Suecia y la ONU es esfuerzan por promover la paz. Crédito: Jonas Svensson, Fuerzas Armadas suecas.
NACIONES UNIDAS, 1 nov 2017 (IPS) - La resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 31 de octubre de 2000 y que destaca el papel de las mujeres en el mantenimiento de la paz ha sido considerada histórica y sin precedentes y, sin embargo, prácticamente no se ha implementado.
Mavic Cabrera Balleza, directora ejecutiva y coordinadora internacional de la Red Global de Mujeres por la Paz, dijo a IPS que a pesar de toda la agitación por la resolución conocida como 1325 hace 17 años, la proporción de mujeres en las operaciones de paz “es increíblemente baja”.
En 1993, las mujeres representaban uno por ciento del personal uniformado desplegado. En agosto de 2017, representaban solo 3,7 por ciento del personal militar y 9,4 por ciento del policial.
“Es más que impactante. Si lo vamos a usar como indicador para evaluar los logros de la resolución 1325, fracasamos estrepitosamente”, declaró.
La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo al Consejo de Seguridad en la tercera semana de octubre que la ausencia de mujeres en las negociaciones de paz ya no parece normal y, sin embargo, todavía es un lugar común.
“Todos los años, rastreamos la participación general de las mujeres en los procesos de paz encabezados por la ONU” (Organización de las Naciones Unidas), indicó.
“Ratreamos la incorporación de experiencia de género y de disposiciones con perspectiva de género en los acuerdos de paz, y los requisitos para consultar a las organizaciones de la sociedad civil. En todos esos indicadores, estuvimos ligeramente peor que hace un año”, añadió.
En la Conferencia de Paz de la Unión de Myanmar en 2016, antes de la crisis actual, habían siete mujeres y 68 hombres entre los delegados. Y en las últimas conversaciones de paz en República Centroafricana, organizada por la Comunidad de Sant’Egidio, no se incluyó ni una sola mujer.
La guerra civil de Siria ya lleva seis años y, a pesar de los grandes esfuerzos de la ONU y del enviado especial, la participación de las mujeres todavía es inadecuada y, a menudo, restringida a un papel de asesoras. Esta marginación política se extiende más allá de las conversaciones de paz, observó Phumzile Mlambo-Ngcuka.
Solo 17 países, de los 193 miembros de la ONU, tienen a una mujer como jefa de gobierno o de Estado. Entre ellos, solo hay un país, Liberia, donde tras un conflicto, la Presidencia de Ellen Johnson Sirleaf se terminó luego de dos períodos de gobierno tras la realización de elecciones democráticas y una transferencia de poder en paz.
La proporción de mujeres parlamentarias en países en conflicto o posconflicto se estancó en 16 por ciento en los últimos dos años.
Por su parte, Sanam Naraghi Anderlini, una de las fundadoras de la Red Internacional de Acción de la Sociedad Civil (ICAN, en inglés) dijo a IPS que tiene que haber algún elemento de responsabilidad institucional o estatal por el abuso y la explotación sexual en las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU.
No puede tratarse solo de “un soldado”, observó, después de todo “un gobierno” despachó a ese soldado a esa misión de paz y debe asumir la responsabilidad por su comportamiento escandaloso.
Segundo, “tenemos que ser más honestos sobre la zona gris de explotación. La pobreza y la necesidad de alimentos y agua pueden inducir al ‘consentimiento’, pero este puede ser abusivo o con visos de explotación, aunque técnicamente no sea ilegal porque hay adultos involucrados”, precisó.
Por último, hace 20 años que escuchamos la misma cantarola de que es “difícil encontrar mujeres en el ejército”. ¿Por qué no repensamos de forma radical el proceso de reclutamiento de mujeres en las fuerzas de paz?, propuso Sanam Naraghi Anderlini.
“¿Por qué no tenemos institutos de mujeres para el mantenimiento de la paz, donde ellas puedan recibir un entrenamiento militar básico, así como habilidades específicas para ese fin?”, agregó.
Hay muchos países que pierden mujeres que emigran para realizar trabajos domésticos por magros salarios y expuestas a abusos. Por qué no apoyarlas para que se conviertan en promotoras de la paz; recibirían mejores salarios y sus capacidades podrían resultar útiles para cuando regresen a sus hogares, arguyó.
Cabrera Balleza comentó a IPS que los beneficios de contar con más mujeres en las misiones de paz son numerosos y muy tangibles. El personal femenino oficia de modelo, inspira a sus congéneres y niñas para defender sus derechos y asumir roles no tradicionales y de liderazgo, incluso en el sector de seguridad.
“También son más sensibles a las necesidades de las excombatientes, las refugiadas y las sobrevivientes de violencia sexual y de género. Sin duda, el personal femenino de las misiones de paz es fundamental para el éxito de las operaciones de paz”, señaló.
También indicó que es fácil criticar a la ONU por su penoso fracaso en el logro de la paridad de género en las operaciones de paz.
“Pero tenemos que analizar la fuente, y esos son los (193) estados miembro”, puntualizó.
“Hay muy pocas mujeres en las misiones de paz de la ONU porque las fuentes son superficiales. La discriminación en el reclutamiento y las políticas de contratación, así como un ambiente laboral inseguro dentro de los países que aportan contingentes impiden que las mujeres se unan a las fuerzas policiales y militares”, acotó.
Eso es sintomático de los grandes obstáculos en la implementación de la resolución 1325, iniciada por el embajador Ambassador Anwarul K. Chowdhury, de Bangladesh, cuando presidió el Consejo de Seguridad en octubre de 2000, y las otras resoluciones sobre mujeres, paz y seguridad.
También señaló que la falta de representación de las mujeres en las operaciones de paz es un reflejo de su falta de representación en las negociaciones de paz, en los procesos de decisión y en cargos de gobernanza, en el diseño de programas de desarme y en la falta de fondos para la participación femenina en la construcción de la paz.
Los problemas son múltiples, de orden político, económico, social y cultural. De ahí que las soluciones también deban contar con enfoques múltiples y ser holísticas.
Además, el trabajo de la ONU debe contemplar e incluir la voz de las mujeres de comunidades afectadas por los conflictos y traducidas en iniciativas adaptadas localmente
“Remanguémonos, dispongámonos a trabajar, saquemos la resolución 1325 de Nueva York y llevémosla a las comunidades locales. Solo entonces podremos cumplir la promesa de esa innovadora política internacional”, declaró.
En un artículo en Foreign Affairs, Naraghi Anderlini, contó que cuando comenzó a trabajar en las misiones de paz hace 20 años, la ONU era blanco de críticas porque las fuerzas multinacionales en Camboya habían abusado sexualmente de mujeres y niñas y propagado el VIH/sida y otras enfermedades entre la población local.
Desde entonces, las acusaciones se han reiterado en República del Congo, Haití, Liberia y otros países.
En 2014, soldados de las operaciones de paz de Francia y Georgia se vieron protagonizaron episodios de violencia sexual con niños involucrados en República Centroafricana.
Tras una serie de investigaciones, en 2016, la ONU denunció 41 casos de abuso por parte de cascos azules de Burundi y Gabón, entre los que habían ocho casos de paternidad y seis con menores.
Con la llegada de Antonio Guterres como nuevo secretario general de la ONU y la presencia de Suecia en el Consejo de Seguridad este año, el asunto estuvo otra vez en el tapete, indicó Naraghi Anderlini.
En tanto promotor de una “política exterior feminista”, Suecia priorizó la agenda de mujeres, paz y seguridad dentro del foro mundial, observó.
Guterres y la delegación sueca coinciden en que un mejor equilibrio de género en las fuerzas de paz facilitará un mejor acceso a las comunidades y mejorará la transparencia y la responsabilidad de las misiones y reducirá el grado de abusos sexuales.
De hecho, Suecia es un gran promotor de las operaciones de paz.
Según el gobierno, más de 80.000 hombres y mujeres han participado en distintas misiones hasta ahora.
Desde los primeros observadores que participaron en el Organismo para la Vigilancia de la Tregua en Medio Oriente, en 1948, hasta su actual participación en la misión de estabilización en Malí, el compromiso de Suecia permanece intacto.
Traducido por Verónica Firme
No hay comentarios.:
Publicar un comentario