Jueves atrasan audiencias "con todo cinismo", acusa Gertz
El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, aseguró que en cuatro ocasiones –a partir de que presuntamente fue secuestrado para ser llevado a Estados Unidos– se solicitó al gobierno de Joe Biden la extradición de Ismael El Mayo Zambada, sin que hubiera respuesta. El sinaloense tiene tres órdenes de aprehensión en México.
El fiscal también reveló que jueces han retrasado extradiciones hasta por 11 años, a pesar de que la Ley de Extradiciones de México establece un máximo de 45 días, con "razonamientos y las excusas más absurdas y desproporcionadas", como han hecho con los ex líderes de Los Zetas, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales.
Detalló que el proceso lleva ocho años para Miguel Ángel, el Z-40, y 11 años para su hermano, el Z-42. "Han estado echando para atrás las audiencias con el argumento de que no son ellos, que son otros, cuando tenemos todos los procedimientos con las fotografías con los datos finales". Eso nos ha convertido, declaró, "en un territorio de una evidencia que es vergonzosa".
Señaló que "salvando el tema de los amparos", la semana pasada realizaron 11 extradiciones, incluido el de "un delincuente muy violento".
Indicó que la proporción de las personas que "nosotros extraditamos a Estados Unidos contra los que ellos extraditan para México es de dos por uno", afirmó.
Consultado sobre la situación de El Mayo, el fiscal manifestó que de acuerdo con la Convención de Viena, el capo tiene acompañamiento consular permanente.
“No hay excepción ni para bien ni para mal… Y esa persona, como tantas otras en Estados Unidos que cometen delitos, siempre tienen el acompañamiento de los consulados. Es una obligación.”
CONTRAPORTADA
Campeche estado 22 en despenalizar el aborto
Campeche se convirtió en el estado 22 del país en despenalizar el aborto luego de que la 64 Legislatura estatal lo aprobó por mayoría la noche del lunes, a fin de acatar un resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en 2021 avaló esa práctica hasta las 12 semanas de gestación.
El Congreso estatal informó que "se legisló en favor de la salud física y mental de las mujeres y personas gestantes que por diversas circunstancias decidan interrumpir de forma voluntaria su embarazo antes de las 12 semanas, como determinó la SCJN en su acción de inconstitucionalidad 148/17, donde se estableció una metodología para el análisis de los derechos fundamentales que tiene este sector poblacional sobre su derecho a decidir, a la salud, al libre desarrollo de su personalidad y a la dignidad humana". También se modificaron los artículos 157 y 158 del Código Penal del estado para imponer penas más severas a quien obligue a una mujer a abortar sin su voluntad, cuidando su libre determinación y protección.
La pena se incrementó de cinco a ocho años de prisión, y cuando medie violencia física o sicológica, de ocho a 10 años de cárcel. Dichas medidas protegen los derechos reproductivos de la mujer.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos estatal, Ligia Rodríguez Mejía, confirmó en entrevista que junto con colectivos feministas enviaron exhortos al Poder Legislativo para que acatara el resolutivo de la SCJN, lo que finalmente sucedió la noche del 24 de febrero. La sesión reservada inició a las 23 horas y concluyó una hora después.
No se transmitió por Internet y tampoco fueron convocados todos los diputados. La legisladora local morenista Maricela Flores Moo fue una de las excluidas, pues en redes sociales lamentó esa actitud.
EL UNIVERSAL
Destruir cárteles fortalecerã la economia de México: EU
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó como organizaciones terroristas a seis cárteles mexicanos del narcotráfico porque todas las herramientas con que se cuenta han sido insuficientes para combatirlos.
David Arizmendi, portavoz de la Embajada de Estados Unidos en México, aseguró a EL UNIVERSAL que la designación de terroristas no le otorga a las fuerzas armadas estadounidenses poderes adicionales y recalcó que el país vecino va por destruir a los cárteles, porque es una prioridad del mandatario republicano en la que esperan la cooperación de México.
El diplomático de Washington explica que los cárteles socavan la estabilidad económica de México, aplastan a las pequeñas empresas, aterrorizan a los trabajadores y crean un entorno que ahuyenta la inversión. Asegura que el plan es deshacerse de esas organizaciones y eso fortalecerá a la economía mexicana, en vez de debilitarla.
El 20 de enero pasado, Trump firmó una orden ejecutiva para designar al Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel del Noreste, La Nueva Familia Michoacana, Cártel del Golfo y los Cárteles Unidos como organizaciones terroristas, la cual entró en vigor el 20 de febrero.
¿Por qué están tomando esta medida ahora?
—El presidente Donald Trump instruyó al secretario de Estado a que hiciera una recomendación sobre la designación de los cárteles internacionales dentro de los 14 días posteriores a la orden ejecutiva emitida el 20 de enero, lo que llevó al secretario Marco Rubio a ordenar una revisión integral de las actividades de los cárteles y sugerir acciones recomendadas.
El anuncio del 20 de febrero es el resultado de ese proceso y reafirma el compromiso férreo de la administración Trump-Vance (...) de detener el flagelo de la violencia y la adicción que asola a nuestras comunidades.
El presidente Trump decidió no designar a los cárteles como terroristas en su primer mandato. ¿Qué ha cambiado?
—Estas designaciones responden a la clara amenaza que estas organizaciones representan para nuestra seguridad y es un reconocimiento de que las herramientas tradicionales que hemos utilizado para combatir a estos grupos eran insuficientes. Esta acción demuestra nuestro compromiso de detener la actividad de estos grupos.
MILENIO
Musk repudia a México, pero se beneficia de contratos públicos
Con México, Elon Musk presenta dos caras. Con una, la del activista de redes sociales; arenga a que el país sea blanco de ataques armados por parte de las fuerzas armadas estadunidenses, para “erradicar” a los cárteles de la droga. Con la otra, la del empresario; busca impulsar sus negocios, tratando de seducir al gobierno mexicano para que le entregue contratos millonarios.
Los despidos han generado críticas y demandas por parte de sindicatos y colectivos, los despidos son ilegales y perjudiciales. arrow-circle-right
Que Elon quiere hacer negocios y está ganando millones de dólares en México es un hecho. Desde la llegada de Tesla Motors al país en 2016, hasta la promesa incumplida de una Gigafactory y ahora un acuerdo millonario con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para brindar internet satelital mediante Starlink, Musk nunca ha ocultado su interés por lucrar con sus empresas en el mercado mexicano.
Pero en semanas recientes Musk se ha convertido también en uno de los principales aliados del presidente Donald Trump y otros políticos que buscan castigar a México por su “política de fronteras abiertas” que supuestamente permite el paso de migrantes y drogas hacia Estados Unidos.
Para impulsar su mensaje, ha contado con un altoparlante envidiable: su cuenta de la red social X —de su propiedad—, en la que tiene más de 218 millones de seguidores, la más seguida del planeta.
Cárteles 'lo inclinan' a fake new
Mediante su red, Musk ha publicado mensajes de corte nacionalista o republicado desinformación sobre el país, llegando a millones de seguidores. Incluso, ha acusado al gobierno federal de estar controlado por narcotraficantes, lo que plantea la interrogante de si México debería otorgarle contratos o permitir sus inversiones, considerando que promueve una intervención armada en el país.
Los ejemplos de su activismo e impulso a la vía armada en México son amplios. En su cuenta X, apenas la semana pasada aseguró que la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas despeja la vía a que sean atacados con bombardeos por vía aérea, lo que significaría la primera intervención armada extranjera en el país en más de 100 años, después de la ocupación de Veracruz por fuerzas estadunidenses.
“(La designación) quiere decir que son elegibles a ser atacados con drones”, escribió el 19 de febrero, en un mensaje que llegó a 43 millones de personas.
Al día siguiente, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum contestó que no se permitiría una invasión a la soberanía de México, Musk escribió: “los cárteles obviamente controlan el gobierno de México. Pero los terroristas reciben ataques con drones como política pública de Estados Unidos. Eso es un hecho”.
EXCÉLSIOR
Dejan puerta abierta al nepotismo hasta 2030
La prohibición a que los actuales gobernadores, alcaldes, síndicos y legisladores hereden sus posiciones de poder a sus hijos, hermanos, parejas, primos, tíos o padres aplicará hasta el proceso electoral de 2030.
El pleno del Senado aprobó en lo general, con la unanimidad de 127 votos, la reforma para que se regule el nepotismo electoral desde la Constitución y se acabe con la reelección consecutiva en el Poder Legislativo y los ayuntamientos, para regresar al esquema de la reelección no consecutiva.
Esto, luego de que al Partido Verde en el Senado le tomara 15 días concretar una negociación para aplazar la prohibición del nepotismo, con lo que modificó la iniciativa original enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual establecía aplicar dicha medida a partir de los comicios intermedios de 2027.
Con lo anterior, se abre la puerta a que, por ejemplo, Ruth González, senadora por el PVEM y esposa del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, aspire a sucederlo en los comicios estatales para renovar la gubernatura, que se realizarán dentro de dos años.
También el senador Félix Salgado Macedonio podrá postularse como candidato al gobierno de Guerrero, que hoy encabeza su hija, Evelyn Salgado.
Lo mismo para el senador Saúl Monreal, quien podrá suceder en el cargo a su hermano David Monreal.
La reforma fue turnada a la Cámara de Diputados.
Buscarán poner fin al nepotismo... en 2030; avalan reforma en el senado
La prohibición para que gobernadores, ediles y legisladores hereden sus posiciones de poder a sus familiares aplicará después de la definición de candidaturas para 16 gubernaturas.
Después de 15 días de negociación, el Partido Verde en el Senado logró que la prohibición a que los actuales gobernadores, alcaldes, síndicos y legisladores hereden sus posiciones de poder a sus hijos, hermanos, parejas, primos, tíos o padres se aplique hasta el proceso electoral 2030; es decir, después de la definición de candidaturas para la renovación de 16 gubernaturas.
EL HERALDO
Aplican Ley contra nepotismo...hasta 2030
Tras la presión que ejerció el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Morena cedió y el Pleno del Senado avaló la reforma electoral que prohíbe el nepotismo y la reelección en todos los cargos de elección popular, pero éstas medidas aplicarán hasta el año 2030.
En un primer momento, la reforma se aprobó por unanimidad en lo general, incluidas las bancadas de oposición. Pero en lo particular, el voto de la oposición fue en contra por una reserva presentada por Morena y el PVEM.
La reforma enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al Senado, originalmente precisaba que la prohibición del nepotismo aplicaría en las elecciones de 2027, por lo que ningún candidato a cargo público municipal, estatal o federal debía tener o haber tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección un vínculo familiar con la persona que está ejerciendo la titularidad del cargo en disputa.
Morena cede a propuesta de Manuel Velasco y PVEM
Sin embargo, el coordinador del PVEM en el Senado, Manuel Velasco Coello, condicionó el voto de los senadores del Verde Ecologista, para que Morena aceptara que esta disposición contra el nepotismo aplique hasta el 2030, y no en las elecciones de 2027, como pretendía la titular del Ejecutivo Federal.
La reserva también fue firmada por el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, quien subió a tribuna para dar a conocer la modificación sobre nepotismo y que entre en vigor en el 2030.
En este debate, el también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, afirmó que la reserva presentada no fue parte de una negociación política oculta, sino de hacer política con varios actores del Senado.
REPORTE ÍNDIGO
Inflación médica; negocio lucrativo
Ante el aumento desmedido de las pólizas de gastos médicos mayores conforme avanza la edad de los asegurados, el senador Waldo Fernández presentó una iniciativa para que estos incrementos se regule con la inflación
En el Senado de la República avanza una iniciativa de reforma que pondría candados y frenaría el aumento de los costos de las pólizas de los seguros de gastos médicos mayores, las cuales van aumentando año tras año conforme la edad del asegurado avanza.
La reforma busca realizar cambios en la Ley de Contrato de Seguros y en la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, para que las personas de 60 años o más y que han pagado por más de 20 años un seguro de gastos médicos mayores, no se le aplique la llamada “inflación médica”.
“Tendrán derecho a una prima actualizada conforme a la inflación nacional publicada en el Banco de México, y no por la denominada inflación médica, que les garantice el acceso a los servicios médicos”, dice la iniciativa presentada por el senador de Nuevo León, Waldo Fernández.
En México los seguros de gastos médicos mayores, se han convertido en un negocio muy lucrativo para las aseguradoras y en un fuerte gasto para las personas de la tercera edad.
Una asegurada de 55 años bajo el régimen de gastos médicos mayores, consultada por Reporte Índigo reveló que este año no renovará su contrato con la compañía Seguros Monterrey, por el aumento en el costo de la póliza.
Por trimestre, la asegurada le aumentó este año 2 mil 800 pesos, es decir 11 mil 600 pesos por año. La mujer no ha utilizado su seguro y lleva pagándolo desde hace 20 años.
LA RAZÓN
Avalan reforma contra reelección y nepotismo, pero va hasta 2030
En el Senado la votación en lo general fue unánime; iniciativa de Sheinbaum planteaba que aplicara en 2027; Morena presenta reserva por Velasco para aplazarla tres años; antes, Noroña dijo que se privilegia la unidad; oposición critica que es para no afectar coalición de 4T; también avanzan leyes de soberanía y contra maíz transgénico
Por unanimidad, el Senado de la República aprobó, en lo general, la reforma constitucional que prohíbe el nepotismo y la reelección consecutiva, con 127 votos a favor, incluidos los de la oposición. Sin embargo, una reserva presentada para aplazar la entrada en vigor de la misma obtuvo 97 votos a favor, 26 en contra y ninguna abstención.
Con dicha modificación, Morena y su aliado el PVEM lograron que la entrada en vigor se postergara para el 2030 y no sea para el 2027, como propuso la Presidenta Claudia Sheinbuam Pardo.
La enmienda fue remitida por a la Cámara de Diputados, donde se confirmó por la noche que fue recibida y turnada a las comisiones de Puntos Constitucionales y de Reforma Política Electoral para su discusión y eventual aprobación.
Previo a la votación, Manuel Velasco, coordinador de la bancada del PVEM, justificó la posición de su partido: “Nosotros siempre hemos sido claros, por lo que creemos que la reforma debe ser aplicada en el 2030 en general, tanto la de reelección como la de nepotismo”.
El Dato: La reforma modifica 6 artículos de la Constitución 55, 59, 82, 115, 116 y 122 y fue anunciada por la Presidenta durante el evento por la Carta Magna, el 5 de febrero.
A su vez, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, destacó que “no es fácil construir una mayoría calificada. Privilegiamos la unidad del movimiento, eso es fundamental”.
En la presentación de la reserva, Adán Augusto López Hernández, coordinador de la bancada de Morena, aseguró que se realizarían diversas modificaciones al planteamiento, por lo que “la prohibición del nepotismo electoral será aplicable a partir de los procesos electorales federales y locales en el año 2030”.
Marko Cortés, del PAN, cuestionó: “Lo que le vino a decir al pueblo de México, en otras palabras, el senador Augusto (López Hernández), es: ‘El nepotismo no está mal de aquí al 2030’. De aquí al 2030 ¡sí se vale el nepotismo en México!
“¿Por qué esperarnos hasta el 2030? ¿Es para que les den los votos? ¿Para que no se le baje ningún partido de su coalición? Yo sí le pregunto al senador Adán Augusto: ¿Por qué no hace lo mejor para México?”, expuso.
REFORMA
Pelean México y EU ...¡por Zambada!
Las autoridades de México y Estados Unidos ahora pelean por ver quién se queda con Ismael "El Mayo" Zambada, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa.
El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, aseguró que México solicitó a EU la extradición de "El Mayo" Zambada luego de que fue secuestrado, pero en más de medio año, no han recibido respuesta.
Durante la conferencia mañanera de la Presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la FGR detalló que el ex líder del Cártel de Sinaloa tiene tres órdenes de arresto vigentes, pero las autoridades del país vecino del norte no han atendido la petición de extradición, que se ha reiterado hasta en cuatro ocasiones, todas en la Administración de Joe Biden.
Gertz Manero recordó que luego de la detención de Zambada en El Paso, Texas, en julio pasado, la FGR inició una carpeta de investigación por las circunstancias ilegales en que fue extraído de México: un secuestro transfronterizo.
"Desde julio del año pasado, cuando ocurrieron estos hechos, en forma inmediata, el Gobierno de la República, y por lo tanto la FGR, iniciamos un procedimiento por una serie de delitos que se cometieron en México, el delito de secuestro, el delito de transporte ilegal de una persona en contra de su voluntad, todas estas conductas están sancionadas.
"Pero no sólo iniciamos ese procedimiento del cual ya hemos hablado, sino que iniciamos un procedimiento de extradición ante las autoridades norteamericanas para que esta persona que había salido del País en contra de su voluntad, que tiene tres órdenes de aprehensión vigentes, es obligación del Gobierno iniciar el procedimiento de extradición, y es obligación del Gobierno requirente darnos respuesta lo más pronto posible a ello", urgió.
El titular de la FGR sostuvo que el Departamento de Estado admitió contar con la solicitud de México, pero no la ha respondido. "No solamente lo presentamos de inmediato (la extradición), sino que en diciembre del año pasado, el Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció que ya tenía ese requerimiento, hemos insistido en cuatro ocasiones ante la Administración anterior del Gobierno norteamericano y no hemos tenido respuesta", se quejó. Gertz Manero dijo que las peticiones de información como de extradición fueron durante el Gobierno de Joe Biden, sin precisar si en la actual gestión de Donald Trump han insistido. REFORMA reveló que "El Mayo" exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un "colapso".
La petición fue presentada por abogados del capo en el Consulado mexicano en Nueva York, alegando que fue trasladado ilegalmente a EU, secuestrado por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán. El ex líder del Cártel de Sinaloa solicitó la intervención por temor a que lo condenen a pena de muerte por los diversos cargos de narcotráfico que enfrenta.
Ayer, el Fiscal aseguró que la solicitud del capo ya se cumplió por protocolo, pero todo ha quedado en poder de Estados Unidos, que no ha contestado. "El procedimiento al que se refiere esta persona ('El Mayo'), es un procedimiento que ya se cumplió, y se cumplió con amplitud y dentro de los marcos legales que México tiene obligación de establecer", comentó.
EL ECONOMISTA
Inversión foránea sumó 36,872 mdd y alcanzó cifra récord en el 2024
México atrajo un récord de 36,872 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, lo que implica un aumento de 2.3% frente al dato preliminar de 2023, de acuerdo con datos del Banco de México.
Incluso si se compara con el dato actualizado de 2023, las entradas de IED en 2024 crecieron 1.1 por ciento.
Este incremento se da en un contexto dual: los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, primero anticipados durante su campaña, luego anunciados desde el primer día de su nuevo mandato y actualmente ordenados y a punto de entrar en vigor, aunque con algunas negociaciones en curso.
El anterior máximo histórico se registró en 2023, con una perspectiva de la Secretaría de Economía de seguir aumentando estos flujos, antes de las acciones arancelarias de Trump.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario