10/24/2012

Las noticias de CIMAC......


Nashieli Ramírez, directora de Ririki Intervención Social, criticó que la reciente reforma en el estado de Chihuahua que avala los matrimonios de niñas de 14 años, cuando haya embarazo de por medio, pone en jaque el futuro de las menores de edad, y atenta contra la Constitución y los acuerdos internacionales signados por México.
En entrevista con Cimacnoticias, la activista por los derechos de la infancia señaló que esa reforma aprobada da cuenta del desconocimiento de las y los legisladores de ese estado sobre los compromisos que México ha asumido en la materia, y las modificaciones constitucionales de 2011 en materia de Derechos Humanos (DH).
El pasado 18 de octubre el Congreso de Chihuahua reformó el Código Civil estatal para elevar la edad en la que las mujeres podrán contraer matrimonio, pasando de 14 a 16 años, y salvo que exista embarazo se permitirá a los 14. La iniciativa fue presentada por la diputada local Brenda Ríos Prieto, del Partido Verde Ecologista de México.

La situación no está como para seguir trabajando, pero volteo y veo a la demás madres que están en la misma situación que yo, y digo ‘es que no es justo, no nos podemos quedar calladas’. Es algo que tenemos que seguir denunciando desde donde estemos”, afirmó la activista chihuahuense Norma Andrade.
A propósito de la elección del primer Consejo Consultivo del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Norma Andrade urgió a que las y los activistas en riesgo cuenten con medidas de seguridad para proteger su vida e integridad personal. 
Así lo explicó la fundadora de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quien ha sido hostigada, amenazada y ha sufrido dos intentos de homicidio por denunciar la desaparición y asesinato de niñas y mujeres en Chihuahua, y por buscar justicia para Lilia Alejandra, su hija asesinada en aquel estado en 2001.  

Las mujeres migrantes centroamericanas son utilizadas por la delincuencia organizada para la explotación sexual y laboral en complicidad con autoridades, quienes son hasta clientes de los prostíbulos, denunció la coordinadora general del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), Martha Sánchez Soler.
Señaló que durante las caravanas de madres migrantes que han recorrido México en busca de familiares desaparecidos, se han encontrado pistas de mujeres que trabajan en casas y burdeles, pero ni las autoridades migratorias ni la policía hacen nada para rescatarlas.
“Sospechamos y tenemos varios casos confirmados que la desaparición de mujeres está vinculada a las redes de prostitución, y lo sabemos porque los propios vecinos declaran que las vieron, pero las autoridades se hacen como que no saben”, explicó Sánchez.

Los usos y costumbres en las comunidades indígenas no deben estar por encima de la ley, mucho menos en lo que se refiere a los Derechos Humanos (DH) y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, aseguró Adriana Patlán, coordinadora nacional de Ddeser.
Dijo: “Debemos hacer diferencias sobre los asuntos culturales y la ley, porque a partir de eso cambiaría la política sobre las indígenas. Esta población está desvalorizada, se le ve como una reliquia, no como personas que tienen derechos”.
En el estado de Hidalgo, según el Consejo Estatal de Población (Coespo), en 2010, de entre la población indígena, 110 mil 320 eran mujeres que hablaban náhuatl y residían principalmente en los municipios de Huejutla de Reyes, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica.
Las cifras del Coespo señalan que “el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años fue mayor entre las mujeres indígenas que hablan náhuatl que entre las no indígenas. Las primeras registraron 2.7 hijos nacidos vivos, mientras las no-indígenas 1.9”.

El debate acerca de la incorporación de la democracia y transparencia sindical en la reforma laboral, que hoy fue aprobada por el Senado, es una “cortina de humo” que deja de lado el problema “de fondo”: la disminución de derechos mediante la contratación temporal, que perjudica sobre todo a mujeres y jóvenes.
Lo anterior lo señaló el abogado laboral Manuel Fuentes, quien refirió que al anular la estabilidad en el empleo mediante el outsourcing (subcontratación), y los contratos a prueba, por capacitación inicial y por hora, merma derechos mínimos de las y los trabajadores, como el pago de utilidades y la generación de antigüedad.
Pese a su trascendencia, el Senado se negó a modificar los artículos relacionados con estas formas de contratación y únicamente se “centró en la democracia y transparencia sindical, ignorando que sin protección de los derechos individuales, los colectivos no tendrán eficacia”, advirtió.

Luego del homicidio ayer de los activistas agrarios Ismael Solorio, líder de El Barzón, y su esposa, Manuela Martha Solís Contreras, en Chihuahua, activistas alertaron sobre el riesgo en que se encuentra la defensora de Derechos Humanos (DH) Luz Estela Castro, directora del Centro de los Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm) y abogada de El Barzón en el estado.
El doble asesinato ocurre una semana después de que organizaciones civiles exigieron una disculpa pública y un alto a la campaña de desprestigio contra el Cedehm y activistas de El Barzón, encabezada por funcionarios del gobierno de Chihuahua.
Regular la vida interna de los institutos y agrupaciones políticas a través de una Ley Federal de Partidos beneficiaría la trasparencia y la rendición de cuentas, evitaría “compadrazgos y amiguismos”, pero sobre todo impulsaría la participación política de las mujeres, sostiene Cecilia Tapia Mayans.
La ex aspirante a consejera electoral del Instituto Federal Electoral (IFE) y experta en género afirma que es hora de que en México se abra el debate sobre una Ley Federal de Partidos, como un mecanismo para regular las prácticas partidistas y favorecer la igualdad entre mujeres y hombres que aspiran a un cargo de elección popular.
En entrevista con Cimacnoticias, la asesora de Iniciativa SUMA Democracia es Igualdad e integrante de la red Mujeres en Plural destaca que varios países de America Latina y Europa cuentan con una ley similar, para regular y dar cauce a las inconformidades al interior de los partidos por la manera en que se procesan las decisiones.

Del 24 al 28 de septiembre pasado, 15 mujeres guatemaltecas del pueblo indígena qeqchí testificaron ante un Juzgado de Alto Riesgo en esta capital, como parte del primer proceso penal por esclavitud y violación sexual durante el conflicto armado.
La acción penal tiene trascendencia histórica, no sólo por ser la primera vez que en Guatemala se presenta en los tribunales una querella por violencia sexual durante el conflicto armado, sino también porque se trata del primer proceso penal por esclavitud sexual que se ventila en un tribunal nacional. Los casos anteriores han sido presentados ante cortes internacionales.
La violación sexual constituyó durante muchos años la dimensión oculta de la guerra en Guatemala. Como resultado de las luchas conjuntas de mujeres indígenas sobrevivientes de violencia sexual, así como organizaciones feministas y de Derechos Humanos (DH), fue posible colocar el tema de la violación sexual ante la opinión pública y empezar a romper el silencio por tales crímenes de lesa humanidad. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario