Aun
cuando formalmente dejará el poder en 2016, Gabino Cué ya ha perdido
buena parte de los hilos que mueven la realidad política y social de
Oaxaca. Ha cedido frente a la rectora fuerza magisterial que desde allí
nutre y dirige al movimiento nacional de resistencia a las reformas
peñistas en materia educativa y también frente a grupos caciquiles
regionales y ante la recomposición priísta que tiene la vista puesta en
el regreso al poder local en las próximas elecciones. En ese contexto
se han sucedido en esa entidad diversos asesinatos de indudable
significación política, el más reciente el de Ignacio García Maldonado,
colaborador cercano de Flavio Sosa Villavicencio, el más conocido de
los miembros de la directiva colegiada de la Asamblea Popular de los
Pueblos de Oaxaca (APPO) y luego diputado local por el Partido del
Trabajo.
García Maldonado fue encontrado muerto junto a Emmanuel Jesús López
Martínez, éste sin relación política con Sosa Villavicencio. En Comuna
Oaxaca, la organización a la que pertenece el mencionado Flavio, se
tomó tal asesinato como una suerte de mensaje confirmatorio de las
amenazas y rumores sobre acciones violentas contra personajes
disidentes relacionados con la revuelta social de 2006. Por lo pronto,
la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca decidió
emitir medidas cautelares a favor de varios de los dirigentes de la
citada Comuna, entre ellos el propio Sosa Villavicencio y su hermano
Horacio, César Mateos Benítez, Efraín Solano y Gilberto López Jiménez.
Por su parte, Gabino Cué sigue navegando, mientras el propio gobierno
federal se vuelve susceptible de desconfianza por razones electorales.
Una fuente relacionada con los activistas amenazados relató ayer lo siguiente:
La semana pasada, debido a la escalada en el tono de las cada vez más creíbles amenazas de muerte contra Flavio Sosa Villavicencio, la dirigencia colectiva de Comuna decidió que éste saliera de la ciudad, lo que finalmente ocurrió el pasado jueves por la mañana, acompañado por otro compañero nuestro. Pensamos que ello disminuiría los riesgos tanto para él como para el resto de nuestra organización, pero menos de cuarenta horas después confirmamos nuestra equivocación. Ayer sábado confiamos la seguridad de Flavio a una institución ciudadana que no consideró prudente que nos acompañara en la conferencia de prensa de hoy, en el centro de Oaxaca, ni precisar si se encuentra en el estado.
En ese contexto, el pasado jueves 27 Flavio Sosa salió de la ciudad de Oaxaca,
después de poco más de una semana en la que se corrió fuertemente el rumor de que había en Oaxaca una persona contratada para matarlo. Consideramos que el recrudecimiento del clima de hostilidad puede deberse a la posición crítica que Comuna Oaxaca ha mantenido permanentemente hacia los gobiernos estatal y federal por la falta de investigación y castigo a los crímenes cometidos desde el Estado contra el movimiento social de 2006-2007 y por la inacción oficial para solucionar la conflictividad agraria que mantiene bajo violencia a centenares de comunidades oaxaqueñas, confrontadas entre sí incluso por la vía de las armas.
Andrés
Manuel López Obrador dijo en Los Ángeles, California, que podría ser
candidato presidencial por tercera ocasión, en 2018, si la vida se lo
permite y si
el puebloasí lo desea. No es el único perseverante. También se aferran a lo rutinario los poderosos factores que le impidieron llegar a la Presidencia de la República en 2006 y 2012 (fraudes electorales que apenas alcanzaron para una ínfima diferencia oficialmente establecida, en el primer caso, y para un desbordamiento numérico en la segunda ocasión, debido a las artes de las tarjetas Mónex y Soriana y de otros financiamientos en efectivo). En particular, se afina el mecanismo
renovadodel viejo Instituto Federal Electoral que ahora sustituirá el vocablo
federalpor
nacional, pero que mantendrá las mismas mañas, objetivos e incluso directivos, pues los cuatro supervivientes del IFE pasarán ahora al INE, en abierto arreglo con los tres principales partidos nacionales que forcejean aún en busca de mayores porcentajes del pastel electoral pero que a fin de cuentas cerrarán filas para que en las próximas elecciones todo siga igual.
Pensar en 2018 es una licencia personal que se otorga AMLO a pesar
del gravísimo cuadro de fortalecimiento de las peores prácticas
políticas y electorales en este periodo de peñismo avasallante. Pero
también es una forma de mantener presente su imán personal en los
comicios del año entrante, cuando seguramente su partido, Morena,
confirmará porcentualmente su registro en las urnas a las que por ley
debe ir en solitario (no por concesión de sus líderes, ni por táctica
voluntariamente decidida), pero en las cuales no necesariamente
obtendrá grandes triunfos individuales (los Chuchos aseguran que un
resultado concreto de 2015 será que la votación de la izquierda se
divida y ni PRD ni Morena ganen en espacios que son suyos, como el DF,
pero sí abran el camino a que el PRI por sí mismo, o aliado con el PAN,
tenga avances que no se habrían dado si el sufragio de las izquierdas
se diera en pro de una sola opción). Por lo pronto, en los estados
donde habrá elecciones de gobernador se ha registrado una urgencia de
los mandos morenos por hacerse de precandidatos. El propio López
Obrador se ha esmerado en buscar que determinados personajes acepten
las postulaciones que luego serán aprobadas en procesos internos.
Y, mientras en el PAN pelean para ver cuál de los dos candidatos a
dirigirlo es más confesamente priísta, más dado a actos de corrupción y
menos confiable, con Gustavo Madero ganando la gran mayoría del consejo
nacional y denunciando videos en su contra y Ernesto Cordero haciendo
que en sus actos coreen consignas contra los moches exigidos por legisladores a alcaldes para gestionarles recursos federales, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Hernández
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
La
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos comprende 136
artículos, más las reformas, o parches, que le han ido añadiendo.
Ninguno contiene la obligación del Estado mexicano para seguir haciendo
más rico y poderoso al señor Carlos Slim; tampoco al joven Emilio
Azcárraga o algún otro de nuestros billonarios. Al contrario, aun con
la liposucción de que ha sido víctima la Carta Magna para quitarle lo
que tenía de contenido social, todavía conserva su contenido
antimonopólico. La semana anterior, uno de los herederos del dueño de
Grupo Carso, Carlos Slim Domit, declaró que no están de acuerdo con
esperar 24 meses a que el gobierno les otorgue una concesión para
operar una televisora. Tal condición derivaría de la nueva legislación
en proceso. Durante esos dos años tendrían que cumplir una serie de
obligaciones bajo la inspección del Instituto Federal de
Telecomunicaciones. El grupo Slim exige ya, ahora mismo, su televisora.
Quiere el poder político que da la televisión a los concesionarios. Ahí
es donde cabe la pregunta: ¿dónde está la obligación constitucional,
legal, ética o económica de hacer más poderoso al señor Slim? ¿Qué
otros grupos empresariales no tienen derecho a quedarse con una de las
dos nuevas cadenas? Las reformas del presidente Peña Nieto tienen el
propósito –al menos en el discurso– de limitar a los poderes fácticos.
En realidad hasta hoy sólo ha amenazado con darles un par de nalgadas a
Televisa y a Telmex. Los ciudadanos –aunque descreídos– esperaban más.
Todavía tiene Peña Nieto a su alcance la tarea de desarticular los
monopolios. Quizá una acción de ese tamaño lograría paliar un poco lo
que ha hecho con el petróleo. Paliar un poco, no borrar.
Otro año sin vacas gordas
Una de las disculpas, pretextos o coartadas de los
economistas para justificar la falta de crecimiento de la economía
mexicana es culpar a Estados Unidos. Allá no crece, aquí tampoco,
porque dependemos de sus importaciones. Sin embargo –como lo muestra la
gráfica anexa–, la economía estadunidense creció en 2013 y la mexicana
estuvo en desaceleración. Para el año en curso las cosas no pintan
mejor. La Secretaría de Hacienda saldrá corta en su cálculo de un
crecimiento del producto interno bruto de 3.9% –que tampoco es una
maravilla. Ya los analistas de Banamex, Banorte, FMI y otros han
ajustado desfavorablemente el cálculo. Así que bien podría formularse
esta regla: cuando la economía de Estados Unidos no crece, en México no
crece; y cuando crece, tampoco.
Pollo Loco
El Pollo Loco es una cadena de restaurantes popular en
el norte del país. Tiene origen modesto: vendía pollo asado a la orilla
de la carretera. Prepara su oferta pública inicial (OPI) en la bolsa
neoyorquina, dice The Wall Street Journal.
Mil novecientos cuarenta y
cuatro fue, para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un
año turbulento. La renovación de un amplio grupo de directores de las
escuelas universitarias (se religieron 10 y se eligieron tres más)
provocó un amplísimo movimiento de protesta, en el que intervinieron
tanto maestros como alumnos. En aquellos tiempos el concepto de
víctimas directas y daños colaterales no era tan laxo como durante el
fúnebre sexenio de Felipe de Jesús: bastó la muerte de un joven para
que el rector Rodulfo Brito Foucher presentara su renuncia el 28 de
julio de 1944. Brito, de origen tabasqueño, había sido director de la
Escuela de Jurisprudencia en 1932 y arribó a la rectoría en 1942.
Como casi todos los que estudiaban derecho en aquellos tiempos,
Brito era un abogado eminente. No dio la menor prueba de ser
mínimamente liberal o progresista. Sí, en cambio, dejó ver alguna
simpatía por los perdedores, al año siguiente, de la conflagración
mundial.
El 31 de marzo ha sido declarado día de fiesta nacional en Estados Unidos para recordar al luchador social César Chávez. Su historia es de sobra conocida y suman decenas los homenajes que ha recibido con motivo de los largos y penosos años en que entregó su vida para organizar a los trabajadores del campo en el país vecino. En ese contexto de homenajes el novel director mexicano Diego Luna llevó a la pantalla algunos momentos de la vida del fundador de la Unión de Trabajadores Agrícolas (UFW, por sus siglas en inglés).
Independientemente de los méritos artísticos del filme, vale
destacar el esfuerzo de Luna por recrear una lucha que, por sus
características y alcances, parece no haber concluido y cuyo horizonte
aún se ve lejano. Gracias a la lucha de la UFW los avances en las
condiciones de trabajo en el campo han mejorado, pero es un hecho que
continúan las violaciones a los derechos laborales de quienes día tras
día hacen posible que los productos del campo lleguen a las mesas. Las
violaciones de los empresarios agrícolas a las condiciones establecidas
por las leyes laborales son cotidianas. En las agencias gubernamentales
responsables de vigilar y sancionar esas normas, los litigios no cesan.
Desafortunadamente, muchas demandas se pierden en los laberintos de un
sistema jurídico al que no siempre tienen acceso los demandantes.
El discurso y debate oficial en este país a veces logra llegar a tales niveles de disonancia que uno no puede más que preguntarse si los protagonistas están conscientes de que lo que están diciendo choca frontalmente con algo llamado verdad o realidad. Estos últimos días no fueron excepcionales en manifestar lo que algunos sugieren es lo
normal, pero que otros consideran que son sintomáticos de cierto tipo de esquizofrenia. Pero tal vez, en la política oficial, la locura es normal.
La semana pasada el presidente Barack Obama realizó una gira por
Europa con el enfoque en la respuesta de los países de la OTAN a las
acciones de Rusia en torno a Ucrania.
La retórica de Obama en su gira se centró en el respeto a los
principios y leyes que rigen el ámbito internacional. Mientras acusó a
Moscú de violarlos e instó a la comunidad internacional a defender esos
principios, se atrevió a presentar la invasión estadunidense de Irak
como algo que contrasta con lo que hace Rusia: “Pero aun en Irak, America (sic)
buscó trabajar dentro del sistema internacional. No tomamos ni anexamos
territorio de Irak. No arrancamos sus recursos para nuestra ventaja. En
lugar de ello, acabamos nuestra guerra y dejamos a Irak y a su pueblo
con un Estado plenamente soberano que puede tomar decisiones sobre su
propio futuro”.
C aen las hojas del calendario, avanza el segundo año en Los Pinos del grupo político que
sí sabe gobernar, y lo único que en este país crece es el número de discursos, la corrupción y las fortunas de los Forbes autóctonos, mientras los indicadores económicos nacionales se mantienen desinflados, al igual que el poder adquisitivo de los salarios, de tal suerte que hasta la Cámara de Diputados –que aprueba rapidito y de buen modo todo lo que le envían desde Los Pinos para
estimular el avance del país– advierte que las cifras más recientes confirman que de moverse, no se mueve nada en la citada materia.
En su más reciente reporte, el Centro de Estudios de las Finanzas
Públicas (CEFP) subraya que la información del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía sobre la oferta y la demanda global de bienes y
servicios revela que
perdió dinamismo, al tener un incremento anual de 0.44 por ciento en el último trimestre de 2013, cifra inferior a la registrada en el mismo periodo de 2012 (4.38 por ciento). Del lado de la demanda, el consumo total se desaceleró, al pasar de un alza de 3.71 por ciento en el último cuarto de 2012 a uno de apenas 1.58 por ciento; la formación bruta de capital fijo (inversión) se contrajo, se deslizó de una ampliación de 3.43 por ciento a una caída de 3.04 por ciento; en tanto, las exportaciones totales repuntaron, transitaron de una reducción de 1.09 por ciento a un incremento de 6.71 por ciento.
Por otra parte, en el primer mes del presente año, las ventas al
mayoreo repuntaron al pasar de una caída de 2.96 por ciento en enero de
2013 a un aumento de 1.09 en el mismo mes de 2014; no obstante, al
menudeo se deterioraron (-0.3 contra 1.8 por ciento un año atrás).
Con relación al mercado laboral, detalla el CEFP, el IMSS dio a
conocer que la generación de empleo formal tuvo un incremento mensual
de 117 mil 380 empleos permanentes y eventuales urbanos en febrero, lo
que implicó un registro total de 16 millones 477 mil 159 cotizantes en
el IMSS. Adicionalmente, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
del INEGI se informó que la tasa de desocupación nacional se ubicó en
4.65 por ciento en el segundo mes del año, dato inferior en 0.2 puntos
porcentuales respecto al observado un año antes (4.85 por ciento).
En el detalle, el citado centro de estudios señala que los
componentes de la oferta tuvieron el siguiente comportamiento: el
producto interno bruto (PIB) presentó un crecimiento anual de 0.67 por
ciento y las importaciones totales disminuyeron 0.29 por ciento (3.34 y
7.77 por ciento, respectivamente, un año atrás). Los elementos de la
demanda reportaron los siguientes movimientos: el consumo total se
desaceleró al pasar de un alza de 3.71 por ciento en el último cuarto
de 2012 a una subida de 1.58 por ciento en el mismo periodo de 2013. A
su interior, el consumo privado perdió fortaleza al transitar de 3.98 a
1.49 por ciento; mientras el consumo público se dinamizó, al ir de un
incremento de 2.03 por ciento a 2.13.
Por su parte, la formación bruta de capital fijo (inversión) se
redujo debido a la contracción en la construcción, la cual se mantuvo
en terreno negativo al ir de -0.6 a -5.21 por ciento, y a la pérdida de
fortaleza de la inversión en maquinaria y equipo pasó de 11.56 a 0.87
por ciento. En contraste, se observó un repunte de las exportaciones
totales, al ir de una reducción de 1.09 por ciento en el cuarto
trimestre de 2012 a un alza de 6.71 en el mismo lapso de 2013; lo que
se explicó, en parte, por el despunte que registraron las manufacturas,
las cuales fueron de una elevación de 0.22 a 8.8 por ciento, y los
servicios, que marcharon de una caída de 12.63 a un aumento de 8.84 por
ciento.
En el
último cuarto de 2013, del 0.67 por ciento de crecimiento del PIB, las
exportaciones contribuyeron con 1.96 puntos porcentuales; el consumo
total con 1.24 (1.01 el privado y 0.23 el público) y la inversión con
-0.70 por ciento. En el caso de las importaciones, su aportación fue
positivaen 0.09 puntos. Con cifras desestacionalizadas, la información dada a conocer por el Inegi muestra que la oferta y demanda global de bienes y servicios también perdió dinamismo: pasó de un
incrementode 0.62 por ciento en el tercer trimestre de 2013 a un
aumentode 0.13 por ciento en el cuarto trimestre.
Al interior de la oferta, el PIB perdió fortaleza al caer de una
expansión de 0.95 a 0.18 por ciento; mientras las importaciones de
bienes y servicios se mantuvieron en terreno negativo al ir de una
reducción de -2.37 por ciento a -0.12 por ciento. Dentro de los
componentes de la demanda global, el consumo privado se debilitó en el
último cuarto de 2013 al crecer sólo 0.06 por ciento (0.58 por ciento
en el tercer trimestre); por su parte, el consumo de gobierno
fortaleció su dinámica al terminar el año con un aumento de 1.4 por
ciento (1.34 en el trimestre previo). Mientras, la formación bruta de
capital fijo se recuperó, pero no de manera significativa, al
elevarse0.14 contra una caída de 1.44 por ciento en el trimestre anterior. Por último, las exportaciones pasaron a terreno negativo al caer 0.55 cuando un trimestre atrás había aumentado 1.49 por ciento.
Las rebanadas del pastel
Lástima. Finalmente en la isla atendieron el canto de
las sirenas: “el Parlamento de Cuba aprobó el sábado una nueva ley de
inversión extranjera con la que el gobierno de Raúl Castro busca atraer
capital fresco para apuntalar sus reformas económicas… (Según el
borrador) la ley ofrece agresivas ventajas tributarias a los
inversionistas que coloquen su dinero en la isla, como una reducción a
la mitad del impuesto a la ganancia y ocho años de moratoria fiscal…
Hay que estimular que la inversión extranjera resuelva el problema
estructural que tiene la economía”. Por unanimidad la Asamblea Nacional
aprobó la nueva ley, en sesión especial presidida por Raúl Castro.
“Para que vengan hay que darles incentivos… la ley ofrece seguridad
jurídica y garantías de no expropiación. Los inversionistas extranjeros
podrán repatriar sus ganancias y vender sus participaciones en la
isla”, dijo el ministro de Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.
Todo indica que es el comienzo.
Twitter: @cafevega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
A éstos se adicionó en 2013 una producción mundial de 87.3 millones
de unidades, 3.7% más que en 2012, de las cuales, China produjo 22.1
millones (el 25.3%), Estados Unidos 11.0 m (12.7%), y Japón 9.6 m
(11.0%) (Gráfico 1). Según esta fuente, la producción en México fue de
3.1 millones de vehículos, el 3.5% del total.
En retrospectiva de 12 años (2001-13), salvo en la crisis de 2008-09
la producción mundial muestra una trayectoria firmemente ascendente,
cuyo impulso principal corresponde a China, ya que los otros dos
grandes productores, Estados Unidos y Japón, produjeron en 2013 menos
que en 2001 (Gráfico 2).
El solo enunciado crispa e incluso escandaliza, sobre todo en mentalidades de países en desarrollo, donde la muerte
naturalde miles de niños y jóvenes es aceptada por carencias o violencia, no por métodos antinaturales, terminantemente prohibidos y penalizados por las iglesias y los estados, incluso del llamado primer mundo.
En algunos países creyentes, pero pensantes, sus legisladores tienen
luces y valor para aprobar la eutanasia infantil y juvenil en casos de
enfermedad incurable y dolorosa, pues en Europa la eutanasia activa o
con asistencia médica sólo ha sido despenalizada en Holanda,
Luxemburgo, Suiza y Bélgica, país éste donde en febrero pasado su
parlamento aprobó la eutanasia en niños y adolescentes, lo que permite
al médico aplicar una dosis letal de barbitúricos si existe la voluntad
expresa del menor enfermo y –hueco jurídico– los padres dan
autorización, aunque su angustia sea distinta.
El
duopolio que controla la mayor parte de las señales de televisión y
radio del país está de plácemes: la iniciativa de ley secundaria en
materia de telecomunicaciones enviada recientemente por el Ejecutivo
federal al Legislativo (anteproyecto de Ley de Telecomunicaciones y
Radiodifusión) constituye un retroceso con respecto a las reformas
constitucionales aprobadas el año pasado y permitirá, en caso de ser
aprobada, la perpetuación del predominio empresarial sobre cualquier
expresión social o pública en radio y televisión. Es, en suma, una
normativa concebida y diseñada para beneficio de los actuales
concesionarios, una suerte de redición de la ley Televisa,
aprobada en 2006 y posteriormente declarada inconstitucional en sus
partes medulares por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Precisiones de Semar a notas sobre reservas petroleras
Con relación a las notas que aparecen en La Jornada
el sábado 29 de marzo refiriendo declaraciones que la subsecretaria de
Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Lourdes Melgar, hizo al Financial Times,
y que se interpretan erróneamente respecto de que México permitiría a
las empresas privadas registrar o hacer suyas las reservas petroleras
nacionales, es importante hacer la siguiente aclaración:
En
el municipio costero de Guaymas, Sonora, existe un importante estero
que la población lleva años luchando para salvarlo de la depredación.
Esta joya se llama El Soldado y tiene apenas 322 hectáreas, 70 por
ciento de las cuales corresponden al cuerpo de agua. Como fruto de más
de 20 años de trabajos hoy figura en la lista de los humedales de
cuidado prioritario, es área de importancia para la conservación de las
aves y en 2006 el gobierno de Sonora la decretó Zona Sujeta a
Conservación Ecológica. Por su parte, el gobierno federal desea
convertirlo en Monumento Natural. Además, desde febrero de 2011 la
Convención Ramsar declaró a El Soldado humedal de importancia
internacional, con las obligaciones que ello conlleva por parte de
México. En paralelo, los últimos años ha habido un proceso de
protección y conservación con obras para regular el acceso al estero,
la construcción del Centro de Visitantes, un muelle flotante para
kayaks y una serie de senderos interpretativos.
Las
políticas públicas están hechas de esa estrecha mancuerna que forman
los propósitos y los procesos. Los unos sin los otros son simplemente
declaraciones que están más o menos cargadas de algún contenido, sea
real o imaginario.
En
la construcción de su obra y su personaje, en ese orden, Octavio Paz no
escatimó ningún riesgo cognitivo, sensorial ni artístico, para su
poesía en primer lugar, y para el conjunto de su escritura y su
presencia pública. Sin paralelo en la cultura mexicana, su voluntad de
trascendencia le permitió levantar una corpus y una biografía sólidas,
listas para el mármol y las letras de oro. No se interprete como
sarcasmo. Se trataba de durar, ¿no? Y para conseguirlo –lo estableció
Dante, lo postuló Pound–, hay que hacerlo bien. Paz lo hizo
impecablemente.
Retrato de Octavio Paz, 1938. Archivo General de la Nación/ Archivo fotográfico Enrique Díaz Delgado y García
No hay comentarios.:
Publicar un comentario