5/19/2016

Los periodistas pal café. . . .




No hay, a la fecha, indicios de una gran disposición de los habitantes de la Ciudad de México para elegir diputados a una Asamblea Constituyente. La indiferencia ciudadana puede tener como principal motivo el hecho de que la famosa conversión del Distrito Federal en Ciudad de México es una coyuntural invención mancerista que no ofrece ninguna transformación real de la vida cotidiana, sino un rejuego de siglas y dirigentes políticos para calibrar sus maquinarias electorales (toda aritmética partidista desemboca en el 2018) y para establecer nuevas normas y procesos, como si la capital no tuviera la evidencia cada día más clara de que no son más letras jurídicas las que se necesitan para recomponer la vida citadina, sino voluntad política y una profunda limpieza política generalizada, sin excepción de partido alguno.
Si la actual indiferencia ciudadana se traduce en un gran abstencionismo y la pelea electoral queda solamente en una guerra partidista adelantada, los propósitos constituyentes tendrán menos legitimidad de la esperada. Habrá nuevas leyes, pero no nuevos ánimos ciudadanos. Habrá revuelo entre élites en competencia, pero todo seguirá quedando en el casillero de las facciones. Tanto gasto en propaganda, en boletas (deberán ser modificadas para acomodar más candidatos independientes, según resolvió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que se la pasa enmendando al INE) y en organización electoral debe tener resultados acordes al presupuesto ejercido y las expectativas creadas.
En ese contexto, destacan las probabilidades de que Morena confirme a la capital del país como una de sus plazas fuertes. Ya el año pasado obtuvo una notable cosecha de votos, pero la impericia de varios de los elegidos, y las pugnas entre directivos (sobre todo entre Ricardo Monreal y Martí Batres), permitieron que una coalición de partidos le birlara en los hechos las posiciones relevantes que le habrían correspondido. La planilla que ahora ha presentado el partido de Andrés Manuel López Obrador para la Constituyente tiene especialistas reputados en su materia, ciudadanos independientes plenamente identificados con causas de izquierda, activistas, militantes y algunos personajes impugnables (la conformación aceptable de la propuesta morena en la chilanguez resonante no es la regla, sino una excepción frente a los desaseos cometidos en muchas partes del país).
El PRD parece encaminarse a una nueva disminución en su volumen de votos en la Ciudad de México. Hay un ánimo adverso al sol azteca por las malas decisiones del gobierno central, sobre todo en materia de cuidado ambiental y las consecuentes medidas restrictivas que se han adoptado. Pero, más allá del factor Miguel Ángel Mancera, en muchas de las delegaciones ocupadas por perredistas se mantiene el modelo de corrupción, ineficacia y grilla enfermiza que les ha ido restando sufragios. Sin embargo, si no hay una alta participación ciudadana, los resultados podrían no ser tan adversos al PRD, pues sus aparatos delegacionales y central aún tienen recursos para la movilización votante de segmentos duros y de otros grupos adquiribles.
Está en Oaxaca el reto principal para Aurelio Nuño y su reforma privatizadora de la educación (RePrEción). Allí se han producido paros laborales, como en otras partes del país (no en tantos lugares, como sucedía antes de la embestida directa de Puño-Nuño, pero sí son más que la contabilidad a conveniencia que pregona el titular de la SEP). En la entidad aún desgobernada por Gabino Cué (dedicado a impulsar a su candidato a la sucesión, José Antonio Estefan, frente a la pretensión priísta de reconstituir un cacicazgo de apellido Murat), además de tales paros, hay una movilización gremial efervescente, que ha vuelto a la práctica de medidas de presión que el puñismo pretendía haber prohibido.
La oposición masiva a la RePrEción en Oaxaca coloca al capataz federal en la obligación de dar de baja a decenas de miles de profesores en aquella entidad en cuanto se cumplan tres días de faltas consecutivas. El secretario federal de educación requerirá una proporcional operación policiaca masiva para sofocar ese movimiento, tanto en el plano netamente gremial (en el que apresta una partida de esquirolaje que evidentemente provocará enfrentamientos físicos) como en el específicamente judicial, con averiguaciones previas, detenciones y encarcelamiento de los presuntos infractores de la ley.
A los 96 años murió Luis H. Álvarez, el panista chihuahuense que fue candidato presidencial (contra Adolfo López Mateos), presidente nacional de su partido, presidente del municipio de Chihuahua (en 1983), senador y ocupante de comisiones y representaciones durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón. Álvarez fue factor importante para abrir paso a grupos empresariales, sobre todo los llamados Bárbaros del Norte, lo que devino en un neopanismo que ganó posiciones legislativas y de gobierno pero diluyó, con su pragmatismo, la doctrina de la agrupación conservadora. Clave, junto a Diego Fernández de Cevallos, fue el papel de Álvarez en las negociaciones con Carlos Salinas de Gortari para que éste limpiara con hechos su arribo electoral a Los Pinos. Ese relativo cogobierno, Salinas-PAN, permitió a este partido el reconocimiento de triunfos en varias entidades y a Los Pinos la aprobación del primer paquete de reformas neoliberales y un ejercicio de gobierno con exclusión de la izquierda (que prefirió formar un nuevo partido, el PRD, del que Cuauhtémoc Cárdenas fue figura central y tres veces candidato presidencial).
Y, mientras legisladores federales incumplieron el plazo constitucional establecido para aprobar leyes relacionadas con el Sistema Nacional Anticorrupción, pero de inmediato anunciaron un arreglito entre cuates consistente en realizar un periodo extraordinario de sesiones nomás que pasen las elecciones estatales del mes próximo, ¡hasta mañana, con Felipe Calderón llamando a panistas de Hidalgo a limpiar la casa!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx



Foto
¿Cómo iban a imponerse la obligación, los senadores y diputados, de hacer públicas sus riquezas? ¿Por qué tendrían que crear una fiscalía anticorrupción que más adelante los podría llevar a prisión? ¿Por qué trastocar el andamiaje jurídico que los ha protegido y beneficiado? Así que, con toda desfachatez, los partidos del Pacto por México y aliados (PRI, PAN y PRD) decidieron posponer el tema hasta después de las elecciones del 5 de junio, aun cuando ellos mismos se habían impuesto la obligación de aprobar antes del 27 de mayo el conjunto de normas del Sistema Nacional Anticorrupción. Queda para el anecdotario la frase que se atribuye al senador Emilio Gamboa Patrón: Aquí se viola todos los días la Constitución.
Nunca hubo la intención
La senadora ciudadana Martha Tagle dibuja así la situación: Hoy los coordinadores de los grupos parlamentarios definieron que no hay condiciones técnicas ni políticas para realizar un periodo extraordinario y cumplir con el plazo constitucional para aprobar las leyes reglamentarias en materia de anticorrupción. En realidad se trata de una manifestación más de desprecio de la clase política mexicana por la ciudadanía. El silencio desde el Ejecutivo fue evidente, su silencio puso de manifiesto desde un principio que no había interés de ponerle un alto a la corrupción, que ha sido un signo claro de la actual administración, prefirió buscar temas llamativos, polémicos, para desviar la atención. Agrega la senadora Tagle: “Por su lado, los partidos decidieron concentrarse en sus ‘disputas’ electorales, las que les garantizarán espacios de poder, gubernaturas, presidencias, diputaciones, que cumplir con el mandato constitucional y con la demanda ciudadana, que hoy como nunca se ha movilizado para exigir poner un alto a la corrupción. Preocupa que a pesar de haber acordado que el periodo será pasando las elecciones, del 17 al 21 de junio, ya sin la presión del plazo constitucional, o del costo político electoral que implica no aprobar las reformas del sistema nacional anticorrupción, en el mejor de los casos saquen leyes diluidas o de plano las pospongan a perpetuidad; no sería la primera ocasión”.
#Lord8Pisos, sujeto a investigación
El grupo parlamentario del PRD, representado por la diputada Beatriz Olivares Pinal, y en nombre de vecinos de la delegación Miguel Hidalgo, presentó una solicitud en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México para que se investigue la serie de irregularidades y violaciones a la ley de desarrollo urbano que han sido denunciadas en relación con el edificio ubicado en Tiburcio Montiel 18, en la colonia San Miguel Chapultepec, propiedad del city manager de la misma delegación, Arne aus den Ruthen. Según los vecinos, aunque lo niega el city manager, a quien motejaron #Lord8pisos, está involucrado en el inmueble cuyo permiso original fue por tres pisos y ahora es de ocho, con violación a la normativa.
Espera recuperar el trono
La familia real brasileña quiere aprovechar el caos para restaurar la monarquía. Dom Bertrand, heredero de un trono desaparecido, espera la caída de la República después de la destitución de la presidenta Dilma Rousseff. Su nombre real –literal– es Bertrand Maria José Pio Januário Miguel Gabriel Rafael Gonzaga de Orléans e Bragança, aunque es mejor conocido como Dom Bertrand. La Casa Imperial de Brasil reinó desde 1822, cuando el emperador Pedro II, hasta 1889, cuando se instauró la República. Los actuales herederos al extinto trono de Brasil son los tataranietos de Pedro II, que ahora dedican su vida a hacer campaña en favor de la vuelta a la monarquía. Vive en Sao Paolo en una modesta vivienda de dos habitaciones, maneja un Toyota Corolla y pilas de platos recién lavados en el trastero.
Ombudsman social



El Ejecutivo lo propone, el Legislativo lo aprueba, la Secretaría de Hacienda lo adecua y al final de cuentas cada quien usa el Presupuesto de Egresos de la Federación como le dé la gana: unos se sobregiran, otros reportan subejercicios y algunos más quedan tablas, pero el hecho es que, con todo y los recortes anunciados, en el primer trimestre de 2016 el gasto público ejercido por los ramos administrativos resultó casi 11 mil millones de pesos superior al originalmente autorizado por la Cámara de Diputados y alrededor de 12 mil millones al modificado por la dependencia a cargo del ministro del (d) año.
De acuerdo con un informe del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, el gasto ejercido por los ramos administrativos durante los primeros tres meses del año asciende a 294 mil 725.2 millones de pesos, monto que resulta en un sobre ejercicio por 11 mil 929 millones respecto de los 282 mil 796.2 millones del presupuesto modificado para el periodo. Este sobre ejercicio se presenta después de que el presupuesto de los ramos administrativos fuera objeto de una adecuación neta a la abaja por mil 27.7 millones (-0.04 por ciento) de los recursos originalmente calendarizados (283 mil 823.9 millones).
Lo anterior en castellano simple quiere decir que los diputados –únicos, por ley, que pueden meter mano en la propuesta presupuestal del Ejecutivo– aprobaron un paquete; Hacienda lo modificó y las secretarías dependientes de Los Pinos gastaron y adecuaron lo que quisieron. Resultado: en año de recorte presupuestal, se registra un sobre gasto cercano a 12 mil millones de pesos, de acuerdo con la información del CEFP, la cual se basa en las cifras de la propia SHCP.
Por estos días se escucha el pregón del inquilino de Los Pinos y de Aurelio Nuño, en el sentido de que el modelo educativo pasa por tener escuelas dignas y maestros en permanente capacitación y que la evaluación docente es parteaguas en el país, pero resulta que la Secretaría de Educación Pública fue la dependencia del Ejecutivo que reportó la mayor reducción de gasto (3 mil 509.9 millones de pesos) en el primer trimestre de 2016.
Detalla el CEFP que en la SEP de Nuño las mayores adecuaciones a la baja se presentaron en el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (-388.6 millones, es decir, 16.8 por ciento menor a su presupuesto aprobado), la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (-260.5 millones, 11.6 por ciento menos) y el Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (-160.2 millones, es decir, 73.5 por ciento por debajo de lo presupuestado).
Por el contrario, la que gastó a manos llenas fue la Secretaría de Gobernación, pues de acuerdo con el CEFP en el primer trimestre de 2016 reportó un incremento por 4 mil 34.3 millones de pesos respecto del (monto) aprobado al periodo. A su interior, los órganos desconcentrados Prevención y Readaptación Social y Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) presentan las mayores ampliaciones por mil 107.1 y 267.3 millones de pesos, respectivamente.
Otra que destacó por gastalona fue la Secretaría de Energía, que se sobregiró por casi 3 mil millones de pesos. Al respecto, el citado centro de estudios revela que destaca el sector central, con una ampliación presupuestaria al trimestre por 2 mil 569.2 millones.
En cambio, Prospera –el programa estrella para (versión oficial) combatir la pobreza– gastó casi 142 millones de pesos menos que lo presupuestado. De igual forma, el subejercicio del Programa de Productividad Rural sumó 505 millones; el de Concurrencia con las Entidades Federativas -326 millones, y el de Promoción de México como Destino Turístico -108 millones. Tanto el heredero de Oportunidades como el último de los citados forman parte de los programas prioritarios 2016.
El CEFP detalla que los dos programas presupuestarios con mayores subejercicios corresponden al ramo Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el cual registró -932.4 millones de pesos. Además, en el transcurso del trimestre, el presupuesto del ramo se adecuó a la baja en mil 600 millones. Este (mal) desempeño debe destacarse, ya que se trata de un ramo prioritario para el desarrollo económico del país.
Al cierre del primer trimestre de 2016, de los 416 programas presupuestarios que registraron erogaciones, desmenuza el centro de estudios, 144 de ellos reportaron subejercicios por mil 967 millones; 10 sobre ejercicios por 13 mil 896 millones y el resto, 262, ejercieron el 100 por ciento de sus presupuestos modificados.
Por lo anterior, puntualiza el CEFP, es central revisar las evolución que a lo largo del año vaya teniendo el ejercicio del presupuesto, a fin de que no se comprometan los objetivos sociales y económicos.



De todas las reformas estructurales promovidas por Enrique Peña Nieto la educativa es, de lejos, la mejor evaluada por la sociedad mexicana, en virtud de la campaña intensiva que el sector privado y los grandes medios de comunicación organizaron, insistiendo hasta el cansancio en que el objetivo central era elevar significativamente la calidad educativa. Sin embargo, cada día se hace más evidente que lo que se aprobó no es una reforma educativa, sino una reforma laboral y administrativa disfrazada, una norma que no se atreve a decir claramente su finalidad: que los maestros pierdan el derecho adquirido de la estabilidad laboral y que la amenaza de las evaluaciones con base en exámenes estandarizados domestique a los profesores disidentes. En el fondo, la idea clave es que el avance educativo de los alumnos es responsabilidad única de los maestros.
La nueva norma cambió el régimen de empleo del magisterio, y los traslada a un esquema especial donde el gobierno asume el control unilateral de las relaciones laborales; es decir, deja de lado al sindicato y las condiciones generales de trabajo, anula el principio de bilateralidad y cancela el derecho de inamovilidad de los trabajadores de la educación. La reforma regula el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio, todos ellos asuntos que se trataban bilateralmente hasta antes de la reforma.




De acuerdo con un documento elaborado por la Secretaría de Energía (Sener), casi 54 por ciento de los combustibles consumidos en el país durante el año pasado tuvieron que ser importados, no sólo por un aumento en la demanda, sino también porque el Sistema Nacional de Refinación operó a 71 por ciento de su capacidad. Por su parte, al anunciar el tercer Congreso Internacional de Gasolineros, Gabriel Beckwith, ejecutivo de la consultora Grupo Besco, advirtió que unas 8 mil 400 gasolineras –de las 12 mil que hay en el país– corren el riesgo de desaparecer ante el inminente ingreso al mercado nacional de competidores internacionales. Aunque se trata de informaciones diferentes, ambas referencias permiten detectar graves distorsiones tanto en la producción como en la distribución minorista de gasolinas.

Aniversario de la muerte de Martí
José Martí murió el 19 de mayo de 1895 combatiendo al ejército de España, que mantenía esclavizada a su patria. Fue también uno de los precursores de la lucha contra el imperialismo estadunidense, pues sabía que éste tenía la intención de apoderarse de varios territorios de América Latina.

Una política económica y social que no se traduce en mayor bienestar para la mayoría de la población es una política conservadora e ignorante que sólo conduce a mayor desigualdad y al riesgo permanente de crisis laborales, sociales y políticas que eventualmente desestabilizan a un país. En México, la distribución del ingreso se ha deteriorado en contra de la equidad, pues el empleo y los salarios disminuyen constantemente, en contraste con las ganancias de las grandes empresas, que crecen exponencialmente todos los días.

Se especula que Agustín Basave dejará la presidencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) después de las elecciones locales del 5 de junio. Todo parece indicar que no pudo aplacar a las tribus internas de este partido y que le disgustan los extravíos políticos y económicos de sus principales dirigentes. Él sabía que si no lograba que los cabecillas de las diversas corrientes se asumieran como integrantes de un partido para enriquecerlo y no para buscar provechos personales y de grupo, sus intenciones de unidad y de fortalecimiento de la organización no valdrían la silla en que está sentado.

Este 15 de mayo, Día del Maestro, los profesores en resistencia reiniciaron una serie de movilizaciones contra la denominada reforma estructural educativa en prácticamente todos los estados. Se trata de manifestaciones preparativas cuyo objetivo central es llegar a la huelga nacional indefinida del magisterio. Los antecedentes más inmediatos de esta nueva movilización se encuentran en las jornadas de 2015, cuando la evaluación aplicada por las autoridades educativas, con la fuerza de las policías Federal, las estatales e incluso las de la Marina, obligaron a una porción mínima de los docentes a presentar el examen, mas no fueron suficientes para doblegar a la mayoría que ejerciendo sus derechos constitucionales defendieron sus centros de trabajo, sus escuelas, de la intervención policiaca y militar. Como signo ominoso de los tiempos que corren, esas jornadas no obtuvieron el respaldo efectivo de los sindicatos que se reclaman independientes, ni siquiera de los agrupamientos de las universidades y gremios hermanos de instituciones de educación superior. Sin embargo, fueron acompañados por grupos de padres de familia que con espontánea, pero significativa organización brindaron solidaridad a los maestros en su lucha pacífica frente a las agresiones; incluso, algunos padres fueron encarcelados junto con los docentes. Aurelio Nuño no se cansa de repetir en Televisa que la violencia viene de los trabajadores de la educación, pero el pueblo a través de los videos que las redes transmiten en tiempo real sabe perfectamente quién ejerce la violencia y quién está llamando al diálogo y la discusión para conformar una verdadera reforma educativa.

Cuando analicé, en cuatro artículos aparecidos aquí, el desarrollo y conclusiones de la COP21, la celebrada conferencia mundial sobre cambio climático realizada en París en diciembre pasado, hice notar el muy limitado entusiasmo que exhibieron varios de los grandes países exportadores de petróleo que acudieron a ella. Ejemplifiqué tal reticencia con el examen de la actitud del más importante de ellos: Arabia Saudita. No estuvo presente, por principio de cuentas, en la etapa más significativa desde el punto de vista político: la cumbre que le dio inicio. Fue después, en las sesiones ordinarias y, sobre todo, en las ocasiones informales de cabildeo, cuando la delegación saudita ejerció un rol incansable de vocero de los exportadores de combustibles fósiles. El ministro de Petróleo y Recursos Naturales, quien estuvo al frente de la delegación, había declarado semanas antes que los hidrocarburos seguirían siendo el componente central del balance energético del mundo en el resto del siglo, y su país el proveedor global más importante de hidrocarburos.

Todavía hace algunas semanas se pensaba que el triunfo de Hillary Clinton en la competencia por la candidatura del Partido Demócrata estaba asegurado; también se daba por segura su victoria en la elección general sobre Donald Trump, el presunto candidato republicano que es a todas luces menos inteligente, que está menos preparado para ser presidente del país más poderoso del mundo y sabe mucho menos que ella de gran cantidad de cosas que tienen que ver con la vida política de Estados Unidos y con la internacional. Hoy, sin embargo, la certeza del éxito de Hillary no es tan firme. Los titubeos no se deben a una ofensiva republicana, sino a las presiones del otro precandidato demócrata, Bernie Sanders.

Jason Furman, presidente del Consejo de Asesores Económicos (CEA) de la Casa Blanca, inusualmente ha aparecido por dos diferentes razones en la prensa mundial. En una entrevista que publicó El País (15/5/16, p. 39) y en un importante estudio del CEA que documenta el poder monopólico en la economía estadunidense. En este estudio se describe cómo beneficia a consumidores y trabajadores la competencia entre empresas y cómo les perjudica el predominio de condiciones monopólicas. En la entrevista se muestran las diferencias entre las concepciones económicas que están detrás de las decisiones políticas que instrumentaron el gobierno estadunidense y los de la Unión Europea.

El guión de la intervención militar de Estados Unidos en Venezuela ha sido escrito en el Comando Sur (CS) de sus fuerzas armadas y se aplica al detalle por sus aliados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Sigla que cobija a la contrarrevolución, o sea, el instrumento imperial para estimular el desabastecimiento creado por las grandes empresas, y las acciones de calle y violencia armada dosificada que favorezcan las condiciones idóneas para justificar la intervención militar directa en el país con las mayores reservas de petróleo en el mundo. Lo dice todo la afirmación del almirante Kurt W. Tidd, jefe del CS: nuestra intervención oportuna ha permitido delinear un camino para una salida rápida del régimen.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario