Madrid, 10 marzo. 15. AmecoPress.
Mujeres de 96 países recorrerán el continente europeo, desde Turquía
hasta Portugal, durante siete meses alzando una vez más sus voces para
denunciar las causas que las oprimen y discriminan en todo el mundo.
Allí por donde pase su marcha se realizarán actividades, debates,
manifestaciones, encuentros etc entorno a los cuatro campos de acción
que articulan las demandas del movimiento: bien común y servicios
públicos, violencia contra las mujeres, paz y desmilitarización y
autonomía económica de las mujeres.
De forma
simbólica esta caravana feminista dio comienzo el día 8 de marzo y (Día
Internacional de las Mujeres) y llegará a su fin el 17 de octubre (Día
Internacional por la Eliminación de la Pobreza). La Acción
Internacional inició su marcha con cientos de mujeres en la ciudad
turca de Nusaybin, fronteriza con Siria, apoyando a las kurdas que
sufren por partida doble la violencia que asedia su zona. Por un lado,
porque el gobierno turco no reconoce su derecho a la autodeterminación
ni la autonomía de su territorio. Y, por otro lado, porque el Estado
Islámico y su Integrismo religioso atenta contra la población de la
zona y, de forma más concreta, contra las mujeres.
En su
llamamiento a la IV Acción Mundial, La Marcha Mundial de las Mujeres,
manifiesta que seguirán en lucha “hasta que todas seamos libres del
sistema capitalista, patriarcal y colonialista que nos oprime. Libres
del acaparamiento de tierras, de semillas y de los bienes naturales.
Libres de la criminalización de nuestras luchas sociales. Libres de la
violencia que crece a través del aumento de los conflictos armados y
las guerras de tipo no convencional, llevadas a cabo por grupos
fundamentalistas; ejércitos armados privados, mafiosos y del crimen
organizado.”
Reivindicaciones mundiales de La Marcha Mundial de las Mujeres

Por otro lado,
el segundo eje gira entorno a la eliminación de la violencia contra las
mujeres. En él se recogen medidas como: que se condene todo poder
político, religioso, económico o cultural que ejerza un control sobre
la vida de las mujeres y niñas y que denuncien los regímenes que no
respeten sus derechos fundamentales; que todo los Estados reconozcan
que cualquier tipo de violencia hacia la mujer es una violación
sistemática de los DDHH y no puede ser justificada de ninguna forma; la
ONU debe ejercer una presión real para que todos los Estados cumplan
con los pactos y convenios internacionales relativos a los derechos de
las mujeres, niños y niñas; y derecho de asilo para las mujeres
víctimas de discriminación, de persecuciones sexistas o de violencia
sexual, entre otras muchas medidas.
Foto: Archivo AmecoPress, cedida por Marcha Mundial de las Mujeres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario