9/11/2011

Los periodistas pal café....




La democracia mexicana está en la mitad del camino entre su nacimiento y su muerte por esclerosis múltiple. En 1991 publiqué La democracia que viene; hoy podría escribir La democracia que ya llegaba pero se regresó. Entre 1997 y el año 2000 brilló la esperanza. Pero los gobiernos panistas tan ineptos como tramposos impidieron en 2006 la segunda alternancia que hubiera consolidado el nuevo régimen. A consecuencia de las traiciones y desvíos de priístas y panistas las cosas están tan mal que expertos caritativos han clasificado a México como un Estado fallido.
El proyecto vigente impuesto por la oligarquía en su beneficio está agotado. Corresponde el turno a los reformistas. Roberto Mangabeira ha presentado una propuesta para reorganizar la economía de mercado, la democracia política y la sociedad libre, desde una perspectiva progresista y original. La clave sería dar poder y capacitación a los ciudadanos comunes. En México el proyecto de Morena tiene afinidades con él. Además su organización implantada en todo el país está a punto de emerger.
A Calderón y al PAN lo que les preocupa es impedir la alternancia: preparan ataques mortíferos contra el PRI e impulsan la división de la izquierda. Seguirán con la inercia actual sin percatarse del agudizamiento de la crisis.
El PRI propone algo más grandioso que un proyecto alternativo. Nada menos quieren restaurar un pasado inexistente. Quieren regresar al poder para ejercerlo a plenitud. No utilizarán la violencia sino la mercadotecnia. Quieren que el país se convierta en estatua de sal y que se olvide de lo desastroso de los últimos tres regímenes priístas. No proponen un cambio de retórica. Ni es cierto que lo encabecen políticos jóvenes y modernos. Si se revisa su nómina comprobaremos que 90 por ciento de sus líderes mayores tienen 20 años o más en la farándula. ¿Renovación ética? Ni de chiste. Aunque hay priístas honrados, la mayoría conforman una alegre cleptocracia. El PRI no ha cambiado. Tampoco tienen un programa. Prometerán lo que la gente quiera oír, sin la intención de cumplir. Su candidato a la Presidencia puede ser inteligente, pero no ha exhibido una sola idea original. Ahora Peña Nieto nos propone rescatar al país, cuando ni siquiera puede rescatar a Cuautitlán.
Pero el PRI y sus asesores consideran el triunfo inevitable. Se basan en la certeza de que el pueblo de México padece amnesia y estulticia. Están seguros de que inducido por la televisión votará por ellos. De hecho en 2012 veremos si la nación padece el complejo de la abnegada mujer mexicana. Si la gente dice ya basta y se enfurece lo suficiente, el PRI y toda su miseria no podrán regresar. Son los ciudadanos quienes tendrán que decidir y no basta que quieran votar por el cambio sino que se organicen para promover y defender la esperanza de un nuevo rumbo.
jaorpin@yahoo.com.mx

León García Soler: A la mitad del foro

Ya no hay informe a la nación, ya casi no hay rastro de la República ni de la división de poderes. Las plañideras se escandalizan por el debilitamiento del Presidente, sin que aparezcan brujas de Macbeth como recuerdo del porvenir para recordarles que vendrá el día en que los bosques caminarán y que nunca fue personal, permanente, omnímoda, la fuerza del señor presidente, que la fuerza era de la institución presidencial y que los alternantes se encargaron de romper el juguete.
Largos años del PNR-PRM-PRI y del priato tardío fueron escenario del monacal silencio que invadía Palacio Nacional y los corredores de Los Pinos en días previos al Informe presidencial. Los medios repetían año tras año la crónica del retiro, del encierro presidencial, para velar armas antes de la comparecencia ante el Congreso de la Unión para informar al pueblo, a través de sus representantes, del estado que guardaban los negocios de la cosa pública. Ritual republicano o mascarada monárquica, esos días de silencio daban un respiro a los ciudadanos, obligaban a los que hacían como que hacían política a recluirse en un retiro laico. Hasta que el uso derivó en abuso y los trabajadores de los medios acudían al amanecer del primero de septiembre a las antesalas de Los Pinos y preguntaban solemnemente qué había desayunado el señor, plasmaban su imagen sobando ombligos estatuarios o subiendo al despacho de palacio para ponerse la banda tricolor y de ahí, en auto descubierto, aclamado hasta llegar al Congreso de la Unión.


Las nubecitas: En Argentina, donde la presidenta, según recientes sondeos, tiene una expectativa de voto de 53 por ciento para las elecciones presidenciales de octubre y también se mantiene el crecimiento chino de la economía, todo debería marchar sin tropiezos, bien aceitado. Pero, sin embargo, se presentan algunas nubes que podrían ser de mal agüero. Una de ellas la hace aparecer el diario opositor Clarín que informa que el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, declaró que si se va de la central no habrá sido la presidenta quien lo saque y amenazó al gobierno diciendo que si se tocan los intereses de los sindicatos habrá conflictos (refiriéndose sobre todo a las obras sociales dirigidas por los mismos y de los cuales extraen importantes ingresos). Moyano, en vida de Néstor Kirchner, era vicepresidente del Partido Justicialista, que aquél presidía, y ha protestado recientemente a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por la escasa cantidad de representantes de la CGT entre los candidatos justicialistas a diputados o senadores, que responde al acercamiento presidencial a los empresarios. Otra nube –negra y gruesa– la destaca con preocupación el diario montevideano El País– se trata de que, con motivo de la crisis mundial, Brasil adopta medidas proteccionistas que afectarán las exportaciones de Argentina y Uruguay, sus socios en el Mercosur, pues más de 30 por ciento de los productos que importa estarán sometidos a la concesión de licencias de importación no automáticas. Para Argentina, eso significa una amenaza a la exportación de automotores, textiles, calzado y alta tecnología.

Desde otras ciudades

A partir de la película italo-estadunidense Zombi, del director George Romero (1978), salida en 1983 en Francia, las generaciones jóvenes y algunos intelectuales de entonces pudieron comenzar a cambiar su punto de vista tradicional a propósito de la representación de la muerte, que en Europa acompañaba las historias de terror sin humor desde la Edad Media. Empezando a considerar a los muertos revividos, cual Lázaros modernos, con huellas de su estado mortuorio, como protagonistas de un papel crítico de la sociedad moderna, provocando una cierta reflexión e hilaridad en la gente.

El 11-S, a 10 años
El mundo asiste hoy a la conmemoración de la primera década de los ataques terroristas que destruyeron la sede neoyorquina del World Trade Center y parte del edificio del Pentágono; que segaron más de 3 mil vidas inocentes y que significaron el acto inaugural de un periodo de regresión en la libertad, la seguridad, la paz y la tolerancia, y el remplazo del elemental sentido de justicia por la venganza contra culpables reales o supuestos.

El Correo Ilustrado
Condenan doble rasero en la justicia
Nosotros, antropólogos y antropólogas reunidos en el primer Encuentro entre Antropólogos Brasileños y Mexicanos, organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social –CIESAS– y la Universidad de Brasilia, llevado a cabo en la ciudad de México los días 7 al 9 de septiembre:

Jorge Carrillo Olea: Leyendo un libro

En búsqueda de ideas, de información, hasta de inspiración, he rastreado y no encontrado un acervo de nuevas perspectivas programáticas que fueran muy mexicanas, muy actuales, prometedoras. Dejé el empeño por estéril hasta hace días en que me obsequiaron una suma de talentosos ensayos coordinados por Jesús Ramírez Cuevas y presentados por López Obrador.

Rolando Cordera Campos: Las virtudes cardinales y los misterios hacendarios

La turbulencia ocupa el lugar de la displicencia con la que el gobierno encaró la primera fase de la crisis en 2009, pero el cambio de términos no permite esperar que haya un cambio de forma y fondo en la política económica para lo que resta del año y el que viene. Por desconcertante que pueda parecer a cada vez más, de la academia y la crítica a la empresa acosada por la caída anunciada y la ya vivida, el mundillo oficial quiere mantener la pauta de paradojas cada vez más grotescas e incongruentes que nos ha traído adonde estamos, sea en la política normal, sea en la conducción de la economía.

Guillermo Almeyra: Sobre cartas, ética y política

En las cartas del subcomandante Marcos a Luis Villoro se destacan la exigencia de ligar estrechamente la ética con la política y el fuerte sentimiento democrático que lleva a la solidaridad con el SME y con el movimiento promovido por Javier Sicilia. En el ejemplo del militante indígena que pone Marcos, el sentimiento de responsabilidad hacia la comunidad –aunque ésta no le reconozca sus esfuerzos y aportes y le ponga multas por no asistir a asambleas ejidales debido a sus tareas en la junta de buen gobierno y lo critique por privilegiar sus actividades políticas– y la coherencia que lo impulsa a no pedir nada a cambio de su trabajo son, sin duda, ejemplos de ética. Ésta, como en el caso de la prohibición de mentir, robar y ser flojos de los indígenas andinos, no es compatible con el capitalismo, ya que el mismo se basa en la explotación de los trabajadores por los zánganos sociales, en el engaño y el despojo de los bienes ajenos, y requiere como humus cultural el egoísmo generalizado del primero yo.

Jorge Durand: El señor y la mucama

En la vida de muchos políticos sus pasiones y pulsiones personales terminan siempre por cruzarse con la vida pública. A pesar de estar y sentirse elevados y distanciados del común de los mortales, la vida terrenal sigue siendo tan prosaica como traicionera.

Maciek Wisniewski*: Polonia: ¿una enseñanza para Europa?

Mientras la política en la mayor parte de la Unión Europea está dominada por la crisis y por un conflicto social, producto de las falsas salidas de ella como la austeridad, el principal conflicto en la política polaca se sigue dando en torno de la catástrofe del avión presidencial el año pasado, o sea en un campo simbólico.

Un compromiso colectivo con la democracia
El fin de semana pasado me reuní con mis contrapartes del hemisferio en Valparaíso, Chile, para celebrar el décimo aniversario de la Carta Democrática Interamericana, un compromiso colectivo con la democracia sin igual en el mundo.

Marcos Roitman Rosenmann: ¿Qué hay que conmemorar un 11 de septiembre?
Los recordatorios incitan a reflexionar. Son actos de unidad en torno a un sentimiento, las más de las veces ligado a un hecho desgarrador cuyos efectos pasan a formar parte de una memoria histórica, de un imaginario social. Batallas, asesinatos, golpes de Estado, independencia política, atentados o catástrofes naturales son parte de una larga lista de circunstancias capaces de cohesionar a un colectivo en torno a una idea de nación, valores e identidad colectiva. Cada celebración es un devenir con pista de ida y vuelta. Está sometido a interpretaciones contradictorias. Unas lo justifican, otras lo rechazan.

Ángeles González Gamio: ¿Fríos, tibios o calientes?

Este es uno de los múltiples dilemas que rodean a los chiles en nogada. Así como cada quien tiene su receta, también la forma de servirlos. Hay quienes los prefieren fríos, y quienes calientes, y muchos sostienen que lo auténtico es que vayan tibios. Lo mismo sucede con el capeado con huevo, para algunos indispensable y para otros un sacrilegio.

Elena Poniatowska: Pedro Friedeberg

Si hubo un intento de esnobismo y de excentricidad en el México de los 20, seguramente Pedro Friedeberg ofició el papel de gran visir, de príncipe, archiduque, marqués y conde, porque el sólo, y por su única presencia, sostiene ahora una corona que sin él habría ido a dar al baúl de los trastes viejos. Pedro se equivocó de siglo, habría sido más feliz en el XVIII, pero le tocó el XIX y un piquito del que ahora nos atormenta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario