7/16/2010

Oportunidad para visibilizar su vulnerabilidad: Conferencia CEPAL

Prioritarias las mujeres en la reconstrucción de Haití y Chile

De la redacción

Brasilia, Brasil 15 jul. 10 (CIMAC).- Las mujeres y las niñas de Haití y Chile fueron principalmente las más afectadas por los devastadores efectos naturales (sismos) ocurridos en esos países en enero y febrero de 2010, respectivamente, por lo que son necesarias las acciones que las coloquen en el centro de los esfuerzos de la reconstrucción. Esta fue la principal conclusión de la sesión especial sobre “Haití y Chile: (re) construir la igualdad”, que se llevó a cabo hoy en Brasilia, en el marco de la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, se informó en un comunicado.

La reunión, en la que participó Susana Malcorra, Secretaria General Adjunta de Apoyo a las Actividades en Terreno, de las Naciones Unidas, fue encabezada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y moderada por Marjorie Michel, Ministra de la Condición Femenina y de los Derechos de las Mujeres de Haití. Bárcena recordó que Brasil y Chile se encuentran entre los países que han mostrado mayor solidaridad con el pueblo haitiano, ya que han participado activamente en la Misión de Estabilización que las Naciones Unidas estableció en ese país (MINUSTAH).

De acuerdo con una evaluación del terremoto realizada por el Gobierno de Haití con el apoyo técnico de la CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial, el Sistema de Naciones Unidas y la Comisión Europea los daños totales alcanzarían más de 7.8 mil millones de dólares, equivalente a más del 120 por ciento del PIB del país en 2009. En el desastre 222 mil personas perdieron la vida y casi 311 mil más sufrieron heridas, mientras que 1.5 millones - casi el 15 por ciento de la población nacional- resultaron damnificadas. Susana Malcorra, coordinadora de todas las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU en el mundo, dijo que “probablemente, el terremoto de Haití sea la tragedia más terrible de la historia reciente”, pero que al mismo tiempo constituye una oportunidad para poner a la mujer en el centro de las tareas de reconstrucción y desarrollo. “El camino que tenemos que recorrer para reconstruir el país será muy largo y doloroso. Sólo el tiempo nos permitirá determinar el impacto y gravedad de la tragedia.”, indicó. Mencionó que las Naciones Unidas perdió 101 personas en esta catástrofe y se refirió en particular a Luis Carlos Acosta, distinguido funcionario brasileño de la ONU en Haití.

Hizo énfasis en que hay 30 por ciento de mujeres en las fuerzas de paz y que existe un gran compromiso por incrementar este número en el futuro.
La Ministra Marjorie Michel realizó un balance de la situación de la mujer en su país y reconoció que, a pesar de los progresos realizados en los últimos años, las desigualdades persisten y representan un freno a los esfuerzos por mejorar sus condiciones. “Ahora que terminó la etapa de emergencia tras el terremoto, el país está evaluando los recursos que se necesitan para la reconstrucción, la cual debe conducir hacia una condición más igualitaria y más justa de las mujeres”, recalcó. En la sesión expuso también Belén Sapag, primera Secretaria de la Misión de Chile ante las Naciones Unidas, quien coincidió con las demás expositoras en que es necesario poner a la mujer en el centro de los esfuerzos de reconstrucción. “Las mujeres están más expuestas a la vulnerabilidad y estas emergencias sirven como oportunidad par visibilizar la situación de las mujeres”, declaró.

Es urgente, dijo, mejorar la calidad de los indicadores sociales de los países, para que las estadísticas oficiales sean desagregadas por sexo y por edad, y así poder conocer realmente el estado en que viven las mujeres. En el terremoto y tsunami que afectó a Chile, 521 personas perdieron la vida.
En la sesión participaron además Sergia Galván, Directora Ejecutiva de la Colectiva Mujer y Salud de la República Dominicana, y Lise Marie Dejean, Coordinadora Nacional de Solidarite Fanm Ayisyen (SOFA), de Haití.

Informan a ONU sobre situación de DH de argentinas

Argentina no cumple con normas de la CEDAW

De la redacción

México, D.F 15 jul 10 (CIMAC).- Organizaciones de mujeres denunciaron ante las Naciones Unidas que el Estado argentino, no cumple con las normas de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), lo que se ve reflejado en altos índices de mortalidad materna, embarazo adolescente, violencia y trata de personas.

En un comunicado, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) detallaron que el pasado 12 y 13 de julio presentaron un informe alternativo al comité de la CEDAW, en el que exponen la situación de los Derechos Humanos de las mujeres en Argentina.

La delegación informó que entre las principales carencias para la creación de políticas públicas del país a favor d

e las mujeres, está la falta de estadísticas y datos oficiales desagregados por sexo, así como las acciones con enfoque de género para abatir la discriminación y la pobreza.

En materia de salud sexual y reproductiva, se subraya la persistencia de altos índices de mortalidad materna y embarazo adolescentes, así como de VIH/SIDA, problemáticas directamente relacionadas con la deficiente implementación de las leyes en el país

Esa situación, también se refleja en las dificultades para el acceso a los casos de abortos no punibles. Argentina lleva diez años sin lograr una reducción en las cifras de mortalidad materna, la actual tasa es de 44 defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos.

Entre las organizaciones feministas se encuentran: Católicas por el Derecho a Decidir, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, el Centro por el Derecho a la Vivienda y Contra los Desalojos, mismas que aseguran que en Argentina la violencia de género sigue siendo grave.

Las ONG hicieron saber al Comité que es urgente la aplicación íntegra del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, para que ésta problemática sea atendida de manera integral incluyendo la violencia contra las mujeres detenidas en las cárceles y dependencias policiales, así como los delitos sexuales cometidos durante la dictadura.

De igual manera, las organizaciones consideran que también es vital que en Argentina se activen de manera efectiva los mecanismos de protección para las víctimas de trata de personas, así como la articulación de la cooperación internacional para abordar esta problemática.

Las diez organizaciones que elaboraron el informe sobre la situación de los Derechos Humanos de las mujeres, se pronunciaron por exigir al Estado que combata a quienes se benefician económicamente con la explotación de las mujeres.

La falta de políticas públicas provoca la segregación de las argentinas en el mercado laboral, en los cargos legislativos y ejecutivos, así como en la administración de la justicia. De manera particular daña a las mujeres rurales, migrantes e indígenas, abundan las ONG.

El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la CEDAW, y entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981. Fue ratificada por 20 países, Argentina lo hizo en 1985 y obtuvo jerarquía constitucional en 1994.

En 1989, en el décimo aniversario de la Convención, casi 100 naciones habían declarado que consideraban como obligatorias sus disposiciones.

Tanto el reporte oficial que fue presentado esta semana por el gobierno Argentino ante el Comité, como el informe alterno elaborado por las ONG serán considerados por las y los expertos a fin de formular observaciones y recomendaciones al país.

.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario