
Es una realidad que, a cada mujer les atraviesa distintas violencias, historias y cargas que las han lastimado y lacerado, pero que las ha llevado a buscar un espacio de sororidad y comunidad entre mujeres como lo son las marchas del 8M. Para Sumando Igualdad, se trata de una lucha permanente que se lleva en el corazón y que se vive porque se puede expresar el sentir y compartir esas experiencias.
¿Por qué marchan las mujeres? La primera respuesta de la colectiva es para exigir justicia, aquella que se les ha negado históricamente en temas de discriminación, desigualdad, abusos, y sobre todo feminicidios, la forma más extrema de violencia contra ellas, los cuales en 2024 se registraron 797 casos por el Secretariado Ejecutivo. Esto sin tomar en cuenta que aún persisten fallas para catalogarlos correctamente.
Marchan para reclamar igualdad en todos los ámbitos y espacios como la política, un lugar desde donde se puede transformar la realidad de las mujeres. No obstante, se exige que la toma de decisiones se haga con perspectiva de género y desde la empatía, dejando de lado el machismo y la exclusión.
También lo hacen para defender sus derechos humanos como tener la oportunidad de legislar, crear programas donde puedan recuperar la autonomía de sus cuerpos, mentes e ideas. Alzar la voz para defender los derechos que merecen por el simple hecho de haber nacido.
Otro de los motivos es para honrar a las ancestras quienes murieron con el deseo de poder ver un mundo diferente en el que las mujeres voten, vallan a la escuela, tengan acceso a empleos mejores remunerados y dejen el hogar y la crianza.
«El tener la oportunidad y sobre todo la valentía de poder ir a gritar lo que ustedes quieran, la verdad es sumamente satisfactorio porque lo estás haciendo por ti, pero también por las que estuvieron antes y sobre todo por las que vienen» -Sofia Gómez,
De paso, construir solidaridad, reconocer el poder y el apoyo de cada una de las mujeres que estarán caminando en la marcha, así como visibilizar las demandas porque aún falta mucho en el camino para conseguir la igualdad y el alto a la violencia. Se trata de una «ternura radical» como lo llama Emma Obrador Garrido, fundadora y directora general Jurídica de Asociación Mujeres Abrazando México (AMAM) donde las mujeres caminan juntas, escuchan sus problemáticas y se abrazan.

«Creo que todas las mujeres encontramos en esta ruta hacia irnos juntas a en a decir que el sistema nos está fallando» -Emma Obrador Garrido, fundadora y directora general Jurídica de Asociación Mujeres Abrazando México (AMAM).
Finalmente, Emma Obrador Garrido señaló que también marchan para manifestar la «digna rabia», la que termina de coser los hilos de unión entre mujeres que las lleva a intervenir el espacio público, conocido como iconoclasia. Durante años las manifestaciones arquitectónicas de la ciudad se han ocupado de colocar a los hombres invisibilizando a las que dejaron una huella en nuestra historia, y si lo hacen, se encargan de señalar a mujeres estereotipadas y matriarcas.
Se intervienen los espacios porque no se reconocen a las mujeres o porque son lugares desde donde las violentan como los bancos, ellas son vulneradas económicamente por el sistema y el peso de su intervención es grande. La digna rabia es el resultado de varias luchas sociales como las mujeres de Atenco quienes vivieron represión policiaca y abuso sexual por manifestarse. Ahora se ha convertido en un motor para salir a marchar el 8M.
«Los movimientos feministas de estas marchas no cobran vida de los hombres, ¿no? En cambio, el machismo cobra la vida de muchas niñas, adolescentes y mujeres en México» -Emma Obrador Garrido, fundadora y directora general Jurídica de Asociación Mujeres Abrazando México (AMAM).

Si no puedes marchar, ¡interviene desde tu trinchera!
Asistir a la marcha del 8M implica diversos esfuerzos. Para algunas, les es imposible ir porque es doloroso reavivar las violencias que vivieron, otras son jefas de familia que trabajan y se encargan de los cuidados del hogar y las hijas e hijos; incluso algunas no pueden salir de sus hogares porque siguen resistiendo a la violencia.
Ante este panorama, Claudia Gonzáles de la Barra Mexicana de Abogadas Emprendedoras A.C. (BAMMA A.C.) mencionó que, si las condiciones de vida de cada mujer no les da para salir a marchar, siempre pueden hacerlo desde donde se encuentran como el servicio público, la sociedad civil, la casa o la cama: desde sus trincheras.
Existen realidades como la de Marialú Castro de la Colectiva Discamexiquense, que lucha desde su hogar por ser una mujer con discapacidad. En este espacio se ha encargado de denunciar la violencia y el abandono hacia mujeres como ella quienes también son feministas y no pueden salir por su salud.
Pero cuando lo hacen y viajan desde los estados de la república a la Ciudad de México se encuentran con un ambiente que no termina de ser compatible para ellas. Por ejemplo, Marialú Castro denunció que consignas como «el que no brinque es macho» le hace enojar porque no tiene la posibilidad de hacerlo.
Y aunque, no siempre puede realizar lo que dicen las consignas o salir cada año a marchar, ella decide accionar desde su hogar: «Incidimos desde nuestras camas, desde nuestros espacios y creo que la responsabilidad que tenemos todas las mujeres, sobre todo las que nos proclamamos feministas es pelear por los derechos de todas las mujeres y todas somos todas, ¿no?» explicó. Por ello, se ha dedicado a manifestarse desde el arte y las redes sociales.
Toma estas medidas si decides marchar
Marialú Castro de la Colectiva Discamexiquense también ha fúgido como monitora de sus amigas, conocidas, reporteras y activistas cada 8 de marzo. Su papel se destaca por estar alerta de la localización y seguridad de las mujeres que acompaña y desde su experiencia, estas son algunas de las recomendaciones que puedes seguir:
- Revisa rutas de viaje y acceso: previo a la marcha asegúrate de saber cómo vas a llegar y a regresar a tu cas segura. Toma en cuenta el tiempo y la hora en que dejan de dar servicio los transportes públicos.
- Contactar con una colectiva: porque se organizan con otras colectivas. Tienen un punto de partida, reglas y protocolos de seguridad. Sí no te sientes muy segura, busca alguna donde vallan infancias. Nunca asistas sola por tu seguridad.
- Designa a alguien más como tu monitora: debe ser alguna persona de tu confianza que no asista a la marcha. Trata de comunicarte con esa persona cada cierto tiempo y hacerle saber con quién y en donde te encuentras.
- Alimentarse bien: desayunar una comida consistente sin que sea pesada.
- Descansar la noche anterior: eso ayudara a saber gestionar las emociones, cuestiones físicas o inconvenientes que se te presenten.
- Llevar topa extra que sea cómoda: de preferencia alguna blusa de manga larga para protegerte del sol, por el cual también deberás llevar un protector solar y una gorra. El cambio de ropa servirá para que no puedas ser identificada en el transcurso a la marcha y no te ataquen en las calles. Asegúrate de llevar prendas y calzado cómodo.
- Traer una cangurera o bolsa liguera: en ella podrás cargar sueros, un botiquín de emergencia, agua y algunos dulces para recargara tu energía en caso de tener baja la presión.
- Anota un número de emergencia en tu brazo: de esta manera, podrán contactar a tu familia en caso de algún problema.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario