PORTADAS:Anticipa Hacienda recorte de $135 mil millones en 2016 /Advierten 5 escenarios de riesgo en Guerrero /Plantean recorte de 135 mil mdp /Padres de los 43 piden al 'narco' apoye la búsqueda /Trabajan 4 horas, les pagan $23 mil/Habrá recorte de 135 mil mdp para el 2016 /La ley permite nuestra propaganda, asegura el PVEM /Titular de Conagua viaja con su familia en helicóptero federal /La PGR tiene dos averiguaciones contra Echeverría por genocidio, pero los datos no aparecen /EU transformará fuerzas armadas de México en ejércitos de ocupación; EPN es un servil: expertos... /Estamos en una crisis civilizatoria; ¿a qué vamos a las elecciones?: Sicilia en CNN/
REFORMA
El próximo año, el Gobierno se verá obligado a reducir el gasto y no sólo eficientarlo.Menores
ingresos petroleros y mayor costo de la deuda pública llevarán a que,
en 2016, los recursos que ejerza la Federación se recorten en 135 mil
100 millones de pesos, anticipó la Secretaría de Hacienda.El
gasto programable contempla todas las actividades para mantener la
operación del Gobierno, además de subsidios a los principales programas
sociales y transferencias vía aportaciones a los estados y municipios.En
su informe para cumplir con la Ley de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, señaló que este recorte equivale al 0.7% del PIB.Significa
que, el próximo año, los egresos serán 4.3% menores en términos reales
a los previstos para 2014, el cual ya tuvo un recorte de 124 mil
millones de pesos.Esta presión sobre las finanzas públicas se
presenta a pesar de que Hacienda prevé un crecimiento económico de
entre 3.3 y 4.3% para 2016, cifra por arriba del rango de 2015, de
entre 3.2 y 4.2%.Actualmente, hay un programa de coberturas
petroleras que compensará los ingresos ante la caída en el precio del
petróleo. Sin embargo, dicha protección aún no está asegurada para el
próximo año.En 2016, el precio de la mezcla mexicana se pronostica en 55 dólares por barril, 24 dólares menos que el previsto para 2015.“Dicha
reducción representa una presión importante para las finanzas públicas
que no podrá ser compensada con instrumentos financieros --como en
2015-- o con un aumento en la plataforma de producción, dado el tiempo
necesario para la maduración de la reforma energética”, detalla el
documento.
MILENIO

EXCÉLSIOR

A quienes más ganan les pagan dos mil 331 pesos, lo que eleva su sueldo a 25 mil 861 pesos, es decir, 12.2 minisalarios.El Senado paga sueldazo a sus 500 sindicalizados. Los empleados sólo laboran 4.5 horas al día y el legislativo debe pagar dos horas extras.Aunque su horario contractual es de sólo 4.5 horas el día, los 500
empleados sindicalizados del Senado tienen ingresos mensuales que
superan en al menos 10.3 veces el salario mínimo, con lo cual se
colocan por encima de 37 millones de mexicanos que, por una jornada
laboral de ocho horas, ganan un máximo de cinco minisalarios.Pero los ingresos de los sindicalizados del Senado se elevan poco
más de dos mil pesos promedio, porque el Senado incluye el pago de
Horario Diferencial.Existen 210 trabajadores que perciben el sueldo más bajo. Sin contar
el Horario Diferencial; es decir, sólo las 4.5 horas de trabajo
oficial, la compensación, las prestaciones líquidas y los vales para
tiendas les permiten recibir un total de 21 mil 795 pesos mensuales,
equivalentes a 10.3 veces el salario mínimo; las dos horas les implican
ingresos por dos mil 223 pesos, que eleva su salario a 24 mil 18 pesos,
equivalentes a 11.4 veces el salario mínimo.
24HORAS
Hacienda recortará 135 mil millones de pesos al presupuesto de 2016
para mantener a la baja el déficit público, y frente a un escenario de
ingresos petroleros 23% menores perfiló un precio promedio para la
mezcla mexicana de exportación de 55 dólares por barril, 24 dólares por
debajo del estimado para este 2015. En el documento Pre Criterios de política macroeconómica entregado
la víspera a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que contiene
los escenarios sobre las principales variables para el año entrante, la
Secretaría de Hacienda prevé que el Producto Interno Bruto crezca entre
3.3% y 4.3%, desde un rango de 3.2% a 4.2% previsto para 2015.Asimismo, en la entrega que marca el inicio formal del diálogo entre
el Ejecutivo y el Legislativo en el proceso de programación,
presupuestación y aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de
Egresos para el próximo año, Hacienda calculó un tipo de cambio
promedio de 14.50 pesos por dólar. De acuerdo con la dependencia, el ajuste previsto representa una
disminución presupuestal de 4.3%, “la mitad de lo que sería necesario
si no se hubiera comenzado a reducir el gasto desde principios de
2015”, cuando se redujeron 124 mil millones de pesos. En este sentido, reiteró que se mantiene la política de no aumentar
impuestos y de no recurrir a un mayor endeudamiento ante la previsión
de menores ingresos petroleros. La reducción presupuestal, justificó,
es una medida ante un entorno económico difícil que impactará en las
finanzas públicas, por la caída en los precios del petróleo y una mayor
volatilidad en los mercados por la normalización de la política
monetaria de Estados Unidos. Los escenarios planteados, que se publican previo a la presentación
en septiembre próximo de los Criterios Generales de Política Económica,
también toman en cuenta el descenso en los ingresos petroleros por la
caída en la producción de Pemex, que sólo de enero a febrero pasado se
ubicaron en un promedio de 2.29 millones de barriles diarios, lo que
contrasta con los 2.39 millones programados para el mismo periodo.
ADNPOLÍTICO

Miguel
Ángel Salazar contempla dejar de lado su aspiración política porque
dice que lo han amenazado y quiere proteger a su familia
En 2007, Salvador López Orduña fue candidato a gobernador por el PAN; ahora, respaldará la campaña de José Ascención Orihuela
Alejandra
del Río dijo que su decisión es porque el partido tricolor no tomó
medidas contra el exdirigente priista en el Distrito Federal
Los 4 aspirantes con mayor intención de voto, de los 10 registrados, irán al primer debate organizado por el Tec el 10 de abril
El
político yucateco, cercano colaborador de Peña Nieto en 2012,
sustituirá a José Antonio Hernández Fraguas en este proceso electoral
LA SILLA ROTA

José Luis Barragán, clérigo de la comunidad de La Ruana denunció ante
el secretario de Gobernación, Osorio Chong, que esa zona está bajo el
mando... Leer más
La decisión obedece a una reingeniería del gasto público con una perspectiva de Presupuesto Base Cero Leer más
En la llamada Guerra contra el narco, diversas masacres, asesinatos
masivos y hasta ataques terroristas se han cometido contra policías,
civiles, migr... Leer más
Eleuterio Aranda, conocido como “El solitario del sur”, fue vinculado
con el crimen organizado y criticado en redes por posar con ar... Leer más
ANIMAL POLÍTICO


El observatorio económico México ¿Cómo Vamos? presentó
un reporte en el que analiza la inversión pública en México. En su
informe, el observatorio señala que, en promedio, en el último año se
invirtieron en el país 3.9 billones de pesos al trimestre, lo que
representa sólo el 22.4% del PIB, colocando al #SemáforoEconómico en amarillo por estar debajo de la meta de 24% del PIB.En este sentido, el observatorio recuerda que la última vez que la luz del semáforo estuvo en verde fue en diciembre el 2008.“Lo más preocupante del dato del #SemáforoEconómico es que, al
analizar la inversión por tipo de inversionista (privado o gobierno),
queda claro que una de las razones por las cuales la la economía
Mexicana no crece es porque la inversión de gobierno no solo decrece y es poca, sino que recientemente, de acuerdo a datos de INEGI analizados por México ¿Cómo Vamos?, resulta contraproducente para el crecimiento económico”, apunta México ¿Cómo Vamos?, que a continuación resalta los siguientes puntos a tener en cuenta:1.- La inversión pública decrece sistemáticamente cada trimestre
desde hace cuatro años. A excepción de dos trimestres (enero-marzo de
2011, y octubre-diciembre de 2014), desde 2011 la inversión pública ha tenido tasas de crecimiento negativas. De hecho, en el último año, la tasa promedio de crecimiento promedio fue de -7.3%, una tasa muy menor a la de la inversión privada que fue de 4.7% promedio.
Es probable que esta tendencia al decrecimiento de la inversión pública
se acentúe aún más en 2016 ya que, debido a la caída de la producción
petrolera y del precio del crudo, la inversión tendrá que enfrentar aún
más recortes en 2016.
La organización civil Artículo 19 anunció que interpuso una demanda de amparo contra actos de la Procuraduría General de la República (PGR). Esto, luego que
el pasado 28 de febrero la Fiscalía Especial para la Atención de
Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) -que depende
de la PGR- reiterara oficialmente en un escrito que no atraería el caso del periodista asesinado Moisés Sánchez.
En su denuncia, Artículo 19 argumenta que la decisión de la
FEADLE de no investigar el homicidio del director de ‘La Unión’ el
pasado 2 de enero en Medellín de Bravo, Veracruz, va en contra de la naturaleza por la que esta fiscalía especial fue creada.“Negarse a ejercer su facultad constitucional y legal para conocer del caso, atenta gravemente contra la naturaleza tutelar para la que fue creada la FEADLE y no combate la situación de violencia e impunidad
generalizada en que las personas ejercen la libertad de expresión en
México”, expone en un comunicado la organización defensora de la
libertad de expresión.Asimismo, Artículo 19 hace hincapié en que, de acuerdo con
el artículo 10 del Código Federal de Procedimientos Penales, el caso de
Moisés Sánchez aplicaba en al menos seis de los supuestos (que puedes leer aquí) bajo los cuales la Fiscalía puede atraer delitos contra la libertad de expresión.
“Desde el inicio de las investigaciones, los señalamientos dirigidos a la probable participación de funcionarios de distintos niveles fueron claros,
tanto los indicios como la denuncia de los familiares lo precisan. El
riesgo de sufrir daños irreversibles a la vida e integridad de Moisés
Sánchez era inminente. Las circunstancias de riesgo y violencia para el ejercicio de la libertad de expresión en el estado de Veracruz son objetivas, generalizadas y ampliamente documentadas.
La desaparición y privación de la libertad, tipificada como secuestro
por la Fiscalía del estado, son delitos graves así establecidos por la
ley”, recuerda Artículo 19.
REVOLUCIONTRESPUNTOCERO
En casos de carácter internacional que impliquen la participación
del gobierno mexicano se requiere la aprobación del Senado de la
República, hecho que Enrique Peña Nieto no ha respetado, afirma el
senador Alejandro Encinas Rodríguez.A inicios de 2006, Estados Unidos invirtió 660 millones de dólares
en adiestramiento militar, con motivo de sus incursiones de “paz” y
“estabilización” en diversos países de Medio y Próximo Oriente.El gobierno americano ha mantenido como estrategia, que sus “socios”
y/o “amigos” formen parte de sus aliados para combatir el terrorismo y
participen en misiones de paz en el extranjero. Con esto el
Departamento de Defensa de Estados Unidos podría cubrir varias zonas
internacionales con aliados y así reducir la presencia de los soldados
estadunidenses en esas tareas.En el sexenio antepasado, aunque el canciller Luis Ernesto Derbez
insistió en varias ocasiones que el ejército mexicano participara en
dichas misiones de paz, argumentando que era una necesidad y apoyo a la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), el secretario de la Defensa
Nacional, Gerardo Clemente Vega García se negó; uno de sus argumentos
fue “se rechaza tal posibilidad, ningún general extranjero va a dar
órdenes a soldados mexicanos”.
El tema no volvió a ser discutido hasta inicios del sexenio de Peña
Nieto, quien a finales de septiembre del año pasado afirmó “México ha
tomado la decisión de participar en las operaciones de mantenimiento de
la paz de las Naciones Unidas, realizando labores de índole humanitaria
en beneficio de la sociedad civil”.
Así fue como el mes pasado el gobierno mexicano envió 4 cascos
azules a Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU, 2 de ellos
designados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y 2 por la
Secretaría de Marina (Semar), ambas instancias han dado a conocer que
será de forma gradual como se incorpore un mayor número de soldados a
esas acciones.
ARISTEGUI NOTICIAS
En México “estamos en una crisis civilizatoria, estamos en un parteaguas civilizatorio”, sostuvo el poeta Javier Sicilia, quien en las últimas semanas ha llamado a la sociedad a un boicot electoral en los comicios de este año.En entrevista para Aristegui CNN, expuso que “para que haya un suelo democrático, debe haber paz, justicia y dignidad, (por lo que) esto es una gran simulación. Pero si la gente quiere seguir simulando y entregándole cheques en blanco a ese sistema que le da la espalda a la gente,
y que parece que le hace el trabajo sucio a los criminales, porque
ellos los entierran en las fosas comunes, y el gobierno los entierra en
las fosas del olvido”.“En este momento están secuestrando y matando gente en nuestro país, ¿eso es un suelo democrático?”, preguntó.Consideró que “hay que inventar un algo contra las monarquías absolutistas. Yo creo que Mahatma Gandhi
era un gran visionario, él hablaba de aldeas, hablaba de otra forma de
la democracia, de límites al capitalismo salvaje, al maquinismo… hay
muchas cosas, los zapatistas han marcado caminos interesantes… hay que
buscar otro tipo de democracia”.A las elecciones, ¿a qué?“Vamos a las elecciones ¿a qué?… ¿a qué vamos?, nadie dice nada, estamos simulando”, sentenció.El escritor aseveró que los funcionarios “simulan que gobiernan… cualquiera que llegue”.Explicó que la democracia “es el poder de la gente,
su capacidad de organización. Las elecciones sirven supuestamente para
tener representantes, pero están cada vez más lejos de nosotros”.“El pueblo de México tiene una organización y está sobreviviendo contra
los criminales y contra el Estado. Contra los gobiernos que administran
el Estado y que lo han podrido”, aseveró Sicilia.“Es como si creyéramos que el sistema de las elecciones es eterno,
y no, estamos en una crisis , son modelos históricos que nacieron y
como modelos históricos y humanos, terminan por caer, como el Imperio
romano”, indicó.
Periodistas despedidos de MVS y ex colaboradores del noticiario Primera Emisión de esa radioemisora presentaron ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos,
este martes 31 de marzo, una queja contra actos y omisiones de la
Secretaría de Gobernación y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.En el documento se señala que la emisión unilateral de nuevos lineamientos editoriales, ocurrida el viernes 13 de marzo, violó el Acuerdo General y el contrato individual de la periodista.Tales Lineamientos, obligatorios a partir del lunes 16 de marzo, eran aplicables a la relación entre Noticias MVS y los conductores de sus tres emisiones informativas.Con la emisión de dichos lineamientos –señala la queja- se modificaba de forma unilateral la relación contractual individual
entre Aristegui y MVS, así como los criterios editoriales establecidos
en el Acuerdo General de enero 2009, mismos que fueron convenidos entre
la periodista y la empresa.Esa modificación –añade- “no sólo es de carácter contractual sino que trastoca de manera sustantiva los principios de libertad editorial,
libertad de expresión de la periodista y de sus colaboradores,
afectando el derecho a la información de un amplio sector de la
población mexicana”.En este rubro, el documento también argumenta lo siguiente:En el punto 1 de los nuevos lineamientos se señala que se “homologarán”
todos los contratos entre la empresa y los conductores de los
noticiarios, con la clara intención de limitar los alcances del
contrato actual que se tiene suscrito con la periodista Carmen
Aristegui.

SINEMBARGO
¿CUÁNTO COSTÓ LA CAMPAÑA DE “EL PIOJO” A VELASCO? NO SE SABE; CHIAPAS ESCONDE DATOS

Una solicitud de información realizada por SinEmbargo a la Secretaría de Turismo estatal, presidida por Mario Uvence Rojas, a través del sistema de transparencia Infomex Chiapas, arrojó como resultado que en ninguno de los tres departamentos encargados de esos trámites –la Subsecretaría de Procuración Turística, la Subsecretaría de Desarrollo Turístico y la Unidad de Apoyo Administrativo– hay registro sobre pagos efectuados a Herrera.Información de la prensa local del pasado 4 de noviembre (día del nombramiento del ex futbolista como embajador), indica que es la primera vez que funciona esta figura dentro de las estrategias del Estado. Esta figura surge a partir de un fideicomiso que alberga el impuesto hotelero, monto que antes era redirigido a los gastos del gobierno.El mandatario expuso que Miguel Herrera le venía bien al estado “por su tenacidad”.“Estamos agradecidos de que las y los empresarios y nuestro amigo Miguel Herrera haya aceptado ser embajador de Chiapas, esto es bueno para el turismo de nuestro estado, Miguel Herrera ha unificado a todos los mexicanos y puso en alto a México en el mundial pasado, este representa un gran imán para que mas turistas vengan a Chiapas”, dijo.Y agregó que con el técnico de la Selección Mexicana de Fútbol como imagen de turismo el estado tendría presencia en todo el mundo.Miguel Herrera dijo que representar a Chiapas y a sus “maravillas” era un orgullo.“Me siento orgulloso, en esta etapa me han sucedido cosas que le quiero devolver al país, hay valores en Chiapas que es cien por ciento turístico, me ha tocado viajar a diferentes lugares y no hay nada como México, debemos vendérselo (a los turistas) y que más que Chiapas, acá hay lugares maravilloso, hay playa, montañas, ríos, el Cañón del Sumidero, cascadas, las ruinas de Palenque, eso tenemos que vendérselo a la gente y gritárselo porque ahí somos potencia mundial”, expresó.La campaña tuvo presencia en plazas públicas y medios televisivos, radiofónicos, impresos y en Internet en Chiapas, todos los estados del país y también tuvo presencia internacional. Incluso es a portada de la página de Facebook del mandatario estatal.
“Kiko” Vega es un Gobernador “frívolo” e incapaz ante los problemas en BC, acusa oposición
Han pasado 16 meses desde que Francisco Vega de Lamadrid juró como Gobernador de Baja California y su gobierno no ha respondido a las amplias expectativas que generó durante su campaña electoral; por el contrario, su discurso y acciones lo dibujan más como protector de intereses de patrones y empresarios que como defensor de la ciudadanía que lo llevó al poder con su voto, denunciaron legisladores.Francisco Vega, quien gusta que lo llamen con el sobrenombre de “Kiko”, ha sido tema constante de la prensa nacional. No ha trascendido a los medios por su habilidad política para impulsar el crecimiento de la entidad que gobierna sino por el escándalo de un millonario predio comprado en Valle de Guadalupe, sus declaraciones misóginas y por su manejo del conflicto de jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín.Francisco Vega llegó a la casa de gobierno después de dos intentos fallidos para alcanzar el poder. La primera vez fue en 2001 cuando perdió la candidatura en la elección interna panista en contra de Eugenio Elorduy. La segunda fue en 2007, año en que también perdió en la elección interna albiazul en contra de José Guadalupe Osuna Millán.Pero 2013 fue su año. Ganó por 25 mil votos la elección al candidato priista Fernando Castro Trenti. Lo hizo cobijado con los colores de la alianza electoral integrada por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Nueva Alianza (Panal) y Partido Estatal de Baja California.Sin embargo, las amplias expectativas generadas tras el triunfo electoral se han transformado en desilusión para gran parte de los bajacalifornianos, cuya economía ha resentido la política fiscal del Gobierno federal que decidió eliminar el subsidio al Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la franja fronteriza, así como la falta de pericia del gobierno local para transformar recursos presupuestales en opciones de desarrollo.
ENTREVISTA | Crimen, persecución y pobreza definen al Morelos actual: candidato de Morena

El 2015 apenas lleva un trimestre y expertos ya ven alzas de precios e impuestos en 2016
Economistas y académicos alertaron que para sortear el difícil panorama de la economía mexicana en 2016, año para el que ya el Gobierno federal prevé un ajuste de 135 mil millones de pesos, la actual administración tendrá que pensar en el aumento de impuestos y tarifas de los bienes que produce. Esto, destacaron, traerá consigo un “mayor deterioro al nivel de vida” de los mexicanos.El lunes pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer su reporte sobre las finanzas y la deuda públicas hasta febrero pasado. En el informe detalló que los ingresos petroleros se desplomaron en un 46.3 por ciento durante los dos primeros meses de 2015, respecto al mismo periodo de 2014.Un día después, en sus Pre-Criterios Generales de Política Económica para 2016 enviados al Congreso, la dependencia adelantó un recorte al presupuesto de 135 mil millones de pesos.En un comunicado, la SHCP detalló que durante enero y febrero de este año se registró un déficit de 150 mil 700 millones de pesos. Lo anterior, expuso la dependencia, debido a que “los ingresos petroleros se ubicaron en 106.6 mil millones de pesos, inferiores en 46.3 por ciento en términos reales a los de enero-febrero de 2014″.También explicó que esa situación se debe al menor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo. Esa cotización pasó de 91.2 dólares por barril (dpb) durante el primer bimestre de 2014 a 46.5 dpb durante el mismo periodo en 2015.Ante este panorama, Mario Correa Martínez, economista en Jefe de Scotiabank en México, consideró que la realidad que enfrenta la economía mexicana fue cambiada “dramáticamente” por el entorno global.“Tenemos que reconocer como país que el mundo nos cambió la realidad que enfrenta México dramáticamente. Venimos de precios del petróleo de más de 100 dólares, y en los últimos cinco, seis meses estos precios se desplomaron a niveles de 40 dólares, o menos, y no se ve que haya en el corto plazo la posibilidad de que vayan a regresar a niveles más altos”, declaró el ejecutivo en entrevista con SinEmbargo.
Vecinos captan a Korenfeld con helicóptero de Conagua a la puerta, con niños y maletas

EL UNIVERSAL
Un
informe de inteligencia de la Fiscalía General del estado de Guerrero
advierte de la existencia de por lo menos cinco escenarios de riesgo
entre los grupos subversivos y la CETEG
El
bajo precio del petróleo y la presión que ejerce sobre las finanzas
llevaron a la Secretaría de Hacienda a recortar el gasto para 2016, en
135 mil millones de pesos
La
diplomacia mexicana operó durante un año para convencer al relator
especial de tortura de Naciones Unidas, Juan Méndez, para que
reconsiderara quitar de su informe final el término de "tortura
generalizada" en el país, por el impacto negativo que representa para
México, ya que no refleja las condiciones imperantes, y que puede tener
implicaciones jurídicas ante instancias internacionales
María
de los Ángeles Moreno, diputada local por el PRI, define a Cuauhtémoc
Gutiérrez de la Torre como un tipo "tramposo y metiroso, pero no es
tonto", luego de ser señalada directamente por el ex líder como una de
la orquestadoras de la campaña en su contra
Desde febrero pasado dejó de gastar en bebidas alcohólicas. Diputados negaron dar los datos del gasto por este concepto
David
Korenfeld Federman, titular de la Comisión Nacional
del Agua, viajó acompañado de su familia en un helicóptero de uso
federal, desde Bosque Real -en Huixquilucan, Estado de México- al
aeropuerto de la ciudad de México, "quienes lo
acompañaron por un asunto médico", dijeron voceros de la
dependecia
Locales están en Ecatepec y Nezahualcóyotl, Edomex. Estudiantes de secundaria acudían a los lugares
Envía al Congreso su propuesta de "ajuste preventivo"
Confía en que se alcance crecimiento del PIB de entre 3.3 y 4.3%
Basa sus estimaciones en un precio de 55 dólares por barril de crudo
Prevé una caída de al menos 2.1% en los ingresos presupuestarios
Víctor Cardoso
La cartera en febrero bajó su expansión anual a la mitad, reporta el BdeM
El financiamiento en préstamos de nómina llegó a $158 mil 700 millones
Se prevé que partidos emitan 11.3 millones de anuncios en radio y tv
Fotoportada
Una estación de Metrobús permanece cerrada en Buenos Aires durante el paro general de transporte, el cual fue convocado por la opositora Confederación General de Trabajadores y otros gremios. La medida impidió el traslado de miles de personas Foto Xinhua
Sindicatos de aviación, tranviarios, de autobuses y otros gremios, en la protesta
Rechazan el impuesto a las ganancias en los salarios de mayor ingreso
Para la CGT la medida ha sido "contundente"
La presidenta Fernández critica la acción; "tenemos el desempleo más bajo"
Es señalado como uno de los victimarios de los 72 inmigrantes
Rayuela : Recortes a granel acompañados del desplome del crédito al consumo. También el ánimo social está tocando piso.
"Pude haber dado más en mi vida, pero estoy satisfecho"
"Soy un privilegiado, porque no todos llegan a esta edad y lúcidos"
Recibirá el escritor homenaje en Bellas Artes el próximo 19 de abril
Lista, nueva edición de José Trigo; Canal 11 se sumará al festejo
Mónica Mateos-Vega y Ángel Vargas
Están acusados de delitos ambientales; hubo vicios de procedimiento
Fotocontraportada
Imagen tomada de un video en el cual un integrante de la organización de extrema izquierda Partido/Frente Revolucionario de Liberación del Pueblo, amaga al fiscal Mehmet Selim Kiraz. El jurisconsulto investigaba la muerte de Berkin Elvan, quien falleció en marzo del año pasado tras varios meses en coma por el impacto de un bote de gas lacrimógeno. La agrupación pedía confesión pública de los oficiales responsables y que fueran juzgados por tribunal popular Foto Reuters
Un comando de hombres armados lo secuestró en un juzgado en Estambul
Se encargaba del caso de la muerte de un joven en protestas contra el gobierno
Murió en operación de rescate; abaten a captores
No hay comentarios.:
Publicar un comentario