11/26/2011

Los periodistas pal café.....


Gloria Muñoz Ramírez: Los de Abajo
Nadie en su sano juicio puede dejar de condenar enérgicamente la trata de personas con fines de explotación sexual en México, y exigir que se castigue a los auténticos responsables de secuestrar, amenazar y obligar a prostituirse a miles de niñas y adultas mexicanas, centroamericanas y de otros países. Pero, como advierte la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, en el marco del Día Internacional de la Eliminación a la Violencia Contra las Mujeres, desafortunadamente las políticas del gobierno supuestamente encaminadas al combate de la trata colocan a todas las trabajadoras sexuales como víctimas y esclavas por decreto, sin excepción alguna.
Elvira Madrid y Jaime Montejo, de la Brigada Callejera, organización que se dedica a la defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores sexuales, señalan que para este sector de la población este 25 de noviembre hay poco qué celebrar, pues el Programa Nacional de Derechos Humanos de la administración pública federal menciona como un objetivo erradicar la prostitución, sin atender las causas que la generan.
Además, señalan los activistas, hace apenas dos días, con 325 votos, la Cámara de Diputados aprobó eliminar el consentimiento de la víctima como excluyente de responsabilidad para los inculpados por el delito de trata de personas, borrando por decreto la diferencia entre víctimas de trata y trabajadoras sexuales móviles, que migran permanentemente de un lugar a otro. Con esta disposición, a partir de ahora todas las trabajadoras sexuales son víctimas de trata, sin excepción, negándole por decreto el derecho a decidir qué hacer sobre su cuerpo y sobre su permanencia en la industria sexual.
Esta victimización, advierte Jaime Montejo, “no es otra cosa que violencia institucionalizada contra las mujeres trabajadoras sexuales. Impulsada básicamente por mujeres, es un despliegue de poder, un abuso que se legitima asegurando que sólo se busca el bien de las presuntas víctimas, cuando en realidad su fuerza material radica en perpetuar la precariedad del trabajo sexual, incluso en fomentarlo y ampliar sus redes para justificar el ‘rescate’ de trabajadoras sexuales que no requieren, no necesitan y no buscan ser rescatadas de ninguna situación abusiva en su contra”.
Una verdadera solución a la trata de personas en México no debe dejar de contemplar y consultar las voces de, en primer lugar, las trabajadoras sexuales, además de las organizaciones que defienden los derechos humanos de este sector, comisiones gubernamentales de derechos humanos, académicos, religiosos, vecinos y trabajadores de medios de comunicación sensibles a esta situación, considera la brigada.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx - http://desinformemonos.org/

Juan Pablo Duch: Apuntes postsoviéticos
Es difícil entender por qué un país tan rico en recursos naturales como Rusia tiene –más allá de Moscú, San Petersburgo y otros pocos núcleos urbanos donde la crisis se nota menos– tanto ciudadano con ingresos que, según las estadísticas oficiales, corresponden a pobreza y miseria.
Sesenta y siete por ciento de los habitantes de Rusia gana el equivalente de 100 a 566 dólares mensuales y otro 10 por ciento de 566 a 833 dólares. O sea, casi 80 por ciento de la población de Rusia no alcanza el umbral oficial de medianía, sin hablar ya del de riqueza.
Con el petróleo, gas natural y el largo etcétera de materias primas que exporta este inmenso país al mundo, el nivel de vida en Rusia debería estar muy por encima del actual, con, por ejemplo, accesible asistencia médica y buenos hospitales, pero la esperanza de vida de los hombres apenas llega en esta nación a 61 años, indicador que sitúa al país en el lugar… 160 del orbe en este ámbito.

Carlos Fernández-Vega: México SA
En Los Pinos están muy contentos, porque el más reciente informe del Inegi en materia laboral, divulgado ayer, da cuenta de que la tasa oficial de desocupación en el país se redujo 0.7 por ciento en octubre de 2011, con respecto a igual mes de 2010. Qué bueno, pero en la residencia oficial (donde pernocta el autodenominado Presidente del empleo) este reporte debería provocar vergüenza y no alegría, toda vez que el citado descenso es atribuible en dos terceras partes a la generación de plazas informales, es decir, aquellas sin prestación alguna e ingresos más que miserables, algo que ni de lejos puede ser motivo de regocijo. Ahora que, en el balance de cinco años, lejos de reducirse la tasa oficial de desocupación se ha incrementado 40 por ciento, con todo y el resultado de octubre de 2011.
De acuerdo con la reciente evaluación del Inegi sobre el mercado laboral, en el décimo mes del presente año alrededor de 347 mil mexicanos abandonaron las filas de la desocupación abierta, lo cual, a simple vista, parece una buena noticia. Sin embargo, a la hora de desmenuzar la información lo primero que surge es que sólo uno de cada tres trabajadores pudo colarse al mercado formal de la economía, mientras que los otros dos fueron remitidos, sin mayor trámite, a la informalidad.
Siempre según las cuentas de la referida institución, en el periodo citado de los 347 mil mexicanos que abandonaron la desocupación sólo 123 mil se emplearon en el sector formal de la economía, y de esta última cifra una tercera parte lo hizo de forma eventual, o lo que es lo mismo, en breve volverá a la desocupación. En síntesis, de esos 347 mil mexicanos que durante octubre pasado lograron colarse al mercado laboral sólo 24 de cada cien lo hicieron de manera permanente y en el sector formal, lo que de ninguna forma, salvo en alguna mente perversa, puede generar alegría.
En septiembre de 2011 el propio Inegi reportó que la ocupación en el sector informal ha crecido a galope, mientras que el empleo formal lo ha hecho paso a pasito. El resultado está a la vista: en el calderonato, más de 2 millones de plazas en el primero, y menos de 900 mil permanentes en el segundo. A estas alturas, 13.5 millones de mexicanos buscan la vida en la informalidad (sin considerar 6.2 millones adicionales que se encuentran en disponibilidad) y 13.25 millones en la formalidad, todos ellos de forma permanente.
En el último quinquenio se reporta mayor ocupación informal que empleo formal: en 2006 el empleo permanente registrado en el IMSS era superior a la ocupación generada por la informalidad; para 2011, la situación se invirtió, es decir, la generación formal de empleo es superada por la ocupación informal. De la misma forma que se han deteriorado las condiciones laborales de los trabajadores y que no ha existido un avance en la generación de empleo, se evidencia un retroceso importante en lo que los gobiernos panistas han denominado emprendedores. En este sentido, ha existido una reducción significativa de la población ocupada por cuenta propia, así como de la generación de empleo en el total de los micronegocios, siendo que, en los que no cuentan con establecimiento, se registró más personas ocupadas que en aquellos que cuentan con uno.
Como días atrás se apuntó en este espacio, el ingrato balance de la Presidencia del empleo es el siguiente: más de 3 millones de trabajadores mexicanos no perciben remuneración; más de 6 millones obtienen hasta un salario mínimo o menos; más de 30 millones no cuentan con acceso a la salud; otros 12 millones no cuentan con otra prestación distinta a la salud; al cierre del tercer trimestre de 2011, la población ocupada en la informalidad creció 8 por ciento con respecto a igual periodo de 2010, lo que representa un tercio de la población económicamente activa (13.5 millones de personas en informalidad): la tasa oficial de desocupación de 5.6 por ciento en septiembre del presente año (5 por ciento en octubre) fue igual a la registrada durante el mismo periodo en 2010, siendo las más altas y superadas únicamente por la observada en la crisis de 2009; la situación de precariedad se agrava al considerar el crecimiento de la informalidad (existen más de 13 millones de personas trabajando en este sector) y los trabajadores sin contrato escrito (más de 14 millones), teniendo implicaciones importantes para la economía, lo que además sugiere la incapacidad del sistema productivo para generar empleo formal bien remunerado y con prestaciones adecuadas (Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México).
Por si fuera poco, la tasa de subocupación en septiembre pasado fue la más alta desde que se mide esta condición (8.5 por ciento de la población ocupada, proporción que se incrementó a 9.3 por ciento en octubre), es decir ha existido una elevación importante de personas que cuentan con dos empleos dado que los ingresos de uno sólo no resultan suficientes para cubrir sus gastos, siendo más de 4.5 millones de personas las que se encuentran en esta situación, por arriba de lo registrado durante la crisis de 2009. A nivel estatal, algunas entidades de la República reportan niveles históricos de desocupación, como en el caso de Aguascalientes y Chihuahua, con 7.64 y 7.39 por ciento, respectivamente, de su población económicamente activa en tal situación.
El panorama empeora cuando se conoce que la generación de empleo formal y de ocupación informal está fundamentalmente orientada al sector servicios: 63 de cada 100 plazas corresponden a esta actividad; el resto se distribuye entre la industria manufacturera, la construcción y las actividades agropecuarias. En esta República de servicios, cada día se produce menos y se sirve más.
Las rebanadas del pastel
Mientras el tipo de cambio se debilita aún más (ayer se pagaron hasta 14.40 pesos por dólar, con todo y que el billete verde lejos está de su mejor momento), el candidato engominado, Enrique Peña Nieto, asegura que si llega a Los Pinos encabezará un gobierno obsesionado por el crecimiento económico. Pues bien, si su obsesión no empieza por cambiar el modelo económico, de nada servirá: los resultados serán los mismos que en los pasados 30 años… Feliz inicio del sexto y, felizmente, último año en Los Pinos: Felipe Calderón ha sido denunciado ante la Corte Penal Internacional de La Haya por crímenes de guerra y lesa humanidad durante el combate de su gobierno en contra del crimen organizado. La denuncia también involucra a funcionarios de su gabinetazo y al empresario marca Forbes Joaquín El Chapo Guzmán.
cfvmexico_sa@hotmail.com


El Correo Ilustrado
Cuestionan fallo de la Corte
En su reciente fallo contra La Jornada, la Suprema Corte no dirimió un asunto de libertad de expresión sino que avaló un delito. La revista Letras Libres no emitió una opinión sino que lanzó una acusación nunca probada, mucho más que una calumnia. Esta decisión coloca a la víctima en el mismo lugar que el victimario y convierte a la propia Corte en cómplice, al mantener la impunidad del delito. La Suprema Corte es responsable, ahora, del resurgimiento del peligro que amenaza la integridad de un prestigiado medio de comunicación que ha mantenido una línea independiente y crítica.

Fernando Gálvez de Aguinaga: Letras ¿libres?: Krauze, la censura y el terrorismo
En el año 2001 mi amigo Julio Trujillo me invitó a colaborar esporádicamente en la sección de artes plásticas de la revista Letras Libres, donde publiqué al menos cinco artículos. En junio del año 2005 se inauguró en el Museo Dolores Olmedo la exposición Henry Moore y México y la propuse como tema, acordando con Trujillo que se publicaría en el número de agosto. Visité la exposición el 6 de julio y al día siguiente tuvieron lugar los terribles atentados al metro de Londres, acontecidos mientras el llamado Grupo de los Ocho se reunía en Gran Bretaña. Escribí mi nota el día 8, profundamente afectado por los ataques contra civiles inocentes y se me venían en forma recurrente las imágenes dibujadas por Moore en los subterráneos del metro de Londres durante 1941, cuando eran utilizados como refugio de los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, dibujos de los cuales la muestra presentó seis. Henry Moore era reconocido por el medio cultural y el gobierno de su país cuando realizó estas obras, fueron su primer trabajo comisionado por el gobierno británico como Artista Oficial de la Guerra, pero serían estas piezas las que lo volverían famoso entre su pueblo, pues los expuso en 1943, en plena conflagración bélica. Los dibujos del metro no hacen propaganda patriotera fácil; si de algún lado estuvo Moore fue del lado de la población civil inerme ante una guerra atroz, su propio estudio había sido destruido en un bombardeo. Cito mi artículo: “Mezclando técnicas como el pastel, la acuarela y el lápiz, las imágenes de Henry Moore reflejaban a una sociedad civil indefensa y aislada de los juegos políticos de la superficie; el dibujo titulado Perspectiva del refugio en el metro (1941) pareciera convertir el túnel del tren subterráneo en una oscura y profunda garganta que lanza un alarido de cuerpos recostados pero en tensión. Es inevitable pensar que las obras de Henry Moore como cualquier obra maestra del arte universal trascienden con su mensaje el tiempo y el espacio físico en que se hicieron, ayudándonos a pensar nuestro presente y persistiendo en decirnos cosas sobre lo que hoy acontece. Cualquier ciudad y población del mundo bombardeada se refleja en los dibujos de Moore, ya sean los ciudadanos de Nueva York, de Bagdad, de Yugoslavia, de Madrid o Afganistán. Todos caben y se amontonan y viven el mismo desamparo, sin importar que el bombardeo venga de un ejército invasor o de un terrorista suicida (…).”

Gustavo Esteva: Licencia para el crimen
La agresión irresponsable a La Jornada, ahora convalidada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no debe examinarse como asunto de libertad de expresión. En nombre de esta libertad, para defenderla, necesitamos deslindarla claramente de este asunto criminal.

Gustavo Leal F.*: El Sistema de Ahorro para el Retiro y sus comisiones
Mientras en Perú, Mario Vargas Llosa aseguraba que el candidato presidencial Ollanta Humala respetará el derecho de propiedad y las administradoras de fondos de pensiones, en México, Vanesa Rubio, vocera de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), y Óscar Franco, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), reiteran que frente al modelo Issste, con aportaciones de 11.3, las de los trabajadores del apartado A –amparados por la Ley IMSS reformada por Zedillo en 1997– son de las más bajas en comparación internacional: 6.5 por ciento más la cuota social. El gran desafío, claman, consiste en aumentar el esfuerzo del ahorro para el retiro.

Ilán Semo: La nación precaria
El jueves pasado aparecieron en las calles de Guadalajara 26 cadáveres apilados en varias camionetas, con vestigios de tortura y muerte por sofocamiento. Un día antes, la misma escena en Culiacán cubría los titulares de los periódicos. Cuerpos anónimos, sin nombre ni rostro ni la mínima historia que les conceda un indicio de humanidad.

Julio Muñoz Rubio: A la memoria de Lynn Margulis
El mundo de la biología evolutiva y de la ciencia en general se encuentra de luto una vez más: la microbióloga estadunidense Lynn Margulis murió el pasado 22 de noviembre, a la edad de 73 años. Su fallecimiento constituye una de las más grandes pérdidas para la biología evolutiva contemporánea.

Alí Bektash y Magali Rabasa*: Occupy Oakland y el ¡ya basta! global
Hace dos meses nació el movimiento Occupy, capturando la imaginación de millones de personas en el mundo. Llevábamos décadas sin ver un movimiento tan masivo y popular contra el régimen hegemónico global, planteado por el pueblo del mismo país que perpetúa ese sistema. De los cientos de experiencias de Occupy que ahora existen, la de Occupy Oakland, en California, se ha destacado desde su fundación.

Gustavo Gordillo: Aclarando
En el terreno de la política partidista las cosas parecen aclararse

Bernardo Bátiz V.: La secundaria uno
De entrada dos sentimientos encontrados: indignación por la antijurídica resolución de la Suprema Corte y gran satisfacción por la unidad de los jornaleros y la solidaridad de muchos e inteligentes amigos de la verdad.

Vilma Fuentes: Otoño en París
Aunque México y Francia pertenecen al hemisferio norte, el ritmo de las estaciones se vive de manera diferente. En París, la primavera se espera como una metamorfosis, las calles se pueblan de chicas con amplios escotes, las frutas aparecen en los mercados. Luego, el verano, y a cada nueva estación, la metamorfosis recomienza. La ciudad es la misma y, sin embargo, diferente, tanto el color del cielo como el aspecto de la gente, tristona en el frío, alegre bajo el sol. Las cuatro estaciones, a la manera de Vivaldi, imponen a cada una su música. En la literatura, y sobre todo en la poesía, estos cambios climáticos tienen una importancia radical. De Villon a Baudelaire, de Ronsard a Verlaine, los poetas expresan lo que cada uno siente. La sensibilidad de los mejores autores mexicanos, creo, obedece a esta ley. Según Bellefroid, acaso el secreto de Pedro Páramo se esconde en la violencia de un sol letal que imprime su silencio al libro. Agrego la violencia del aguacero sobre la tierra seca cuando Páramo piensa en Susana. Tal violencia no existe en la literatura francesa, con la excepción del libro de Camus, L’étranger, donde el sol vuelve loco –cabe precisar, la historia no ocurre en Francia, sucede en Argelia.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario