8/24/2019

Ante contexto de violencia crece el número de protestas feministas en CDMX


 De 2015 a 2017 se reportan 66 movilizaciones
   
El hartazgo de las jóvenes feministas que protestaron en las calles de la Ciudad de México el 12 y 16 de agosto no surgió de la nada. La urgencia de resolver el problema de la violencia contra las mujeres se ha expresado en un número creciente de manifestaciones públicas en los años pasados; las protestas de mujeres pasaron de cinco, en 2007, a 26, en 2017, como muestra el informe “Movilizaciones feministas en la Ciudad de México 2007-2017”, publicado por Comunicación e Información de la Mujer AC (Cimac).

A partir de un rastreo de la cobertura que hace la agencia Cimacnoticias a las movilizaciones feministas, se contabilizaron 124 protestas de mujeres en la Ciudad de México en 10 años, entre protestas en espacios digitales como en la calle.
Es en 2014 cuando se observó un crecimiento de las protestas de feministas en la urbe, para en 2015 ya fueron 16 manifestaciones, en 2016, 24, y en 2017, 26. En principio, gran parte de las expresiones en las calles de la urbe se atribuyó a fechas emblemáticas, como el Día de la Mujer, 8 de marzo, o el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pero con el paso del tiempo, casos emblemáticos de violencia de género o violaciones a Derechos Humanos movilizaron a las mujeres.
Tal ha sido el caso de Lesvy Berlín Osorio, víctima de feminicidio en la UNAM en 2017. Tan sólo éste año, se registraron cinco marchas que exigieron justicia por el caso e insistieron que “Fue feminicidio, no suicidio”. En apoyo a Yakiri Rubí Rubio Aupart, encarcelada por defenderse legítimamente de sus agresores en 2015, las mujeres organización cuatro protestas hasta que fue liberada y abanderó la marcha del 8 de marzo. Otros casos emblemáticos fueron el múltiple feminicidio y homicidio en el caso Narvarte (2015) y las protestas para exigir justicia para las mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco.
En varias ocasiones, muestra el informe publicado en mayo de 2018 por Cimac, las madres de víctimas de violaciones a sus Derechos Humanos, como son las madres de las personas desaparecidas en su marcha el 10 de mayo, las madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, o las colegas de la periodista asesinada Miroslava Breach, encabezaron sus propias marchas.  
Las feministas en la Ciudad de México también respondieron a movimientos internacionales, como la protesta contra el asesinato de la defensora indígena del medio ambiente, Berta Cáceres Flores, 2016 en Honduras, el Paro de Mujeres en 23 países como respuesta a la violencia social, legal, política, moral y verbal que viven las mujeres en diferentes latitudes (2017), o la “Primera Violeta”, en protesta del acoso callejero (2016 y 2017).
Estas vinculaciones con feministas de otros lados del mundo también mostraron la creciente influencia de la movilización digital. “Las redes sociales y el espacio digital, han posibilitado la movilización feminista, sobre todo en los últimos años y ante las coyunturas de denuncia de violencia en países como Argentina y Estados Unidos”, indicó el informe.
De la misma manera, “la movilización digital ha acompañado la manifestación en calle, sea como parte de la organización y la convocatoria como en el posicionamiento internacional. En algunos casos, la movilización ha sido únicamente digital.” Estos fueron los casos de los movimientos #MeToo, #MiPrimerAcoso, #NoTeDaVergüenza y #NoTeCalles, donde mujeres, en su mayoría de manera anónima, relataron ocasiones donde fueron hostigadas, acosadas sexualmente, abusadas o violadas.
“Las plataformas digitales como Facebook y Twitter posibilitaron la organización y convocatoria de las mayores manifestaciones”, constataron las investigadoras de Cimac, al mismo tiempo que instrumentos como peticiones en change.org, donde las usuarias de Internet se suman con su firma a demandas, han acompañado casos como el de Lesvy.
Cimac ve el número creciente de protestas como una respuesta al aumento de violencia contra las mujeres; sólo en ocho meses, entre noviembre 2016 y junio de 2017, ocurrieron 101 asesinatos de mujeres, citan en el informe.
En el informe se recuerda que estas condiciones llevaron a las organizaciones de la sociedad civil a solicitar en septiembre de 2017 la declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) en la Ciudad de México, en la petición argumentaron que la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJ) en vez de investigar y sancionar estos casos, “revictimiza a las víctimas y sus familias, pierde evidencias y clasifica los delitos como homicidios simples o suicidios”.
Sin embargo, el 7 de junio 2019, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) rechazó declarar la AVG en la capital del país. El caso de violación de una menor en Azcapotzalco por cuatro policías, ha puesto nuevamente la necesidad de activar el mecanismo, pues la víctima fue revictimizada por videos que filtraron autoridades de la PGJ y a doce días del crimen, la instancia descartó que policías hayan violado a la adolescente.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción, Cimacnoticias | Ciudad de México.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario