
X: galvanochoa ,Facebook: galvanochoa, TikTok: galvanochoa, Instagram: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com
Posición de fuerzade EU
El Departamento de Justicia del país vecino estableció con crudeza
que la entrega récord de acusados de crimen organizado (en 2007, Felipe
Calderón extraditó a menos de la mitad de la cantidad de este 2025) es consecuencia
de una Casa Blanca que negocia desde una posición de fuerza y de un
fiscal general que está dispuesto a liderar el Departamento con coraje y
ferocidad
.
Es importante analizar a detalle este párrafo del comunicado emitido
por Pamela Bondi, la titular del citado Departamento de Justicia: Muchos
de los acusados estaban sujetos a solicitudes de extradición de Estados
Unidos de larga data que no fueron honradas durante la administración
anterior, pero que el gobierno mexicano optó por transferir al actual
gobierno de Estados Unidos en respuesta a los esfuerzos del Departamento
de Justicia de conformidad con la directiva del presidente Trump en la
orden ejecutiva 14157, titulada Designación de Cárteles y Otras
Organizaciones como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas
Globales Especialmente Designados, para perseguir la eliminación total
de estos cárteles
.
Por si fueran necesarias más señales del predominio imperial en el tema, la mal llamada megaextradición (pues, en principio, no se habla de una operación fundada en el tratado binacional de extradición, como ya se ha puntualizado en líneas anteriores) se produjo justamente en las horas previas a la reunión en Washington del gabinete mexicano de seguridad en pleno, con la excepción de la secretaria de Gobernación, con el secretario de Estado, Marco Rubio. La información oficial del caso ha señalado que a tal funcionario estadunidense le fueron presentados los resultados de los esfuerzos mexicanos en materia de combate al crimen organizado y, en particular, del tráfico de fentanilo.
En lo inmediato, la presidenta Sheinbaum parece fortalecida. Voces relevantes del aparato mediático estadunidense celebraron la victoria
de Trump y la osadía
y determinación
de la mexicana. La entrega de los 29 debería ser provisionalmente
suficiente para conseguir otra tregua en el cíclico amago trumpista de
aranceles, aunque a mediano y largo plazo habrá de verse la consecuencia
de esta entrega de piezas declarantes utilizables por áreas del
gobierno estadunidense para mantener chantajes recurrentes, a título de
presuntas implicaciones de políticos con cárteles y capos.
A reserva de que se informe con precisión del estatus judicial de
cada uno de los enviados a Estados Unidos (el abogado de uno de ellos
asegura que había amparos contra extradiciones y que, en los hechos, se
practicó un destierro
de esos personajes), lo sucedido ayer
consolida el giro absoluto de la presidencia de Sheinbaum respecto a la
de López Obrador en materia de seguridad pública, combate al crimen
organizado y colaboración con agencias y gobierno estadunidenses.
Mención especial merece el caso de Caro Quintero, el máximo trofeo conseguido por la DEA y el gobierno de EU en general. Ha de recordarse que los asesinatos del agente Enrique Camarena y el piloto mexicano Alfredo Zavala se produjeron durante la administración de Miguel de la Madrid, con el siniestro Manuel Bartlett como secretario de Gobernación. Ya se verán las implicaciones del lance claudista de ayer en cuanto a políticos del pasado remoto y reciente e incluso del presente (no sólo Sinaloa). ¡Hasta el próximo lunes!
X: @julioastillero Facebook: Julio Astillero juliohdz@jornada.com.mx
Si el pueblo quiere
solidezpartidaria y lo fácil que sus integrantes se ponen de acuerdo: la mayoría calificada la tiene Morena y asociados, de tal suerte que no habría pretexto para modificar las reformas constitucionales promovidas por la presidenta Claudia Sheinbaum… Salvo que ellas toquen los intereses de las famiglias políticas que forman parte de ese movimiento, como en el notorio caso de la Monreal, la Salgado, la Velasco y algunas otras que acumulan décadas succionando la ubre pública y construyendo sus respectivos cotos de poder. Así, dicen los mafiosi, el clan vive mejor.
El vodevil se dio en tres actos: la mandataria mexicana envió al Legislativo una iniciativa de reforma constitucional para prohibir el nepotismo electoral, con el fin de que entrará en vigor en 2027. La cámara de origen fue la de Senadores en la que se esperaba una tersa aprobación, para ser ratificada, con igual suavidad, en la de Diputados.
Segundo acto: en el Senado, varias famiglias políticas
entraron en pánico ante la inminencia de perder sus privilegios y
desaparecer sus cotos de poder, de tal suerte que de inmediato movieron
sus resortes para rescatar de lo perdido lo que pudieran y decidieron
violentar la fecha original planteada por la mandataria. Después de
algunos jaloneos, en esa cámara se aprobó que fuera hasta 2030 la
entrada en vigor de dicha legislación, porque en 2027 estarán en juego
varias gubernaturas que resultan estratégicas para las famiglias Monrealone (Zacatecas), Salgadone (Guerrero) y Velascone (San Luis Potosí), y en San Lázaro están más que dispuestos para dar el sí a esa desinteresada
modificación.
Tercer acto: después de la decisión de las famiglias políticas en la Cámara de Senadores (obvio que por mayoría de Morena y asociados), a la presidenta nacional de ese movimiento
,
Luisa María Alcalde (más atenta en afiliar a 10 millones de personas a
su organización política, que en meter orden en sus bancadas en el
Legislativo) se le ocurrió la brillante idea de anunciar que, en
congruencia con la propuesta de la presidenta Sheinbaum sobre nepotismo y
no relección, nuestra agrupación no presentará propuestas de familiares
en las elecciones locales de 2025 en Durango y Veracruz
. También, dijo, se promoverán cambios a los estatutos para que esta medida sea aplicable para el proceso electoral de 2027
.
Y en el vodevil hagan lo que quieran, cada cual por su parte
, las famiglias
políticas impusieron su voluntad, reivindicaron sus intereses y
fortalecieron sus cotos de poder, mientras la iniciativa presidencial
fue trasquilada y desdeñada, y, como es costumbre, a la dirigente
partidaria la agarraron papando moscas, de tal suerte que de nada sirve
la mayoría calificada si de todas maneras van a proceder como se les
pegue la gana, siempre en defensa de las tradiciones
. Solo hay que recordar lo sucedido en el extinto PRD. Entonces, síganle, que tarde que temprano terminarán igual.
Como acostumbra, la primera en enseñar el cobre fue la famiglia
Monreal: uno de sus integrantes, Saúl, senador de la República, en
términos llanos dijo que la iniciativa presidencial le vale, porque por supuesto yo sí aspiro a ser candidato
en 2027 a la gubernatura de Zacatecas (ahora administrada
por su hermano David; Ricardo ya la ocupó; de hecho no la ha soltado,
que para eso están los carnales y los cuates), y fue más allá: el que respira, aspira; lo he dicho siempre y lo reitero públicamente: si el pueblo lo decide!; voy a esperar los tiempos
.
También está el caso del senador Félix Salgado Macedonio: también en 2027, su hija Evelyn concluye su mandato como gobernadora de Guerrero y él está listo para sucederla. “¡Lo que diga el pueblo… la Constitución permite… que pregunten en Guerrero ¿no es lo que el pueblo diga? Está mal que lo diga, porque suena a vituperio, pero soy el candidateable con más conocimiento y porcentaje de aceptación de todos los que encuestan y de todos los partidos; soy el de más alta calificación; si a mí Morena me dice no vas, no voy; así de simple, aunque ande en 80 puntos; estoy con Claudia Sheinbaum, pero honradamente entraríamos en una contradicción: si vamos a respetar lo que el pueblo diga o no… entonces, lo que el pueblo diga”.
Y en la misma danza están Manuel Velasco y sus pupilos y pupilas, como la senadora por el Verde
Ruth González Silva, esposa del actual gobernador, quien por una casualidad concluye su mandato en 2027.
Las rebanadas del pastel
Repugnante el video y los actores
, aunque sea por
medio de inteligencia artificial: Trump, Netanyahu y Musk en su versión
expansionista y genocida de Gaza. Qué asco.
EC incluye argumentos para pensar que el sistema CPL colapsaría
automáticamente dejando a los obreros la oportunidad y la necesidad de
construir otra organización. Sin embargo, para Mx el CPL produce las
precondiciones para la creación del comunismo (CMN) al universalizar los
contactos económicos y destruir todas las convenciones que estorban al
crecimiento económico al unir producción y ciencias naturales, pero esas
precondiciones sólo aseguran la posibilidad de tal transición. Se
requiere además que grandes grupos sociales estén motivados para
hacerlo. El joven Mx formuló la idea de que el cambio radical no es
posible a menos que las masas estén movidas por necesidades radicales
(NR). No es suficiente que el pensamiento pugne por la realización, la realidad misma debe pugnar hacia el pensamiento
.
La idea de que la clase obrera es una agencia colectiva motivada por NR
que el CPL genera, pero es incapaz de satisfacer, es idea central de
EC. Su papel principal es ayudar a los obreros a cobrar conciencia de
sus NR y que éstas requieren del cambio social. La transición al CMN
debe ser logro de un movimiento revolucionario y de su TEC.
En gran medida, todo esto se lo debemos a la radio, a los programas radiofónicos especializados en jazz que circulan en los 31 estados del país y en la Ciudad de México. Con producciones que oscilan entre lo meramente aceptable y la total excelencia, la radio en México ha logrado que el jazz sea parte de nuestra realidad cotidiana y que se mantenga ahí con extraordinaria salud.
Uno de los muchos protagonistas de esta gesta es Octavio Echávarri, a quien conocimos un buen rato como encargado de prensa en los conciertos de Chick Corea, John Scofield, Mike Stern, Antonio Sánchez y un muy amplio etcétera. Después lo vimos trabajando con Eugenio Toussaint, Enrique Nery y Héctor Infanzón.
Ya en radio, ha circulado por Órbita, Bizarro FM, Horizonte Jazz y MVS Radio, donde produjo y condujo (junto con Chalí Mercado) Live Jazz, un estupendo programa nocturno que extendió por más de cinco años. Además, Octavio ha escrito también algunas reseñas en El Economista, El Financiero y Music Life.
Pero hablemos de radio. No mucho después de terminar el ciclo de Live Jazz en MVS Radio, Octavio llevó este programa a las nubes en diferentes niveles, hasta que desde hace dos años instaló una versión podcast en dos estaciones virtuales: Radioactiva Tx (lunes a las 16 horas) y Conexión Dispersa (martes a las 21 horas).
Pero el maestro tenía todavía más planes.
“Yo quería hacer una estación con música 24 horas al día –nos platica Echávarri–, con jazz hecho en México. Ése era mi objetivo; empecé a trabajar con las canciones y con las identificaciones. Pero no sabía lo que implicaba todo eso. Para mí era muy sencillo: pues si ya tengo las canciones, las voy a subir. Pero no es tan sencillo, hay que tener una plataforma para soportar ahí tu estación. Y además tu material debe tener cierto nivel de calidad, estar en alta definición, estar en mp3, para que tenga una buena calidad la transmisión. Pero Marco Delgado, de Radioactiva Tx, me echó la mano, me prestó su plataforma, y el primero de diciembre de 2024 se lanzó oficialmente Live Jazz Radio en el Festival de Jazz de Polanco. Transmitimos ininterrumpidamente jazz hecho en México, las 24 horas del día los siete días de la semana. No hay programas, sólo música continua.”
¿Cuántos temas están rotando cada día en la estación?
Hasta hoy, la estación cuenta con 470 temas, que dividimos en tres bloques de 150, 150 y 170, que se van programando aleatoriamente.
¿Con qué criterio seleccionaste las piezas?
El criterio fue que fueran radiogénicas, que fueran amables para el oído. Consideré cómo me gustaría a mí oír una estación de radio de jazz; y también pensé: “La gente seguramente estará en su casa, en la oficina, en el coche. Entonces hay que buscar temas que sean amables al oído; aunque no todo tiene que ser smooth jazz, hay jazz de todo tipo, pero no muy rudos, sin improvisaciones muy extensas.
No hay free
Hay dos o tres cosas de free.
En todo el país hay programas de jazz en la radio, pero la inmensa mayoría de los responsables trabajan por amor al arte, sin cobrar honorarios. Esto es excelente para la creación de nuevos públicos, sí, pero simultáneamente perjudica a los profesionales que llegan a equis estación universitaria o cultural con un proyecto y queriendo cobrar por su trabajo, porque generalmente los batean de inmediato, y les dicen que cómo quieren cobrar, si fulano y mengano lo hacen gratis desde hace años. ¿Qué opinas de eso?
Que es una realidad muy triste. El exceso de oferta provoca que la gente preparada que quiere cobrar sea rechazada, y eso va en detrimento de la calidad de la información que se le brinda al público. Es una situación que merece ser atendida. Es muy triste que la radio pública, que es la que abre estos espacios, esté propiciando todo esto. Porque ya sabemos que en la radio privada sólo le abren espacios a la música que hace sonar la caja registradora.
Live Jazz Radio está en www.radioactivatx.org. Es una aplicación gratuita. Y el podcast tradicional de Octavio Echávarri en https://www.spreaker.com/podcast/live-jazz.
Salud
En este marco, las autoridades mexicanas extraditaron a Estados Unidos a 29 integrantes de la delincuencia organizada, entre quienes se cuentan cabecillas de alto perfil como los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, ex líderes de Los Zetas; Rafael Caro Quintero, fundador del cártel de Guadalajara y del llamado cártel de Caborca; o Antonio Oseguera Cervantes, Tony Montana, hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, líder del cártel Jalisco Nueva Generación ( CJNG). Con este traslado, el gobierno federal deja de cargar con el alto costo financiero de mantener tras las rejas a dichos criminales, quita al presidente Donald Trump un pretexto más para sus extorsiones arancelarias y pone en un ridículo mayor aun del que se infligen a sí mismos los opinólogos empeñados en convencer a sus mermadas audiencias de un vínculo entre el Ejecutivo y los grupos delictivos. Asimismo, si se echa una ojeada a las docenas de extradiciones concedidas por el gobierno anterior, se verá que no existe un supuesto viraje –forzado por la agresividad del presidente estadunidense, según algunos– ni ruptura en esta materia.
Un día antes, Trump ya había anunciado que siguen en pie los aranceles de 25 por ciento a todas las mercancías procedentes de México, pero comenzarán a aplicarse hasta el miércoles 2 de abril. Ello representa el segundo aplazamiento de la guerra comercial que primero arrancaría a principios de febrero y luego el próximo martes 4 de marzo. Aunque nada puede descartarse al tratar con un sujeto tan caprichoso como el magnate, de momento se acumulan indicios que sugieren a las autoridades y la sociedad mexicanas no tomar demasiado en serio la amenaza tarifaria. El miércoles, por ejemplo, dijo que los aranceles no entrarían en vigor el 1º de abril porque es supersticioso, en alusión a que esa fecha corresponde al April Fools' Day, equivalente al Día de los Inocentes del mundo hispanohablante. Si a ello se suman las repetidas prórrogas a una medida que se publicitó como inevitable y el hecho de que en el ínterin se ha ido quedando, uno a uno, sin los pretextos que esgrimió en su primer día de regreso a la Casa Blanca para descarrilar la integración productiva norteamericana, parece claro que sería un error dejar que el miedo a los tributos aduaneros inhiba el funcionamiento de la economía nacional.
Ante la incoherencia trumpiana, lo mejor que puede hacer México es conservar la calma y proseguir el camino que se ha marcado, con las importantes tareas de transformación interna que buscan superar la barbarie neoliberal, así como con el proyecto económico propio que goza del respaldo tanto de una gran mayoría de la sociedad como de los principales actores de todos los sectores de la economía.
Es indudable que Trump está arrasando con la democracia y con los derechos básicos de los ciudadanos de su país, al tiempo que causa un sufrimiento inhumano a la comunidad migrante a la que tanto le debe su país. Sin embargo, México no puede inmiscuirse en los asuntos internos de Washington y hará bien en concentrarse en seguir mejorando las condiciones de vida de los connacionales que se encuentran aquí, con lo que también ampliará su capacidad de asistir a quienes retornen de manera forzosa.
Sinaloa, realizado durante el mes de febrero está siendo un triunfo. Es más impresionante en los aciertos jurídico-penales que en la contención de migrantes. Pero es una verdad indiscutible que por la magnitud de los medios operativos empeñados es insostenible a largo plazo; sin embargo, cumplirá con su propósito de tranquilizar a Donald Trump.
Quizá en su diseño no se tomó en cuenta que, no obstante el buen resultado, éste corresponde sólo transitoriamente al compromiso con Trump y no a un propósito final.
Como dirían algunos: se ganó una batalla más no la guerra
. Ese
triunfo final estaría tan lejos que es válido afirmar que por donde
vamos nunca se alcanzará. Como se ha demostrado durante 50 años, la sola
acción policiaca-militar nunca será suficiente.
La pandemia de la droga, por darle un nombre, es tan multifacética que abarca todo lo imaginable. Afecta a todo individuo, comunidad, estado, región geográfica, país, actividad humana y concepto universal de futuro. Tal carácter hace que sea correcto pensar que sólo se le sometería con el esfuerzo universal de toda la humanidad. ¿Esto es realizable?
Aunque falta poner a prueba las opciones al prohibicionismo, las evidencias de las que disponemos hasta la fecha demuestran que la despenalización de la producción, posesión, comercio y consumo de ciertas drogas no conduce a mayores índices de consumo. Véase Uruguay, Holanda o Portugal.
Vale confirmar que en los países en los que se han despenalizado las drogas se han observado efectos beneficiosos sobre la salud, la seguridad pública y sobre los derechos humanos.
En México los esfuerzos de más de 50 años que se cuentan desde aquel decir nixoniano de declarar la guerra a las drogas por ser el enemigo público número uno
(18 junio de 1971), inevitablemente han fracasado. Es momento de cambiar.
Hoy se produce, trafica, consume y muere más gente por ella que nunca. Es entonces una urgencia universal y radical cambiar de perspectiva. La actual fue un error global, vayamos por su control.
El cambio está en reducir las expectativas maximalistas de extinguir todo mal que provoque cualquiera sustancia, haciendo razonable mucho de lo que hoy se juzga como anatema en materia de consumo, producción y comercio de ella.
Hace muchos años, organismos internacionales en los que México tiene presencia, como la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas, han rechazado la aproximación sólo belicista al tema y consecuentemente decidieron adoptar un concepto más realista, o sea una cierta permisividad.
Desde 1988 nuestro país decidió asumir oficialmente como compromiso central el actuar por la salud de su pueblo, impulsar el respeto a la ley y comprometerse con la cooperación internacional. Así creó el Programa Nacional para el Control de Drogas.
Reprobar toda aproximación al sólo prohibicionismo es un acto ineludible. Reconocer lo estéril de la lucha contra las drogas ahorraría enormes males. Aceptar que destruir con machetes plantíos de mariguana y amapola es ya una amarga caricatura, tanto como es el no admitir que el alcohol es más perjudicial que la cocaína.
Esas caricaturas son una revelación del drama de los 50 años que hemos luchado inútilmente. Dificultan esas acciones ciertos dogmas hasta hoy inamovibles, como se ejemplifica en seguida:
1) La corrupción se combate a fondo y no es así; 2) que no hay impunidad política y legal y ella es evidente; 3) la ley no se negocia y sí se hace; 4) es un yerro punible que la autoridad se comunique con el crimen; 5) el sistema bancario decide ser ciego cuando traslada libremente de Culiacán o Londres increíbles sumas de dinero, y 6) el mercado legal de armas de EU sigue operando.
La actual lucha contra las drogas, como se puede ver, está plagada de obstáculos. Unos son resultado de leyes bien pensadas, indiscutibles, pero abundan aquellas emitidas más en su efecto político que real.
Aunque aún falta poner a prueba las alternativas a las actuales políticas prohibicionistas, las evidencias de las que disponemos hasta la fecha demuestran que la despenalización del consumo, la posesión y el cultivo de drogas para uso personal no conduce a mayores índices de consumo si va acompañada de una ampliación de los servicios de salud y sociales.
En otros lugares se está abandonando la prohibición de las drogas en favor de su control, una mejor regulación de éstas dentro de los mercados legales, basándose en la premisa de que, si las autoridades consiguen controlar los mercados ilegales, será posible proteger mejor la salud pública y los derechos humanos.
carrillooleajorge@gmail
Estos acontecimientos le afectaron profundamente porque cuando estudiaba en la Universidad de Chihuahua había tratado a Arturo Gámiz, a Óscar González, a los hermanos Rodríguez Ford y había sentido una admiración y aprecio por ellos. Otro de los compañeros de ese tiempo era Saúl Chacón, sobreviviente del Grupo Popular Guerrillero, quien en entrevista que le hice en 2018 recordó que en 1962 Arturo Gámiz había organizado un recorrido de entrenamiento desde la sierra de Casas Grandes hasta Ignacio Zaragoza con un pequeño grupo integrado entre otros por Saúl, Francisco Ornelas, Carlos Montemayor y Arturo. Fueron 15 días a caballo de enriquecedora convivencia.
El compromiso que Carlos había asumido para reivindicar a sus compañeros de Chihuahua se pospuso, primero porque en 1985 inició el proyecto que culminó cinco años después con Guerra en el paraíso, considerada por Marco Antonio Campos una de las novelas más importantes del siglo XX ( La Jornada, 23/2/25).
Sobre este aplazamiento de la novela de la guerrilla en Chihuahua, Carlos expresó en 2004 a Javier Aranda del programa de radio Cruz y raya: “Cuando empecé a escribir la novela sentí tanta carga emocional, no tenía distancia suficiente para escribirla con objetividad, había muchas cosas que yo deseaba decir, no solamente los hechos tal cual, así que me vi obligado a hacer un rodeo para llegar a esta novela, y este rodeo fue Guerra en el paraíso”.
Después abrió una nueva ventana para recuperar las luchas indígenas, ininterrumpidas y silenciosas desde la Conquista hasta enero de 1994, de ahí surgió Chiapas, la rebelión indígena de México. Luego, él mismo contó que cuando se disponía a iniciar la tarea se le atravesaron los documentos policiacos de los años 50, con informes precisos de los agentes incrustados en la dirección del Partido Comunista y surgió intempestivamente la necesidad de escribir Los informes secretos (1999).
Por fin, en los últimos momentos del siglo se concentró en la gesta chihuahuense: muchas entrevistas, mucho trabajo de campo, revisión de fuentes de archivo y hemerográficas, pero había tanto material que no cabía todo en una novela y decidió hacer una trilogía que se iniciaría con la novela del ataque al cuartel militar de ciudad Madera, Las armas del alba, publicada en septiembre de 2003.
En ese tiempo no habló del contenido de las otras dos novelas, pero años después reveló que una sería la novela de los fusilamientos de 1968 en Tesopaco y en la otra daría voz a las mujeres que habían luchado hasta el final junto con sus compañeros guerrilleros.
En 2007 escribió La fuga, considerada parte de la trilogía, porque se construyó con el testimonio de Ramón Mendoza, uno de los guerrilleros que sobrevivieron tras el asalto al cuartel de ciudad Madera.
Carlos decidió escribir Las mujeres del alba en 2003, al año siguiente hizo la agenda para hacer las entrevistas a las mujeres familiares de los guerrilleros. La tarea no era sencilla, porque además de la CDMX, tenía que recorrer ciudades de Chihuahua. La lista original era muy extensa, avanzó lentamente con las entrevistas, pero también emprendió otros trabajos que publicó en los siguientes años: La guerrilla recurrente ; La voz profunda: antología de la literatura mexicana en lenguas indígenas ; 1938: el petróleo que fue de México ; Diccionario del náhuatl.
En 2008 se concentró de lleno en la redacción de Las mujeres del alba, concluyendo el último capítulo en noviembre de 2009. El libro se publicó en agosto de 2010.
Carlos murió el 28 de febrero de ese año, antes de cumplir 65. Cuando terminó Las armas del alba le preguntaron qué iba hacer al completar la trilogía de la lucha armada en Chihuahua, respondió que pensaba concluirla en pocos años, porque tenía urgencia de retomar varios temas que había empezado y otros que eran proyectos.
Este día en que se cumplen 15 años de la ausencia de Carlos se exhibe en todo el país la película Las mujeres del alba, dirigida por su hija Ximena Montemayor Loyo. Una razón más para recordarlo y no dejar de lamentar que se fue cuando le faltaba mucho que entregarnos de su genio y de su grandiosa humanidad.
Desde siempre hemos sido testigos de la forma en que se crean y emplean argumentos para justificar la conquista y la constante lucha entre imperios; el más común es que los dominados son un pueblo inferior, cuyas costumbres y pensamientos deben ser sometidos a una crítica implacable, pero curiosamente inconsistente desde un punto de vista ético y moral.
La tesis antes mencionada no es nueva, incluso Aristóteles en su libro Política, aborda el argumento de la existencia de pueblos esclavos por naturaleza, cuyo destino no es otro que ser conquistados y esclavizados para que trabajen y sirvan a los griegos, derecho adquirido por su supuesta superioridad racial. Hipótesis que incluso sirvió de base para la expansión de Roma.
Es cierto que aún nos encontramos inmersos en muchos conceptos antiguos; es así que la geopolítica actual podría considerarse en un punto de inflexión y, al contrario de lo que pensamos y deseamos, los conflictos bélicos continúan siendo una realidad. Los alicientes son diversos, como temas sociales, religiosos, ideológicos, educativos, culturales, migratorios o comerciales, pero es indudable que tras ellos usualmente se encuentra un único motivo: el poder político-económico.
Por ejemplo, de acuerdo con el análisis Los corredores energéticos de Eurasia
,
la actual subregión de Asia Central, importante núcleo productor de
hidrocarburos, la componen cinco repúblicas ex soviéticas: Kazajistán,
Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguizistán y Tayikistán. Toda el área, junto
con Afganistán, estuvo sometida durante el siglo XIX a lo que se
llamaba el gran juego, que hace referencia a la rivalidad entre
los imperios ruso y británico debido a que cada potencia quería
contener a la otra en todo este conjunto de gran valor geopolítico y
económico.
La situación anterior podría parecer no conectada con nuestra realidad, pero continúa estando presente en la agenda mundial, pues la batalla por el dominio del petróleo y recursos naturales sigue siendo uno de los estandartes por los que las guerras persisten en el mapa mundial.
Y aunque es cierto que hoy hay muchos menos conflictos armados en comparación con otros momentos de la historia, de acuerdo con el Learning Institute of Security Advisors, hemos pasado de acciones armadas a medidas más centradas en la desestabilización política y la disrupción económica; lo anterior ya que hoy son mucho más frecuentes tácticas como la desinformación, el ciberespionaje, la compraventa de empresas o la imposición de sanciones económicas.
Aún hay personas a quienes les asombra el hecho de que Estados Unidos continúe en una perpetua lucha por tener injerencia en la vida política y de alguna manera influir en la soberanía de países del mundo. Pero la llegada al poder de un político autoritario e impulsivo y, a la vez, paradójicamente hábil negociador que sabe liderar en entornos complejos como Donald Trump, ha hecho mucho más evidente el anhelo que ha permanecido durante décadas en la mentalidad estadunidense, aunque, claro, no es la única nación con este propósito.
Además del deseo de apoderarse de recursos naturales, no podemos olvidar que, hablando específicamente de Estados Unidos uno de los cimientos que ha permitido e impulsado su política expansionista ha sido el denominado Destino Manifiesto, una idea de pueblo superior a los demás, elegido por Dios.
Dicho pensamiento está tan arraigado en la cultura estadunidense que incluso Trump hizo alusión a él en su investidura: “Estados Unidos volverá a considerarse una nación en crecimiento, que aumenta nuestra riqueza, expande nuestro territorio, construye nuestras ciudades, eleva nuestras expectativas y lleva nuestra bandera hacia nuevos y hermosos horizontes […]. Perseguiremos nuestro destino manifiesto hacia las estrellas, lanzando astronautas estadunidenses para plantar la bandera de las barras y las estrellas en el planeta Marte”.
Hoy seremos testigos de cómo las guerras de carácter comercial o económico se vuelven cada vez más frecuentes y toman un creciente protagonismo en la agenda de los estados y también de los actores no estatales, especialmente las multinacionales.
Vivimos en un mundo cada vez más polarizado y, aunque nos duela reconocerlo, en un estado de enfrentamiento entre grandes potencias, pues el contexto de rivalidad y desconfianza ha aumentado significativamente en las últimas décadas y los acuerdos e instituciones mundiales han comenzado a quedar sobrepasados.
Uno de los temas que quisiera dejar para futuras colaboraciones es la manera en que todo aquello que pueda afectar a la supremacía económica, industrial y militar será considerado como una amenaza para su seguridad nacional, lo que continuará impulsando la polarización y el aumento de tensiones geoestratégicas.
* Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia y política
1) Regresar al régimen solidario de pensiones, eliminando las cuentas individuales y transfiriendo a un sistema público los ahorros de los trabajadores, que son administrados por la banca privada.
2) Quitar la tabla de edad ascendente para la jubilación, con la cual extendieron, por mucho, los años laborables de manera diferenciada; de ahí que la demanda sea regresar al derecho de retiro a los 27 años seis meses de servicio, en el caso de las mujeres, y 29 años seis meses, los hombres, para disfrutar de una vejez con dignidad.
3) Tasar y definir las jubilaciones con base en salarios mínimos, no como se hace a partir del sexenio anterior con la unidad de medida y actualización (UMA), debido a que esta última precariza aún más las percepciones de los trabajadores en retiro y no está permitiendo su crecimiento sustancial. En este mismo sentido, se demanda que la UMA no debe imponerse como tope de 10 unidades mensuales; esto es absolutamente desigual con el IMSS, que puede llegar hasta 25 unidades.
4) En resumen, la abrogación completa de la Ley del Issste de 2007 impuesta por Felipe Calderón y de las UMA, en el gobierno de AMLO.
Ninguno de los puntos contenidos en la iniciativa o de los explicados por la Presidenta recoge las demandas centrales del magisterio nacional, bien conocidas desde hace cuatro sexenios y puestas en común en infinidad de mesas de diálogo que se han desarrollado con los equipos de la doctora Claudia Sheinbaum. Aunque corrijan o esclarezcan que el incremento de aportaciones de trabajadores en activo sólo es para medianos, altos funcionarios y de confianza, que no afectará a los maestros, la reforma neoliberal de 2007 y la UMA quedan intactas.
La iniciativa es regresiva y no progresiva, dado que no está ampliando o devolviendo ningún derecho fundamental; están cargando los costos de la corrupción sobre los hombros de los servidores públicos; sin embargo, los verdaderos millonarios son intocables. No existe propuesta ni planteamiento alguno de distribución equitativa de las ganancias para gravar con mayores aportaciones las grandes fortunas nacionales que se han acrecentado como nunca en la historia durante la Cuarta Transformación, a costa del trabajo y el consumo de los mexicanos.
Esta protección de los intereses económicos de la oligarquía es lo que está detrás de la negativa a modificar el régimen pensionario que administra la banca privada; razón por la cual, el magisterio se siente defraudado. Luego de que la iniciativa referida ni siquiera contempla la promesa de AMLO (ya descartada por Fernández Noroña) de eliminar la tabla de jubilación, se vino el desbordamiento magisterial en masivas y emergentes protestas en plantones en la Cámara de Diputados y en Toluca, en calles, plazas, edificios públicos y paros intermitentes en Baja California, Sonora, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Hidalgo, Chihuahua, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Colima, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Veracruz, estado México y otras entidades donde brotan manifestaciones a diario.
Muy distantes al propósito de apaciguar el descontento social, los discursos al unísono de las principales figuras de los poderes Ejecutivo, Legislativo y del sindicalismo patronal, que conforman el bloque hegemónico de la Cuarta Transformación, han suscitado el encono del magisterio; toda vez que pretenden construir una narrativa descalificadora en la que el pueblo ya no es bueno y sabio, sino que ahora los maestros inconformes, como parte de este vulgo, son ignorantes, incapaces de entender un texto jurídico, están desinformados y protestan sin justificación alguna.
En esta intentona regresiva, el senador de Morena, presidente de la
Comisión de Seguridad en el Senado, ilegalmente secretario general del
SNTE y artífice de tal aberración reformista, está jugando un papel
deleznable contra sus propios agremiados, más preocupado por la venta de
filiaciones partidistas al por mayor en favor de Morena, que
defendiendo a los maestros. Lo mismo se repite en las secciones
sindicales estatales, que hasta hace pocos meses fueron a elecciones democráticas
por medio del voto universal, sin que esto cambiara los controles institucionales y de cooptación del charrismo de
siempre. No obstante, contra esos aparatos de contención del
sindicalismo patronal, las bases magisteriales están rompiendo el cerco,
inusitadamente en los territorios donde la CNTE no tiene fuerte
presencia.
Frente a esta propuesta de reforma a la seguridad social, que se siente como una traición a los trabajadores estatales, se desvanece cada vez más la posibilidad de un proyecto legislativo que elimine el sistema de carrera magisterial, instrumento de despojo de los derechos laborales de los docentes, lo cual está agudizando y escalando, con toda razón, el conflicto en el sector educativo. Todo indica que más mesas dilatorias con los funcionarios de primer nivel o con la Presidenta misma, ya no son soluciones viables para los maestros. Las posiciones intermedias para terminar el conflicto se agotan: se está con el pueblo o con la oligarquía bancaria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario