REFORMA
La verificación vehicular será obligatoria en todos los municipios que conforman las seis entidades de la megalópolis.
EL UNIVERSAL
EL FINANCIERO
El Departamento del Tesoro de EU y el FBI tienen un archivo abierto
sobre posibles actos de corrupción por parte del gobernador de Oaxaca,
Gabino Cué, y del candidato de la alianza PAN- PRD a la gubernatura del
estado, Jorge Estefan Garfias.El Departamento del Tesoro de Estados Unidos y el FBI tienen un archivo abierto sobre posibles actos de corrupción por parte del gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, y el candidato de la alianza PAN-PRD, José Antonio Estefan Garfias, por el flujo de efectivo irregular que han manejado en bancos estadounidenses.


LA SILLA ROTA


ANIMAL POLÍTICO
Chiapas, el único estado sin transparentar su gasto en publicidad sobre la visita del papa Francisco
El papa visitó México en febrero pasado. Michoacán, Ciudad de México y
el Estado de México informaron que, en conjunto, gastaron un total de
7.2 millones de pesos.El papa Francisco visitó en México cinco estados: Chihuahua, Estado de México, Michoacán, la Ciudad de México y Chiapas.
Esos gobiernos utilizaron espectaculares, spots de radio y televisión,
notas en medios impresos o panfletos para publicitar la visita, pero no todos transparentaron su gasto.Chiapas no entregó información sobre cuánto gastó en publicidad sobre la
visita apostólica celebrada en febrero pasado, pese a que el gobierno
estatal colocó espectaculares en toda la entidad y éstos incluso se
vieron en la zona metropolitana del país con publicidad en la Ciudad de
México y área conurbana.Las otras cuatro entidades —Chihuahua, Estado de México, Michoacán, la Ciudad de México— gastaron en conjunto 7 millones 232 mil 409 pesos por publicitar la visita en sus estados, según información obtenida vía Transparencia.Michoacán fue la entidad que más gastó,
si se consideran los datos que entregaron las entidades federativas.
El Gobierno de Morelos demandó por sabotaje a María Concepción Hernández
por buscar –y encontrar– a su hijo desaparecido en una fosa clandestina
en Tetelcingo. También inculpó al poeta y activista Javier Sicilia.El Gobierno de Morelos interpuso una demanda penal contra María Concepción Hernández, la ciudadana que al buscar a su hijo desaparecido encontró una fosa clandestina en el municipio de Tetelcingo, donde se han encontrado aproximadamente 150 cuerpos.La demanda fue presentada este lunes 16 por la Fiscal Regional de la
Zona Oriente de Morelos, Monserrat Castañeda Delgado e imputa a
Hernández los delitos de sabotaje, quebrantamiento de sellos y ultrajes a la autoridad.También va dirigida contra el poeta y defensor de derechos humanos Javier Sicilia y el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandro Vera Jiménez.
PROCESO

REPORTE ÍNDIGO
La mano del hombre, la falta de cumplimiento de acuerdos por
parte de las autoridades de diversos países, la poca conciencia de la
mayoría, así como fenómenos metereológicos han causado que el planeta se
caliente cada vez más rápido. De hecho, este abril se registraron las
temperaturas más altas en 60 años. ¿Por qué reaccionar y actuar hasta que veamos más tsunamis como en Tailandia, el terremoto de Chile o los huracanes en México?. Las consecuencias por causa del hombre y los estragos del cambio climático están aquí, hoy, mientras lees este artículo.De
hecho, este abril se registraron las temperaturas más altas en los
últimos 60 años. Y los datos demostraron que ese aumento fue de 1.11
grados centígrados por encima del promedio, de acuerdo a la
Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus
siglas en inglés).Y cada año la situación será peor. El 2015
estuvo considerado el año más cálido jamás registrado. Según datos de la
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) y de
la NASA, el año pasado se batieron récords de calor y el periodo de sus
primeros meses “fueron los más calurosos registrados en la superficie de
la tierra y océanos”, de acuerdo a la NOAA.Incluso los datos de
la NASA colocan al mundo en una situación de “emergencia climática”,
mientras que el escepticismo y la falta de credibilidad crecen alrededor
del acuerdo de París, en el que se estableció como objetivo mantener el
aumento de la temperatura por debajo de los 2 grados centígrados.De
acuerdo a los científicos, si se pasa ese límite la Tierra enfrentará
catástrofes como huracanes categoría 5, sismos cada vez más intensos,
así como nevadas extremas y altas temperaturas, por ejemplo.
ARISTEGUI NOTICIAS
Los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de
Ayotzinapa emplazaron a la Procuraduría General de la República (PGR) a
separar de su cargo, en un plazo no mayor de 15 días, al director de la
Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, como elemento esencial para la credibilidad en las investigaciones del caso Iguala.Además, denunciaron a la Secretaría de Relaciones Exteriores
(SRE) de “obstaculizar” el diseño de un mecanismo de seguimiento de las
recomendaciones dejadas por el Grupo de Interdisciplinario de Expertos
Independientes (GIEI) en sus dos informes.En conferencia de prensa, luego de entrevistarse durante casi cuatro horas con la procuradora general de la República Arely Gómez,
los padres de familia y sus representantes legales informaron que
durante el encuentro destacaron la necesidad de sancionar los 14 casos
de tortura evidenciados por el GIEI, de los cuales cinco de ellos se
cometieron en contra de inculpados que, según la PGR, afirman que los
estudiantes fueron ejecutados e incinerados en el basurero de Cocula.Además, exigieron a la PGR las explicaciones sobre los avances sobre las nuevas líneas de investigación
dejadas por el GIEI, donde las pesquisas en torno a la policía de
Huiztuco y la telefonía, tanto de los aparatos de los estudiantes como
de elementos policiacos son esenciales para el caso.En este mismo sentido, los padres de familia y abogados señalaron también la fragmentación de la investigación, generada por la participación de la Subsecretaría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido).
En un operativo en un albergue para atender problemas de adicción en
el municipio de Tonalá, se logró rescatar a 271 personas, entre hombres,
mujeres y menores de edad, que vivían en condiciones infrahumanas,
informó la Fiscalía de Jalisco.El descubrimiento se logró gracias a una denuncia que presentó una
mujer ante la Fiscalía del estado, quien fue agredida y privada de su
libertad en tanto no pagara la cantidad de mil 500 pesos, indicó la
dependencia.Detalló que en el domicilio en la calle Aldama números 70, 70-A y
70-B, de la colonia Loma Bonita, se procedió a realizar el operativo en
coordinación con el comisionado de Seguridad Pública y diversas áreas
dependientes de la Fiscalía Central.Señaló que en el lugar se localizaron a 111 mujeres, de las cuales 43 son menores de edad, y 160 hombres, entre ellos 69 también menores de edad.También encontraron 11 individuos con órdenes de aprehensión y se encontraban en el lugar para evadir la acción de la justicia.La fiscalía apuntó que en calidad de presentados están 11 adultos
para valorar su situación jurídica, en delitos de lesiones y privación
ilegal de la libertad; y se tiene presentada a una mujer recepcionista
del lugar y a Sergio Pacheco Sánchez, encargado del albergue.esaltó que de los menores localizados en el lugar, 18 presentaron
maltrato, 13 con golpes y quemaduras por cigarro, y a los restantes se
investiga el abuso sexual del que pudieron ser víctimas; además de
cuatro mujeres maltratadas.Destacó que todos ellos serán atendidos por las áreas competentes de
la Fiscalía, por los daños ocasionados a su persona, así como para
localizar a sus familiares.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO

La Comisión de la Verdad de Oaxaca (CVO) presentó el pasado martes su
informe final sobre los hechos que motivaron las violaciones a los
derechos humanos contra el pueblo oaxaqueño durante las revueltas de
2006 y 2007.El contenido del documento se expuso por primera vez en el Museo
Memoria y Tolerancia en la Ciudad de México en voz de los ex integrantes
de la Comisión de la Verdad.
El informe final consta de mil 250 páginas y se divide en cuatro
capítulos: Denuncia de hechos por las víctimas, Represión del Estado,
Consecuencias sociales de las violaciones a los derechos humanos y
Procuración de justicia de las autoridades y reparación del daño.La presentación estuvo a cargo del padre José Alejandro Solalinde Guerra
quien fungió como presidente de la Comisión, Marina Patricia Jiménez
Ramírez, Eugenia Mata y Nayely Guillén quienes leyeron un resumen
ejecutivo de los cuatro capítulos. El informe cuyo título es “¡Ya
sabemos! No más impunidad en Oaxaca”, concluye los trabajos iniciados en
noviembre de 2015. Los ex comisionados destacaron que el documento es
“la voz de las víctimas”.“El gobierno de Oaxaca hizo uso indebido de la fuerza pública en
contra de la población. Se considera también que los mandos superiores,
medios y tropa de línea no acataron lo dispuesto en la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, Código de
Conducta para Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley; pero
sobre todo al no aplicar los protocolos que garantizaran el respeto a
los derechos humanos”, expuso Nayely Guillén, coordinadora del área
jurídica de la CVO.
SIN EMBARGO
Los gobernadores de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y de
Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, dejarán a sus sucesores más deuda,
pobreza y desigualdad laboral, de acuerdo con datos del
estudio “Semáforos económicos electorales 2016” de México, ¿Cómo
vamos?, que coloca a ambas entidades como las peores entre las 12 que
renovarán sus gobernadores el próximo 5 de junio. Pero el tema económico
no es el único problema: la inseguridad y represión también forman
parte de la herencia de estos mandatarios. Sin embargo, estos estados no son los únicos que llegarán a próximos comicios con un rezago importante en materia económica. Cinco
de las 12 entidades donde se elegirá Gobernador presentan un incremento
en la deuda pública y tienen más pobreza laboral que el nivel nacional.Los gobernadores de
Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y el de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo,
dejarán a sus estados con los peores indicadores en crecimiento
económico, generación de empleo formal, productividad laboral, pobreza
laboral, deuda pública, informalidad laboral y desigualdad laboral, de
acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), recopilados
en el estudio “Semáforos económicos electorales 2016” de la organización
México, ¿Cómo vamos?La organización dio a conocer los semáforos económicos electorales
como herramienta para evaluar la situación económica de los estados
donde habrá elecciones a Gobernador y, con ello, identificar los
pendientes para la siguiente administración.En el documento expone que más de la mitad de las economías estatales
que tienen elecciones el próximo 5 de junio tienen rezagos importantes.
En cinco de las 12 entidades donde se elegirá a Gobernador presentan un
incremento en la deuda pública, ocho tienen más pobreza laboral que el
nivel nacional y siete presentan un crecimiento económico menor al 3.4
por ciento.
Parques eólicos, concesiones mineras, hidroeléctricas, autopistas,
líneas de transmisión, entre otras megaobras cedidas a grandes empresas
constructoras, han ido transformando el paisaje rural en industrial a
pasos agigantados que dejan huellas imborrables en los ecosistemas,
denunció el activista Carlos Mazo.Organizaciones que han
luchado para defender el medio ambiente, los recursos naturales y la
salud de los mexicanos, acusaron que durante la actual administración
priísta se han endurecido los ataques contra activistas.“Nosotros sentimos que Enrique Peña Nieto se pone cada
vez más rabioso cuando tocamos sus intereses y eso pasa en diferentes
resistencias. Hemos escuchado de hostigamientos, asesinatos y
encarcelamientos de muchos compañeros nuestros”, denunció José Luis
Fernández Flores, vocero de la comunidad de San Francisco Xochicuautla,
Estado de México.En el marco del foro “La lucha de Berta Cáceres, la lucha de los
pueblos”, realizado en la Facultad de Economía de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), el activista subrayó las
dificultades a las que se enfrentan él y sus compañeros de distintas
luchas:
Ocho comunidades integraron un comité que se encarga de acopiar la
producción y sale a venderla a quien ofrezca mejor precio. En otras
zonas de la sierra de Guerrero, en campos de 100 metros se cultiva la
flor de la que sale la goma de opio, y por tres meses de trabajo un
campesino obtiene 12 mil pesos. Las ganancias buenas se las llevan los
cárteles, se queja un productor de la parte baja de la sierra. El
novedoso mecanismo terminó con la violencia en un año en esos pueblos.En menos en un
año, ocho comunidades de la sierra, abatieron la violencia que les
provocaba la siembra de amapola y convirtieron la producción del
enervante en un negocio que les reditúa ganancias para el desarrollo de
sus pueblos.Al margen del Gobierno y de los cárteles de la droga, los ocho
pueblos del Filo Mayor de la sierra, organizaron un esquema que funciona
como proyecto piloto y que están por adoptar otros pueblos de la región
debido a los “buenos resultados”, informaron los comisarios de Campo de
Aviación, Crescencio Pacheco González, y el de Filo de Caballos, Arturo
López Torres.El sistema consiste en la integración de un comité que se encarga del
acopio de la producción de goma de amapola y la vende al comprador que
ofrece un mejor precio, e impide que entren a los pueblos personas
ajenas a las comunidades que antes eran campos de batalla de quienes se
disputaban la mercancía y el territorio.
La CIDH señala que tras recibir la información por parte de los
miembros de la comunidad se pudo determinar que los indigenas “se
encuentran en una situación de riesgo”, misma que se “ha incrementado en
los últimos meses”. Los detalles de la vía concesionada a uno de los
empresarios más favorecidos por la administración de Enrique Peña Nieto
no pueden saberse: una Ley de Transparencia con plazos flexibles le
permitió al actual Gobernador Eruviel Ávila Villegas clasificar la
información como “reservada” hasta 2024. Así, la autoridad guarda bajo
candado lo relativo a la construcción, explotación, operación,
conservación y mantenimiento de la autopista Toluca-Naucalpan .La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado de
México la adopción de medidas cautelares en favor de los 595 miembros de
la comunidad indígena otomí de San Francisco Xochicuautla, Lerma,
Estado de México, ante el proyecto de construcción de la autopista
Toluca-Naucalpan, concesionada a Grupo Higa, una de las
constructoras más favorecidas por la administración federal y de varios
estados del país en el actual sexenio.La Comisión requirió al Estado de México que adoptara
las medidas necesarias para preservar la vida e integridad personal de
los miembros identificados de la comunidad indígena Otomí-Mexica de San
Francisco Xochicuautla; que concierte las medidas a adoptarse con los
beneficiarios y sus representantes; y que informe sobre las acciones
adoptadas a fin de investigar los hechos alegados que dieron lugar a la
adopción de esta medida cautelar, y así evitar su repetición”, se lee en
la notificación sobre la medida.En la resolución, la CIDH señala que tras recibir la información por
parte de los miembros de la comunidad se pudo determinar que los
indigenas “se encuentran en una situación de riesgo”, misma que se “ha
incrementado en los últimos meses”. Y que su solicitud cumple con los
requisitos de gravedad, urgencia e irreparabilidad necesarios para
solicitar las medidas.




LA JORNADA
Dos de cada tres mexicanos perciben menos de $2,400 al mes
"Parálisis" de la economía en ese terreno, revela estudio de la UNAM
Raquítico salario ante el costo de $1,335 de la canasta básica por persona
Contrastante desigualdad: en la informalidad, 6 de cada 10 trabajadores
Roberto González Amador
Fotoportada
Luego del acto conmemorativo por el Día Internacional de Lucha contra la Homofobia, el presidente Enrique Peña Nieto invitó a los asistentes a Los Pinos a recorrer la residencia oficial y tomarse una fotografía Foto Notimex
Envía paquete de acciones para inhibir prácticas homofóbicas
"No puede haber en México quienes, en algunas entidades, tengan ciertos derechos y en otras no"
Promoverá reformas constitucional y en el Código Civil Federal
Tenemos segundo lugar mundial en crímenes de odio, dicen organizaciones
Reporta que, hasta el momento, 24 mil docentes están fuera de las aulas
Interpol y Europol: más de 90% de viajeros usaron servicios de "facilitadores"
Los que no tenían dinero fueron vulnerables a la explotación sexual o laboral
Rayuela : El encuentro de ayer en Los Pinos debería hacer recapacitar a los fanáticos futboleros.
Un abogado exigió que se aplicaran cargos similares a los de Rousseff
La petición se había archivado cuando Cunha aún presidía la Cámara
El candidato de AN-PRD divulga documentos que lo deslindan de Succar Kuri
Reúne las propuestas de construcción de sus polémicas "torres gemelas"
Ya sin rival al frente, Trump se lleva las primarias en el primer estado
Fotocontraportada
El presidente del país sudamericano denunció ayer la incursión "inusual", la semana pasada, de un avión espía estadunidense en el espacio aéreo venezolano. Afirmó que las amenazas contra su nación se recrudecieron tras el "golpe de Estado" en Brasil y aseguró que se arma un complot para crear un escenario de violencia que justifique una intervención militar extranjera. Subrayó que la campaña tiene un eje conformado por Madrid, Miami y Washington, con mensajes a través de medios de comunicación que anuncian un posible colapso del gobierno Foto Afp
No hay comentarios.:
Publicar un comentario