenaza, es exigencia de respeto y de ejercicio de un derecho que tiene toda persona, más allá de lo que se le acuse en Estados Unidos o en México.

“En el caso concreto (de Ismael Zambada) es la víctima también de un delito –o al menos eso es lo que afirma el señor Ismael–, el de privación ilegal de la libertad. De esa manera es que se le pide al gobierno de México que actúe en consecuencia, otorgando defensa consular.

“Ello, con el único efecto de que se cumpla con los requisitos plasmados en los tratados firmados por México y Estados Unidos, como son el de extradición y el Tratado para Prohibir los Secuestros Transfronterizos y que son obligatorios tanto para México como para Estados Unidos.

CONTRAPORTADA
Crece oposición de maestros a reforma a la Ley del ISSSTE

El rechazo de miles de maestros a la iniciativa de reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) crece cada día; de Quintana Roo a Sonora cunde el descontento en el gremio, que advierte que las movilizaciones se intensificarán si el gobierno federal no da marcha atrás a esa propuesta que –sostienen los profesores– incumple el ofrecimiento que hizo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y afecta sus salarios y jubilación.

Es un movimiento en el que no intervienen los líderes formales, lo impulsa la base magisterial que comenzó a movilizarse desde el primer día del anuncio. Los docentes señalan que la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) pretende minimizar los efectos negativos de esta enmienda y no ha convocado a realizar acciones contundentes para frenar su aprobación en el Legislativo federal.

Profesores de Sonora, Chihuahua, Baja California, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y el estado de México han hecho latente su repudio con paros laborales, marchas, plantones y manifestaciones en actos gubernamentales y edificios públicos.

Más de un centenar de profesores de municipios de Sonora, integrantes de la sección 28 del SNTE, se manifestaron ayer en el municipio de Cajeme durante el arranque del Programa Nacional de Vivienda; solicitaron al gobernador Alfonso Durazo intervenir contra la iniciativa de modificar la ley del Issste.

Se trató de la segunda protesta en la entidad, ya que la noche del viernes pasado, los trabajadores de la educación protestaron en la plaza Emiliana de Zubeldia, de Hermosillo, al grito de: "el maestro luchando también está enseñando".

Con el mismo propósito, decenas de mentores de la sección 8 del SNTE, con sede en Chihuahua, se movilizaron ayer en la Plaza del Ángel, frente al palacio de gobierno, en la capital del estado. Repartieron volantes y explicaron a transeúntes el motivo por el que el gremio sería perjudicado.

CONTRALÍNEA 
Abusivo concepto de "narcoterrorismo" busca someter a México 

La extraterritorialidad jurídica de la declaración del presidente Trump de considerar a los cárteles del narcotráfico mexicanos como grupos “terroristas” es claramente abusiva, pues busca someter a nuestro país a su legislación nacional de excepción. Además, es una construcción ideológica sin sustento teórico ni histórico, que busca “justificar” una violación a la soberanía. El gobierno estadunidense despliega así una política hegemonista, de supremacía regional, basada en una gran asimetría de poder. Si Estados Unidos quisiera realmente “luchar” contra los opioides, reconocería que la cadena de suministro de precursores de fentanilo inicia en China y declararía la guerra a ese país asiático y potencia militar mundial; en cambio, se ensaña con México, acompañado del aparato mediático-propagandísco para “justificar” su posible intervencionismo

Segunda parte y última. En el orden jurídico y en dimensión extraterritorial, la categorización de “narcoterrorismo” que hoy emplea el gobierno de Estados Unidos –a cuyo frente está Donald Trump y su equipo de gobierno– están impregnados de extraterritorialidad jurídica. Se trata de una legislación nacional de excepción, que quizá sea impecable dentro del sistema jurídico emanado de la Constitución del Estado de la Unión Americana, pero que contiene una connotación abusiva de un Estado nacional poderoso. Desde el punto de vista socio-político es una construcción ideológica.

Y lo es precisamente porque no hay diferenciación conceptual emanada de un cuerpo teórico y de un análisis histórico, básico por lo menos: opositores a su filosofía política, a su concepción económica, a la dimensionalidad de su seguridad nacional y su poder militar, en el contexto del derecho internacional. La actividad punitiva del Estado nacional se sobredimensiona y ampara una violación a la soberanía de sus vecinos. No parece importar.

No sólo es una actitud abusiva, sino irrespetuosa. A México también le afectan los más de 40 millones de consumidores, y no por ello quiere perseguirlos en territorio estadunidense, y menos atacarlos. Hay en ello mucho de una política hegemonista, de supremacía regional, basada en una gran asimetría de poder. Lo demás son justificaciones.

La implosión y caída del “socialismo real” fijó la necesidad de crear un nuevo enemigo que justifique decenas y decenas de iniciativas diplomáticas, discursos ideológicos y acciones militares por todo el mundo, y éste fue el “crimen trasnacional organizado”. No por irreal, sino porque creció en paralelo a su desarrollo mundial, una ideología del fenómeno que partió de las necesidades internas de Estados Unidos.

EL UNIVERSAL
Captura de Ovidio costó la vida de 10 militares: Sedena 

Militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) e integrantes de la Guardia Nacional llegaron sigilosamente a la sindicatura de Jesús María, una comunidad de poco más de cinco mil habitantes que forma parte del municipio de Culiacán, Sinaloa. Iban tras Ovidio Guzmán López, alias El Ratón, uno de los hijos de Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo. Eran cerca de las cuatro de la mañana del 5 de enero de 2023.

Fueron las ráfagas de ametralladora que disparó un helicóptero militar las que rasgaron la oscuridad y la tranquilidad con la que se dormía en el pueblo. En tierra, los miembros del Ejército entraron a la zona donde tenían detectado al objetivo y se encontraron con vehículos blindados y la respuesta de fuego por parte del grupo de seguridad de Los Menores, como también se apoda a Los Chapitos. La refriega había comenzado y no iba a parar, al menos en un par de horas, según refirieron pobladores a Óscar Loza Ochoa, entonces líder de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos, una organización no gubernamental de Sinaloa que llegó a la comunidad al día siguiente de lo sucedido.

Los cientos de balas que se dispararon esa madrugada no sólo impactaron en el domicilio donde se resguardaba Ovidio, también alcanzaron casas vecinas, como documentaron activistas los días siguientes al operativo.

Tras las primeras detonaciones en Jesús María, en distintos puntos de Culiacán comenzaron a reportarse narcobloqueos y balaceras: el Culiacanazo 2.0 estaba en pleno apogeo y duraría el resto del día.

El operativo dejó 10 bajas del lado militar, siete de ellos integrantes de grupo de las fuerzas especiales de reacción; del lado de La Chapiza murieron 19 personas. Y aunque entre los pobladores se asegura que pudieran ser muchos más, Loza Ochoa sólo logró confirmar el hallazgo de dos cadáveres más a los reportados por las autoridades locales: 21 en total.

Este ha sido el combate con el mayor número de decesos militares reportados por la Sedena en la lucha contra el narcotráfico durante los tres sexenios pasados, de diciembre de 2006 a septiembre de 2024, según la respuesta a una solicitud de información entregada a este equipo periodístico.

Además del saldo de decesos, el operativo dejó un cúmulo de afectaciones sicosociales que, a decir de Loza Ochoa, no han sido atendidas de manera suficiente por el Estado.

De acuerdo con la documentación oficial, en los últimos tres sexenios han fallecido 803 integrantes de la Sedena en operativos y/o acciones del programa permanente de lucha contra el narcotráfico.

Es en el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa en el que se registra el mayor número de decesos, con 357 casos; le sigue el del morenista Andrés Manuel López Obrador, con 261, mientras que con el priista Enrique Peña Nieto fue de 185. Cuatro estados concentran la mitad de los decesos: Tamaulipas, con 175 casos; Sinaloa, con 94; Michoacán, con 80, y Guerrero, 74.

Son tres los casos donde se registraron el mayor número de decesos en una sola acción, los dos primeros vinculados con accidentes aéreos, el tercero ya narrado corresponde a la detención de Ovidio.
 
MILENIO
Musk compró pleito en NL: terrenos de Tesla, en litigio por despojo

Una parte de los terrenos que en 2023 fueron vendidos a Tesla para la instalación de una Gigafactory en Nuevo León se encuentra bajo disputa legal, pues una ciudadana originaria de Monterrey, con residencia en McAllen, asegura que parte de esos predios le fueron despojados a su familia de forma ilegal.

En 2019, es decir, cuatro años antes de que la empresa propiedad de Elon Musk adquiriera los terrenos, María de los Ángeles García Viuda de Bryant, y su familia presentaron un juicio contencioso administrativo en el que reclaman que, durante la administración del entonces gobernador Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, funcionarios del Instituto Registral y Catastral de Nuevo León y de la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del estado borraron registros y archivos de catastro de los terrenos de un rancho conocido como El Carvajal.

El predio se encuentra ubicado en la carretera Saltillo-Monterrey, en el municipio de Santa Catarina, al poniente de la Zona Metropolitana de Monterrey, y parte del mismo fue vendido a Tesla para la construcción de su hoy pausada armadora de autos eléctricos.

En entrevista con MILENIO, la señora García presentó documentos con base en los cuales asegura que los terrenos del rancho El Carvajal eran propiedad de sus tíos-abuelos Manuel García Rodríguez y Apolonia García Viuda de Luna.

Ella afirma que el expediente catastral de los predios de sus abuelos fue dado de baja y explica que, por este inmueble, sus familiares pagaron el impuesto predial durante los últimos 80 años.

Sin embargo, hace dos años, el 9 de marzo de 2023, Tesla compró 1,194 hectáreas de ese rancho a bisnietos del ex gobernador nuevoleonés Lázaro Garza Ayala, quienes se presentaron como propietarios de los mismos tras recibirlos en herencia por parte del exmandatario. Por estos predios, la firma de Elon Musk pagó casi 100 millones de dólares.

EXCÉLSIOR
Llueven 2,600 impugnaciones a candidaturas

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha recibido 2,600 impugnaciones tan sólo por el proceso de selección de candidaturas para la elección judicial.

Así lo informó el magistrado de Sala Superior Reyes Rodríguez, quien destacó que, en 500 casos, la mayoría de los magistrados decidió no entrar al fondo del asunto, aunque pudieran tener razón, por la imposibilidad material de reparar la irregularidad.

Personas aspirantes calificadas como idóneas que no fueron incluidas en las listas de insaculación; aspirantes a los que la tómbola benefició y que no fueron incorporados en las listas enviadas al INE y aspirantes no seleccionados, pero que figuraron en el listado, están entre las irregularidades impugnadas.

El TEPJF se niega a debatir errores

El magistrado de Sala Superior Reyes Rodríguez Mondragón informó en su cuenta de X, que tan solo por el proceso de selección de candidaturas para la elección judicial, el TEPJF ha recibido 2 mil 600 impugnaciones.

Apuntó que de esta cantidad, en 500 casos, la mayoría de los magistrados decidieron no entrar al fondo del asunto, aunque pudieran tener razón, por la imposibilidad material de reparar la irregularidad.

Entre las irregularidades “graves”, Rodríguez menciona:  Personas aspirantes calificadas como idóneas que no fueron incluidas en las listas de insaculación; personas que resultaron nombradas en la insaculación y no fueron incorporadas en las listas enviadas al INE; personas que no fueron seleccionadas ni por nombre ni insaculación, no obstante, su nombre apareció en la lista registrada para las boletas; personas que aparecen postuladas a dos cargos, comités que listaron a un solo perfil para contender en la elección.

El magistrado aseguró que “estuve en contra de esas resoluciones porque: no existía razón jurídica para desechar los juicios como inviables”, segundo, “la inviabilidad de efectos es negar el estudio de fondo y una renuncia a la posibilidad de corregir los errores del sistema”.

EL HERALDO
Lanzan plan familiar de retorno a México 

La red consular mexicana en Estados Unidos lanzó una campaña para que los connacionales con hijos se preparen ante la posibilidad de que resulten repatriados o detenidos.

A través de publicaciones en redes sociales, varias de las representaciones diplomáticas compartieron recomendaciones para que los menores estén protegidos.

    “ Prepara una carta notariada para autorizar que una persona de confianza cuide a tus hijas e hijos en caso de separación familiar (arresto o deportación). La autorización debe ser provisional y limitada, nunca cedas tus derechos de madre, padre o tutela”, se lee en una infografía divulgada este viernes.

En otro de los puntos, la Cancillería alentó a crear o actualizar una base de datos con información de personas que podrían asistir en caso de la ausencia de los padres.

    “ Actualiza tu directorio telefónico con datos de familiares (incluso en México), personas de confianza, empleados, datos escolares, que puedan asistir en caso de que tus hijos necesiten ayuda. Ponlo al alcance de cada integrante de la familia”, indicó el volante que circula en redes sociales.

Además, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) exhortó a que los mexicanos elaboren junto con sus hijos un plan en caso de que la familia se separe.

Los documentos como actas de nacimiento, de matrimonio, de adopción, copias de identificación y documentos referentes al estado de salud, educación, deben permanecer resguardados en un lugar seguro, recomendó la red consular. 

REPORTE ÍNDIGO
Guerra dividida 

Mientras que el gobierno de Volodimir Zelensky busca afianzar sus lazos con países de Europa, Donald Trump se acerca a Rusia sin invitación a Kiev, lo que pone en riesgo la estabilidad ucraniana

El conflicto entre Ucrania y Rusia llegó a su tercer año entre más decesos, heridos y divisiones políticas.

A diferencia del primer año, cuando gran parte de la comunidad internacional defendió a Ucrania y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló a Rusia de cometer crímenes de guerra, en el marco del tercer año de la invasión el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, está dedicado a conseguir más aliados.

Desde el inicio de 2025, el mandatario ucraniano ha viajado a diferentes países de Europa y Medio Oriente para afianzar las relaciones ante la lejanía de Estados Unidos, su mayor socio antes del regreso de Donald Trump.

Con Joe Biden al frente de la Unión Americana, su país proporcionó 65 mil 900 millones de dólares en asistencia militar desde que comenzó la invasión. El último respaldo se anunció el 30 de diciembre de 2024 al garantizar casi dos mil 500 millones de dólares en asistencia de seguridad.

Al respaldo económico y militar proporcionado por el gobierno demócrata, Trump manifestó su desacuerdo al asegurar que ese dinero jamás le daría algo a cambio a su país, como así pasa con Europa.

La postura dura de Trump frente al país invadido se aunó a su cercanía con Rusia y a su presidente Vladimir Putin, con quien acuerda el cese al fuego al conflicto.

Según declaraciones del republicano, su homólogo ruso quiere dejar de luchar sin tener el control total de Ucrania; sin embargo, fuentes familiarizadas con la inteligencia estadounidense y occidental declararon a medios locales que el interés real de Putin es incorporar a Ucrania a su nación, como así lo hizo con Crimea en 2014.

“Si se consiguiera un cese al fuego, Putin solo tendría tiempo para descansar, rearmarse y volver para conseguir el resto de lo que quiere. No hemos visto indicio alguno de que sus ambiciones hayan cambiado”, dijo una de las fuentes a la cadena CNN.

LA RAZÓN
Cierre de fronteras pega a venezolanos: estacionados aquí, al alza y ante riesgos

Campamentos de indocumentados de esa nacionalidad ya venían en aumento antes de la llegada de Trump; se ven forzados a quedarse en México; hasta antes de cerrar 2024 entraron más de 265 mil que iban a EU; advierten casos de trata; por falta de recursos hacen labores pesadas o fuera de regulación

La política migratoria puesta en marcha por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha incrementado la concentración de migrantes venezolanos en México, quienes enfrentan altos riesgos de explotación en el país.

Desde antes de que Trump empezara a poner en práctica su política de sellamiento de la frontera y deportaciones masivas, ya se presentaba un crecimiento exponencial de los flujos de Venezuela hacia México, un fenómeno que, según especialistas, se prevé que se dispare aún más en las próximas semanas.

    El Dato: Para evitar la migración de Venezuela, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que los repatriados recibirían 110 dólares por 6 meses.

Tan sólo de enero a agosto del año pasado —el corte más reciente—, 266 mil 846 venezolanos entraron de manera irregular al país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mientras que 52 mil 948 lo hicieron en el mismo lapso del 2021, lo que representa un alza de 403.9 por ciento del flujo en tres años, de esta población.

En este periodo, los extranjeros provenientes de Venezuela se han dispersado por varias entidades de la República, como Querétaro, Hidalgo y los estados de la frontera norte, pero una buena parte se ha quedado en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Algunos, muy pocos, han tenido la suerte de contar con apoyo de amigos o familiares que ya vivían en la Ciudad de México, y que les han ayudado a poner pequeños negocios.

Es el caso de una familia que abrió una verdulería en la colonia Federal de la alcaldía Venustiano Carranza; y de otra, en la misma colonia, que puso una fonda en donde ofrece las clásicas arepas.

REFORMA
Busca el crímen control del limón 

Primero iniciaron con el cobro de piso y la extorsión, después con una cuota por cada kilo de producción...y ahora quieren administrar toda la industria limonera en esta entidad.

Las oficinas de líderes limoneros en Apatzingán, Michoacán, cerraron sus oficinas luego de las amenas del crimen por infiltrar a sus integrantes en la administración del comercio, informaron fuentes oficiales.

Apenas este fin de semana, la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán (ACVA) informó que, aunque el tianguis limonero seguirá abierto porque tiene vigilancia de elementos estatales y federales, sus oficinas administrativas cerrarán ante constantes amenazas, sin explicar más sobre ello.

Sin embargo, una fuente ligada al comercio que se realiza cada lunes, miércoles y viernes en Apatzingán, aseguró que ahora grupos como Los Viagra, Los Templarios o el Cártel Jalisco Nueva Generación no sólo buscan ganancias con la compra-venta, sino estar a la cabeza de la administración del sector.

La ACVA agrupa a mil 800 productores que emplean a 12 mil jornaleros en la región de Apatzingán, Buenavista, Parácuaro, Aguililla, Tepalcatepec y Múgica.

    El crimen organizado busca apoderarse de la administración, y no solo del limón. Es lo que persiguen, quieren imponer un modo de vida. Llaman por todos lados, siguen amenazándolos, por eso cerraron", dijo la fuente a Grupo REFORMA.

"Quieren imponer a su gente, quieren la imposición y tener el control ahora, dar órdenes de esto, de pedir, cobrar, de todo, de poner, de todo ese tipo de órdenes desde la cabeza".

Este cierre de oficinas ocurre una semana después de que, el pasado 15 de febrero, el Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla (Morena) inaugurara alrededor del tianguis una Base de Operaciones Interinstitucionales, con capacidad para albergar hasta 44 elementos de la Guardia Civil, Guardia Nacional y el Ejército. 

EL ECONOMISTA
Crece la presión sobre el peso tras el dato del PIB y posibles aranceles

La moneda mexicana se depreció en la semana frente al dólar, con lo que finalizó su buena racha de dos semanas consecutivas con avances, debido al nerviosismo por la aplicación de aranceles y datos macroeconómicos en México que no cumplieron las expectativas del mercado.   

El peso finalizó la sesión del viernes con una depreciación de 0.49%, cotizando alrededor de 20.4131 pesos por dólar, respecto al cierre del jueves de Banco de México (Banxico). El tipo de cambio tocó un mínimo de 20.3070 y un máximo de 20.4270 pesos por dólar.

En su comparación semanal, la divisa mexicana registró una depreciación de 0.54 por ciento. Dicho resultado se dio luego de dos semanas consecutivas con apreciación, en las que ganó 1.85 por ciento.

Las posiciones especulativas netas largas o a favor del peso mexicano retrocedieron luego de tres semanas consecutivas con incrementos en el mercado de futuros de Chicago, periodo que abarcó del 15 al 21 de febrero.

Felipe Mendoza, analista de Mercados para ATFX LATAM, aseguró que “la caída en estas posiciones puede estar influenciada por los recientes datos económicos de México de la semana pasada, que mostraron un desempeño por debajo de las expectativas, con una actividad económica y un PIB que no lograron cumplir las proyecciones del mercado”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario