7/24/2020

Columnas y opinión del periódico La Jornada


Seguro de desempleo, lento y escaso
Banorte sortea el trimestre de la pandemia
Capital de Bezos casi alcanza a Banxico
Los trabajadores que perdieron su empleo han logrado retirar de sus respectivas Afores, en conjunto, 8 mil 570 millones de pesos. La cifra parece espectacular; sin embargo, al dividirla entre los 813 mil 247 trabajadores que solicitaron y recibieron su seguro, la suma promedio es raquítica: alrededor de 11 mil pesos para cada uno. Y el apoyo todavía empequeñece más si consideramos que no son los retiros de un mes, sino de seis meses (enero a junio). Los ahorros de muchos de ellos suman cantidades muy importantes de dinero, pero no pueden hacer retiros mayores por el cuentagotas de su Afore. De acuerdo con la estadística de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en los pasados tres meses los retiros no han mostrado grandes variaciones: en abril, mil 578 millones de pesos; en mayo, mil 564, y sólo en junio muestran un aumento a mil 856 millones. Son los tres meses en que el desempleo alcanzó a casi un millón de personas. La reforma al sistema que fue enviada al Congreso equivoca la ecuación: en vez de bajar las comisiones de las Afores para que aumenten las pensiones, propone subir las contribuciones de las empresas. En las condiciones en que se encuentra el país, esa ecuación equivocada tendrá efectos muy negativos.
Sorteando la crisis
Banorte es uno de los primeros grupos bancarios que han presentado su reporte financiero correspondiente al segundo trimestre del año –el más duro de la pandemia–. Informa Banorte que su utilidad neta bajó 25 por ciento –en términos anuales– a 6 mil 518 millones de pesos. Esta reducción refleja el impacto por única vez de 4 mil 868 millones, que consiste en mil 868 millones de castigos, que anticipan el deterioro de la cartera una vez concluido el programa de apoyo a clientes de consumo y PyMEs, así como 3 mil millones de reservas de crédito adicionales, importe que cubre el requerimiento estimado por causa del Covid-19 para todo 2020 y una parte importante de 2021. En el trimestre, las provisiones de crédito totales alcanzaron 8 mil 456 millones. Agrega Banorte: sin el efecto de provisiones, la utilidad neta hubiera alcanzado 9 mil 867 millones, representando un incremento de 8 por ciento respecto del primer trimestre del año actual y de 13 por ciento contra el segundo trimestre del año anterior. La utilidad neta del primer semestre del año en curso sumó 15 mil 636 millones, lo que representó una disminución anual de 16 por ciento respecto del mismo periodo del año previo. En otras palabras, un año que pintaba muy bien para Banorte vino a ser malogrado por la pandemia.
No se cansa de hacer dinero
Hablábamos estos días de Zoom, la empresa que ha ganado una montaña de dinero gracias a la pandemia. Otra es Amazon. Su fundador, Jeff Bezos, vio crecer su fortuna en 13 mil millones de dólares en un solo día, con la subida del valor de las acciones de su empresa. Según indica Bloomberg, éste es el mayor aumento neto de riqueza de una sola persona desde que se creó el índice de multimillonarios en 2012. Las acciones de Amazon subieron 7.9 por ciento el lunes.
Hace sólo dos semanas, el fundador y CEO de Amazon rompió su propio techo de riqueza al alcanzar la cifra de 171 mil 600 millones de dólares. Ahora, según el índice, su fortuna está estimada en 189 mil 300 millones de dólares. Está a un paso de superar las reservas internacionales del Banco de México cifradas en 191 mil millones.

Jiménez Espriú: civil que cae
Más poder a la Armada
Espadas Ancona, antiAMLO
La indebida generosidad
Podría decirse que es una víctima civil. Javier Jiménez Espriú, uno de los acompañantes de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en la larga travesía hacia el poder político nacional, sucumbió ayer en términos administrativos ante el avance de las fuerzas militares, específicamente la Armada, que está en curso de tomar el control de puertos y aduanas marítimas, en el contexto de la amplísima y preocupante cesión presidencial de posiciones a las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Marina (Semar).
Es cierto que el Presidente de la República tiene entre sus facultades la de nombrar y remover libremente a los miembros de su gabinete y que, a fin de cuentas, en él recae la responsabilidad política e histórica de lo que el gobierno federal haga durante un sexenio y no en sus secretarios o directores. Pero también es verdad que esos subordinados del Ejecutivo federal tienen una área delimitada de operación que debe ser preservada para que el titular pueda entregar cuentas específicas a su jefe.
En el caso de Jiménez Espriú ese ámbito de acción fue progresivamente reducido o abiertamente anulado. La gota que derramó el vaso fue el anuncio andresino de instalar a mandos marinos en los puertos y aduanas marítimas del país, en contravención de lo que indica la Constitución, respecto a lo que pueden hacer las fuerzas armadas en tiempo de paz y en detrimento del poder electo para resolver los problemas nacionales por vías pacíficas y civiles, no para entregar porciones crecientes de poder a instituciones castrenses que, por lo demás, históricamente sólo han dado iniciales muestras efectistas de mejoría en temas candentes de seguridad pública y lucha contra la corrupción y el crimen organizado, pero que, a fin de cuentas, han resultado igualmente de ineficaces, a la par que susceptibles de cooptación por parte de cárteles y capos.
El estilo de despachar a un discordante es novedoso en esta ocasión. Se le ha prodigado difusión al punto de vista del renunciante y gráficamente se ha dado una muestra de civilidad dialogante. Ya antes han dejado sus cargos otros personajes por sostener posiciones distintas a las del Presidente, tanto de segundo nivel (comisiones, consejos, direcciones, subsecretarías) como del primero, el secretarial.

Entre éstos, Carlos Urzúa, de Hacienda, con quien se tuvo y se mantiene una postura de abierto distanciamiento y animadversión. Josefa González Blanco dejó la secretaría del Medio Ambiente por una pifia que al paso del tiempo se ve menor frente a excesos o enredos de otros miembros del gabinete a los que se ha otorgado una benevolencia que no se concedió a la chiapaneca que hizo mutis sin mayor aspaviento, como si supiera que, en realidad, se prefería deshacerse de ella con cualquier motivo.

La expansión del Covid-19 en el planeta y en México
Un análisis comparativo
Foto
Al 22 de junio, según el sitio Worldometer, 9.33 millones (m) de personas se habían contagiado en el planeta; para el 22 de julio la cifra llegó a 15.51m, 6.18m más (igual a 66.2 por ciento). En México, el 22/6 se reportaron 185.12 mil casos y el 22 de julio, 362.27 mil, un aumento de 159.3 mil, igual al 78.5 por ciento, más alto al mundial. (Véase cuadro). En la primera fecha, los casos de México eran 1.98 por ciento del total mundial, en la segunda eran ya 2.34 por ciento. Tanto estos datos como los de mortalidad están fuertemente subestimados, pero éstos probablemente en menor medida. Ambas subestimaciones se agravan en México, donde la Secretaría de Salud (Ssa) decidió aplicar pruebas de detección del virus sólo a las personas con fuertes síntomas, como lo ha admitido varias veces Hugo López-Gatell, subsecretario de la Ssa a cargo de la pandemia. El número de contagios reales puede ser, según algunos estudiosos del tema (como Arturo Erderly), hasta 30 veces más alto. El número de muertes reales se obtendría multiplicando las muertes ‘oficiales’ por un número mucho menor que el anterior. Pero usemos los datos oficiales tanto a nivel mundial como nacional. Al dividir el número de contagiados (C) al 22 de julio (15.51m) entre la población del planeta (PP), 7.8 miles de millones (mm), obtenemos la tasa de incidencia (TI= C/PP) igual a 198.9 C por cada 100 mil habitantes. En México, la TI al 22 de julio es de 281 C por cada 100 mil habitantes, también más alta que el promedio mundial. Al dividir las 638 mil muertes (M) registradas entre los contagiados (C), se obtiene, a julio 22, una tasa de letalidad (TL=M/C*100) de 4 mil 119 por cada 100 mil habitantes (4.12 por ciento) en el mundo y en México de 11 mil 369.8 (11.3 por ciento), 2.76 veces el valor mundial, lo que muestra o bien la fuerte subestimación de los contagios o, si las cifras fueran válidas, las gravísimas deficiencias de la política sanitaria para enfrentar la pandemia o, más probable, una combinación de ambas cosas. En junio 22, las tasas respectivas eran 6.75 y 11.4 por ciento; mientras la TL bajó a nivel mundial en el último mes, subió en México agravando lo dicho antes. El producto de la TI y la TL es igual a la tasa de mortalidad por Covid, que al 22 de julio era de 8.19 por cada 100 mil personas en el mundo y 31.96 en México. Y todavía hay quien dice que la política contra la pandemia ha sido muy buena en México.

Otra reforma en el horno
Pensiones para burócratas
El gobierno federal tiene en el horno una suerte de segundo platillo, un segundo capítulo de la llamada reforma al sistema pensionario que se conoció el pasado miércoles, pero en esta ocasión destinado a los trabajadores al servicio del Estado, quienes en tal sentido tienen ahora, en general, mejores prestaciones –no muchas– que los empleados en el sector privado.
Ayer, el presidente López Obrador lo planteó así: quiero hacer un anuncio, aprovechando, no lo hice ayer, pero lo hago ahora. Esto mismo que se hizo con los trabajadores que tienen que ver más con el Seguro Social, con las empresas, lo vamos a hacer para los trabajadores al servicio del Estado. Nada más quiero que nos den un poco de tiempo?
¿Cuánto? El suficiente para salir un poco de la crisis económica, porque nos va a implicar también destinar más recursos para trabajadores al servicio del Estado, y detalló que los cambios que se cocinan serían aplicables sólo a la burocracia federal, no a la de las entidades (los gobernadores tendrían que pronunciarse). Vamos a presentar también una reforma en ese sentido, para beneficio de ellos. Entonces, los trabajadores al servicio del Estado, que también están planteando una reforma, sobre todo en el caso de maestros, lo vamos a hacer, pero más adelante, es un compromiso”.
De pasadita, dejó en claro que no se negoció con el sector privado ni existe la intención de presentar una reforma fiscal que compense a los patrones por el aumento en las aportaciones previsto en la reforma que se conoció el pasado miércoles. Nosotros vimos bien la propuesta del sector empresarial, porque significa que ellos son los que aumentan su participación, es decir, van a destinar más recursos para las pensiones de sus trabajadores. Es el sector privado el que tiene la mayor aportación, pero a cambio el gobierno no dará beneficios fiscales.
Habrá que conocer el alcance de la propuesta que presentará el gobierno federal, el segundo platillo, por llamarle así, sobre las pensiones a los trabajadores al servicio del Estado, pero en vía de mientras es de esperar que reconsidere la abismal diferencia entre las pensiones que obtienen los trabajadores de a pie y las jugosísimas que recibe la burocracia dorada. Cierto es que se cancelaron las jugosas pensiones a los ex presidentes, pero hay muchas más que permanecen intocadas.
Por ello, vale retomar un detallado análisis elaborado en 2013 por la Auditoría Superior de la Federación que da cuenta de uno de los tantos desequilibrios existentes en el país. De entrada, advertía que en los ingresos que los trabajadores perciben al momento de su retiro, se identificó que en 69.2 por ciento de los regímenes pensionarios de beneficio definido no se logrará cubrir la cuantía de la pensión garantizada establecida en la Ley del Seguro Social y en 16.9 por ciento no se cubrirá la señalada en la Ley del ISSSTE.

Carrusel sonoro de Quillévéré
Marcel Quillévéré es un importante lingüista y estudioso de la música de América Latina. Vinculado desde hace una década con Radio France, allí comenzó en 2016 su programa Carrefour des Américas. Exitosos han sido los dedicados a Cuba, Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay.
Quillévéré es respetado en el ambiente artístico de nuestro país, pues en 2001 fue uno de los artífices de dos exitosas puestas en escena: en Bellas Artes, la ópera El maleficio de los jacintos, de la afrocubana Tania León, con libreto de Wole Soyinka y espléndida coreografía de Robert Wilson. Y el montaje de La consagración de la primavera, de Stravinsky, por el Ballet de Ginebra y la coreografía de John Neumeier, que disfrutaron miles en el Zócalo capitalino.

Trumpitos y trumpadas
Se estrenó el documental Trumplandia, de trumpitos y trumpadas
El pasado 18 de julio se estrenó a través de Facebook un valiente documental que denuncia la larga lista de agresiones, contradicciones y equivocaciones del polémico presidente Donald Trump, mismas que, de acuerdo con las declaraciones del diputado Porfirio Muñoz Ledo, podrían resumirse como trumpitos y trumpadas.
En un documentado recuento de violaciones a los derechos humanos de miles de indocumentados desde la llegada de Trump a la presidencia del vecino país del norte, se reúnen entrevistas y testimonios de activistas y diversos actores políticos y sociales como Muñoz Ledo, Noam Chomsky, Rajandra Pachaurí, Michel Moore, Jaime Martínez Veloz, Esquiel Ezcurria y Emilio Álvarez Icaza, entre muchos otros. La dirección de este trabajo es de Ramsés Ancira (Paradigma producciones) y el productor es Federico Campbell Peña –incansable crítico del nefasto presidente estadunidense–, quien advierte que uno de los objetivos del documental será motivar a los paisanos radicados en Estados Unidos para votar en noviembre próximo contra Trump y así evitar su relección. Se puede ver el mencionado trabajo audiovisual en el siguiente link: https://bit.ly/3hw1xtT
Preventa de El hombre mal vestido, de Fadanelli
Desde el pasado viernes y hasta el 7 de agosto, en las librerías Gandhi se realiza una preventa de la más reciente novela del irredento escritor Guillermo Fadanelli. El hombre mal vestido (Editorial Almadía) es el título de esta nueva entrega del polémico escritor, quien se debate entre inquietantes disertaciones filosóficas y el relato de descarnadas vivencias cotidianas, teniendo como escenario el barrio de Tacubaya (ya en su novela Educar a los topos hace referencia al desaparecido Colegio Militar que se ubicaba en el corazón de ese barrio).

Jarvis Cocker: cruzando límites
Siguen los live-streams
El cambio de piel siempre le viene bien a un artista después de años atrapado en un mismo personaje. Salirse de sí, retar al que había sido para vestirse con pieles de otros lo-bos y resultar ser un tercero que ya no es ni la oveja ni el lobo emulado, sino ambos. Algo así de satisfactorio y atrayente le sucede en su nue-va producción a Jarvis Cocker, astro del britpop, ex cabecilla de Pulp, banda originaria de Sheffield que ha resistido al paso del tiempo y la moda para volverse emblema de su generación.
Tras dos discos solistas no tan malos, pero sí tímidos, con la sombra de su banda de marras cual losa pesada sobre los hombros, el cantante y productor se reinventa con un nuevo proyecto, concebido más como grupo o nueva entidad que como acto solista, aunque en el fondo sí lo sea: Jarv Is, con el disco Beyond the Pale, al lado de la multinstrumentista Serafina Steer, la violinista y cantante Emma Smith, el bajista Andrew McKinney, el tecladista y programador Jason Buckle y el baterista Adam Betts, todos de agrupaciones subterráneas de perfiles punks, experimentales, jazzy-funkers y electrónicos.


Editorial
Durante el evento conmemorativo por los 40 años de operación de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Alejandro Encinas, informó que en este momento existen en el país 80 mil solicitantes de refugio. De acuerdo con el funcionario, esta cifra representa una significativa desaceleración en el crecimiento de las solicitudes: entre 2018 y 2019 el número de personas que buscaban asilo en nuestro país, pasó de 30 mil a 70 mil. El funcionario advirtió que, sin embargo, es previsible un súbito aumento en las cifras en cuanto el fin de la pandemia permita la reanudación de los flujos migratorios.

Remembranza de la huelga en Interviú
Este mes se cumplieron 41 años de que ganamos la huelga contra la revista Interviú, concesión de la española del mismo nombre, al empresario José Guindi. Fue un movimiento que debería de estar en los anales de las luchas periodísticas en el país por la forma como un grupo de alrededor de 40 periodistas, fotógrafos, escritores y poetas, dimos una lucha con nuestros propios instrumentos: el periodismo con todas sus variantes: ¡Quince números de la revista Interviú en lucha en ocho meses de huelga! Ofrecimos información, reportajes, entrevistas, imágenes, columnas; tanto, que dejó sorprendido al entonces socialista español Felipe González en uno de sus viajes a México. Brillaron por su solidaridad el entonces combativo STUNAM y desde luego colegas e intelectuales. Presentes siempre sin menoscabo de los que falten estuvieron: Carlos Patiño, Eduardo Langagne, Ximena Ortúzar, Martha Paniseres, Luis Arenas, Marco Antonio Cruz, Edgar Ceballos, Francisco Mata y Luis Alberto García, empecinados huelguistas que quisimos hacer de esos meses, una lucha por la dignidad y el compromiso social del periodismo.

Sin conocer a Peña Nieto ni sus 40 ladrones, la tremenda frase que titula este escrito es debida a un viejo periodista, novelista e historiador, Roberto Blanco Moheno, quien fue señalado por Carlos Monsiváis como escarba basura No sé si fue reconocimiento o acusación, pero en el tema de la corrupción, Blanco Moheno acertó y reveló conductas que el sistema había procurado disimular.

La emergencia sanitaria en el ámbito planetario por la pandemia de Covid-19, con su trágica secuela de millones de personas contagiadas, fallecidas y confinadas, con sus efectos exponenciales en el agravamiento de la crisis multifactorial del sistema capitalista, sus incalculables impactos en la economía y las condiciones laborales, sociales y alimentarias de las clases trabajadoras y precarizadas, puso al descubierto el desmantelamiento negligentemente criminal de las estructuras de salud, y la aplicación, de hecho, en numerosos países, de una política eugenésica y de darwinismo social que inmola visiblemente a los sectores más vulnerables y desprotegidos de la sociedad. El caso de Estados Unidos es ilustrativo, con un número muertes que supera los 140 mil y un índice de letalidad del doble entre las minorías afrodescendientes e hispanas, en comparación con la población mayoritaria. Frei Betto alertó, recientemente, sobre lo que califica como genocidio en Brasil, con más de 100 mil fallecidos, y señaló a Bolsonaro por su infausta necrofilia.

No una (todos vimos el video), más de 20 veces –según recién publicadas transcripciones (bit.ly/3fIgnNi)− George Floyd grita y suplica: ¡No puedo respirar...! (“ I can’t breathe...!”) mientras un policía le aplasta el cuello con una rodilla (Eric Garner, otro afroestadunidense asesinado de la misma manera, también gritó“ I can’t breathe...!” una docena de veces). La chispa enciende toda una rebelión en Estados Unidos en medio de la pandemia (bit.ly/3ePUWsz), arrojando una luz nueva a las viejas palabras de Fanon: “las revueltas anticoloniales empiezan cuando ‘ya no se puede respirar’” ( Black skin, white masks, 1952, p. 17).

El sistema electoral vigente en México no fue diseñado para garantizar procedimientos democráticos, sino para perpetuar el régimen oligárquico, corrupto y neoliberal que fue derrotado en 2018. Es un andamiaje institucional gatopardista que ha asegurado por décadas la confluencia de los partidos en un consenso de continuismo, simulación y tolerancia a la impunidad y la descomposición; también ha garantizado el sometimiento de la vida interna de las fuerzas políticas con registro a las determinaciones (arbitrarias, tendenciosas y sesgadas la mayor parte de las veces) del IFE-INE y del Tribunal Electoral. En uno y otro faltan tanto las atribuciones legales como la voluntad política para sancionar acciones y conductas fraudulentas, pero tienen atribuciones en exceso para imponer decisiones sin derecho a apelación y para manejar presupuestos excesivos y fuera de toda decencia.

José Cueli: Diálogos entre fantasmas
Sí, cada vez es más frecuente el conflicto entre grupos con diferentes niveles de simbolización; ex braceros, seguridad; campesinos, autoridades; delincuentes, policías; ciudadanos, gobierno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario