En términos numéricos, escenográficos y anímicos todo pareciera listo para que Andrés Manuel López Obrador sea otra vez el candidato de la izquierda electoral a la Presidencia de la República. Ayer, el tabasqueño formalizó la constitución de su brazo político y electoral, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena, que en noviembre de 2012 tendrá un congreso que presumiblemente servirá para lanzar el proyecto de un nuevo partido), presentó sus nuevos cuadros directivos y abiertamente se declaró preparado para asumir de nueva cuenta la responsabilidad de intentar el arribo al poder.
AMLO y sólo AMLO, sería el veredicto inapelable que se podría deducir desde la óptica de un Auditorio Nacional lleno, rebosante de entusiasmo en favor del personaje central y militantemente aferrado a que su candidato presidencial no sea otro que el habilidoso orador que abría la puerta al respeto de resultados que le fueran adversos, pero cerraba su discurso con su declaratoria de estar listo para emprender otra campaña. Las encuestas, sí, pero también el hecho de que el Morena dice tener en todo el país una estructura tan apabullante que haría imposible que en ejercicios abiertos de auscultación ciudadana no se reflejaran esos 4 millones de personas definidas como protagonistas del cambio verdadero. Las encuestas, sí, pero el Morena tiene ya instalado un gabinete de trabajo que combina tácticas electorales y operativas, con una estratégica visión de gobierno que aportan varios de los personajes destacados que ayer fueron integrados al comité ejecutivo provisional, como el ingeniero experto en comunicaciones y energéticos Javier Jiménez Espriú (en cuya presentación ante el público AMLO habló de rescatar Mexicana de Aviación), el jurista Genaro Góngora (ex presidente de la Corte), el científico universitario René Drucker, la querida escritora Elena Poniatowska, el diplomático Héctor Vasconcelos y el economista Rogelio Ramírez de la O. En el consejo consultivo hay un amplio registro intelectual y profesional del que por razones de espacio es difícil dar detalle, junto a nuevos cuadros o reincorporaciones con sentido electoral y de promoción regional.
Y, sin embargo, hoy el entorno es radicalmente distinto al de seis años atrás y, a pesar de la entrega de los morenos a su dirigente, las preguntas se multiplican, sobre todo en relación con el desenlace de la contienda interna con Marcelo Ebrard. Allí están, en las butacas, los dirigentes del Partido del Trabajo y del Movimiento Ciudadano al que López Obrador sigue llamando Convergencia. Pero no Jesús Zambrano, ni Chuchos ni representantes diplomáticos del marcelismo-camachismo. El trabajo de Ebrard va por otra vía, aprovechando la disponibilidad mediática que a su adversario le es negada o dosificada, contrastando su perfil apacible y el de sus seguidores con el activismo y la pasión de los lopezobradoristas, tejiendo alianzas con el calderonismo que aún no define si se jugará el albur final con una carta blanca y azul (un cordero que sólo crecería a base de inflado extremo y muy costoso, o la sinuosa Chepina que no es querida por el calderonismo, pero podría ser una alternativa de negociaciones al interior del panismo) o con una apuesta aliancista que con Ebrard coronara las experiencias efectistas de estos años en algunos estados en elecciones de gobernadores.
Banderazo formal de salida a lo que todos sabían, pero faltaba protocolizar ante notario (que, por cierto, no resistió la tentación de hacer su propia faena discursiva de espontáneo político ante el que seguramente ha sido con muchísimo el acto más concurrido y aplaudidor de su carrera de fedatario), pero a pesar de que todo está servido, lo numérico, lo escenográfico y lo anímico, nada puede darse por seguro más allá de la voluntad en curso de sostener a partir de 2012 la posibilidad de organización propia en un nuevo partido.
Allí están, por ejemplo, como prueba de los riesgos de descomposición que el calderonismo ha llevado a una etapa peligrosa, las dudas respecto a la viabilidad del propio proceso electoral. La nueva conciencia nacional embotada (por el uso de botas) hace saber que el IFE está destruyendo la democracia, por no permitir que se den debates y se contraten anuncios de particulares en el contexto electoral. Como otros intelectuales, académicos y opinantes, Vicente Fox deplora que el ciudadano sea despojado de su posibilidad (viva, evidente, como cualquiera puede comprobar) de ir a cualquier televisora a decir o hacer decir lo que él quiera. Caray, eso si es grave, a juicio del responsable histórico mayor de la imposición fraudulenta de Felipe Calderón mediante artimañas como las que ahora defiende ardorosamente.
Otro monumento nacional de sapiencia política, el actuario Cordero, acusó de antidemocrático al consejo general del IFE y lamentó que, por falta de esa información que le está siendo escamoteada al pueblo, éste, a la hora de votar, seguramente se va a equivocar. Le están quitando un derecho a la sociedad, están atentando contra la esencia de la democracia, dijo ayer en Querétaro. Y el coordinador de los senadores panistas, José González Morfín, declaró en riesgo al conjunto de cataplasmas para el cáncer que insisten en llamar Reforma Política. El alegato de los panistas se refiere a las modificaciones que el priísmo peñanietista está haciendo en San Lázaro a la propuesta enviada desde el senado beltronista, en especial en el rubro de la elección sucesiva de legisladores y presidentes municipales, que según esa ensoñadora visión constituiría un gran paso para que el ciudadano revalúe el poder de su voto, a lo que se opone el gran jefe Peña Nieto, quien incluso ha hecho declaraciones públicas para explicar su oposición a esos afanes releccionistas que, en todo caso, propone sean puestos a consulta popular luego de los comicios del año entrante. Gulp: se acabó el espacio (el periodístico correspondiente hoy a esta columna, no el político y electoral en general), ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
juliohdz@jornada.com.mx
AMLO y sólo AMLO, sería el veredicto inapelable que se podría deducir desde la óptica de un Auditorio Nacional lleno, rebosante de entusiasmo en favor del personaje central y militantemente aferrado a que su candidato presidencial no sea otro que el habilidoso orador que abría la puerta al respeto de resultados que le fueran adversos, pero cerraba su discurso con su declaratoria de estar listo para emprender otra campaña. Las encuestas, sí, pero también el hecho de que el Morena dice tener en todo el país una estructura tan apabullante que haría imposible que en ejercicios abiertos de auscultación ciudadana no se reflejaran esos 4 millones de personas definidas como protagonistas del cambio verdadero. Las encuestas, sí, pero el Morena tiene ya instalado un gabinete de trabajo que combina tácticas electorales y operativas, con una estratégica visión de gobierno que aportan varios de los personajes destacados que ayer fueron integrados al comité ejecutivo provisional, como el ingeniero experto en comunicaciones y energéticos Javier Jiménez Espriú (en cuya presentación ante el público AMLO habló de rescatar Mexicana de Aviación), el jurista Genaro Góngora (ex presidente de la Corte), el científico universitario René Drucker, la querida escritora Elena Poniatowska, el diplomático Héctor Vasconcelos y el economista Rogelio Ramírez de la O. En el consejo consultivo hay un amplio registro intelectual y profesional del que por razones de espacio es difícil dar detalle, junto a nuevos cuadros o reincorporaciones con sentido electoral y de promoción regional.
Y, sin embargo, hoy el entorno es radicalmente distinto al de seis años atrás y, a pesar de la entrega de los morenos a su dirigente, las preguntas se multiplican, sobre todo en relación con el desenlace de la contienda interna con Marcelo Ebrard. Allí están, en las butacas, los dirigentes del Partido del Trabajo y del Movimiento Ciudadano al que López Obrador sigue llamando Convergencia. Pero no Jesús Zambrano, ni Chuchos ni representantes diplomáticos del marcelismo-camachismo. El trabajo de Ebrard va por otra vía, aprovechando la disponibilidad mediática que a su adversario le es negada o dosificada, contrastando su perfil apacible y el de sus seguidores con el activismo y la pasión de los lopezobradoristas, tejiendo alianzas con el calderonismo que aún no define si se jugará el albur final con una carta blanca y azul (un cordero que sólo crecería a base de inflado extremo y muy costoso, o la sinuosa Chepina que no es querida por el calderonismo, pero podría ser una alternativa de negociaciones al interior del panismo) o con una apuesta aliancista que con Ebrard coronara las experiencias efectistas de estos años en algunos estados en elecciones de gobernadores.
Banderazo formal de salida a lo que todos sabían, pero faltaba protocolizar ante notario (que, por cierto, no resistió la tentación de hacer su propia faena discursiva de espontáneo político ante el que seguramente ha sido con muchísimo el acto más concurrido y aplaudidor de su carrera de fedatario), pero a pesar de que todo está servido, lo numérico, lo escenográfico y lo anímico, nada puede darse por seguro más allá de la voluntad en curso de sostener a partir de 2012 la posibilidad de organización propia en un nuevo partido.
Allí están, por ejemplo, como prueba de los riesgos de descomposición que el calderonismo ha llevado a una etapa peligrosa, las dudas respecto a la viabilidad del propio proceso electoral. La nueva conciencia nacional embotada (por el uso de botas) hace saber que el IFE está destruyendo la democracia, por no permitir que se den debates y se contraten anuncios de particulares en el contexto electoral. Como otros intelectuales, académicos y opinantes, Vicente Fox deplora que el ciudadano sea despojado de su posibilidad (viva, evidente, como cualquiera puede comprobar) de ir a cualquier televisora a decir o hacer decir lo que él quiera. Caray, eso si es grave, a juicio del responsable histórico mayor de la imposición fraudulenta de Felipe Calderón mediante artimañas como las que ahora defiende ardorosamente.
Otro monumento nacional de sapiencia política, el actuario Cordero, acusó de antidemocrático al consejo general del IFE y lamentó que, por falta de esa información que le está siendo escamoteada al pueblo, éste, a la hora de votar, seguramente se va a equivocar. Le están quitando un derecho a la sociedad, están atentando contra la esencia de la democracia, dijo ayer en Querétaro. Y el coordinador de los senadores panistas, José González Morfín, declaró en riesgo al conjunto de cataplasmas para el cáncer que insisten en llamar Reforma Política. El alegato de los panistas se refiere a las modificaciones que el priísmo peñanietista está haciendo en San Lázaro a la propuesta enviada desde el senado beltronista, en especial en el rubro de la elección sucesiva de legisladores y presidentes municipales, que según esa ensoñadora visión constituiría un gran paso para que el ciudadano revalúe el poder de su voto, a lo que se opone el gran jefe Peña Nieto, quien incluso ha hecho declaraciones públicas para explicar su oposición a esos afanes releccionistas que, en todo caso, propone sean puestos a consulta popular luego de los comicios del año entrante. Gulp: se acabó el espacio (el periodístico correspondiente hoy a esta columna, no el político y electoral en general), ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
juliohdz@jornada.com.mx
Como que los gobernadores de las entidades fronterizas de Estados Unidos ya no quieren juntarse con sus colegas mexicanos... ¡y es que con la fama que tienen algunos! Cada año tiene lugar una reunión de los mandatarios de aquella extensa región: Baja California, California, Sonora, Nuevo México, Arizona, Nuevo León, Texas, Tamaulipas, etcétera. En otros tiempos constituyeron todo un acontecimiento porque se abordaban problemas comunes y se llegaron a adoptar algunos acuerdos importantes. Pero la que tuvo lugar el fin de semana en Ensenada fue patética: sólo asistió la gobernadora de Nuevo México, Susana Martínez. Los demás se disculparon y por ahí alguno ni siquiera eso. El mayor desaire –para decirlo con elegancia– fue el del gobernador de California, Jerry Brown, por ser vecino inmediato de Lupillo Osuna Millán, su colega del estado sede, Baja California. El de Texas, Rick Perry, aspirante a convertirse en candidato a la presidencia por el Partido Republicano, se hizo presente a la distancia con un mensaje nada amistoso: si llega a la Casa Blanca estaría dispuesto a enviar tropas para ayudar al gobierno mexicano a pacificar el país. No se salvó del descolón el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, quien con la representación del presidente Felipe Calderón inauguró la deslucida 29 Conferencia de Gobernadores Fronterizos. Lo mejor fue el lugar: las instalaciones vitivinícolas de LA Cetto, del Valle de Guadalupe. ¿Asi o más bajo el respeto que inspiran los gobernadores mexicanos a sus colegas del otro lado de la frontera?
Otra vez se dispara el dólar
En alguna de las muchas devaluaciones a lo largo de nuestra historia, el presidente en turno culpó a los mexicanos gastalones que el 15 de septiembre van a Las Vegas y se juegan unos dólares en la ruleta o la mesa del póker. Lo cierto es que aun si algunos paisanos apuestan fuerte, nunca llegan a perder miles de millones de dólares. Sumas de esta magnitud salen de México, pero hay que buscar en otro lado. Por regla general se trata de la decisión de administradores de fondos de inversión que deciden liquidar sus posiciones en pesos en bonos gubernamentales, los convierten en dólares y se los llevan del país. Las últimas dos semanas se ha registrado una intensa actividad especulativa que llevó a la moneda estadunidense, primero, a $14.20, luego bajó a la escala de los $13 y fracción y este fin de semana llegó a $14.15. La economía mexicana se ha vuelto muy compleja; devaluación no significa una tragedia para todos, hay sectores que resultan beneficiados. Por ejemplo, las familias que reciben dólares de sus familiares de Estados Unidos, los exportadores y, dentro de este sector, los exportadores de drogas.
@Vox Populi
Asunto: intereses de tarjetas de crédito
Enrique: deseo preguntarte por qué en México todos los créditos, o al menos la mayoría, tienen tasas de interés tan elevadas. En España la tasa de interés promedio, por muy alta que sea, es de 5 o hasta de 8 por ciento, y eso es ya carísimo para ellos. Te lo pregunto pues en fechas recientes hubo reuniones entre empresarios y banqueros españoles con empresarios y gobierno mexicanos, y dijeron cualquier cantidad de mentiras, como que aquí hay libre mercado, igualdad de condiciones, que todo es genial, que los mexicanos estamos encantados. Nos están robando de lo lindo y el gobierno... bien, gracias, y la Condusef, pues igual.
Manolo Alonso/Distrito Federal
Otra vez se dispara el dólar
En alguna de las muchas devaluaciones a lo largo de nuestra historia, el presidente en turno culpó a los mexicanos gastalones que el 15 de septiembre van a Las Vegas y se juegan unos dólares en la ruleta o la mesa del póker. Lo cierto es que aun si algunos paisanos apuestan fuerte, nunca llegan a perder miles de millones de dólares. Sumas de esta magnitud salen de México, pero hay que buscar en otro lado. Por regla general se trata de la decisión de administradores de fondos de inversión que deciden liquidar sus posiciones en pesos en bonos gubernamentales, los convierten en dólares y se los llevan del país. Las últimas dos semanas se ha registrado una intensa actividad especulativa que llevó a la moneda estadunidense, primero, a $14.20, luego bajó a la escala de los $13 y fracción y este fin de semana llegó a $14.15. La economía mexicana se ha vuelto muy compleja; devaluación no significa una tragedia para todos, hay sectores que resultan beneficiados. Por ejemplo, las familias que reciben dólares de sus familiares de Estados Unidos, los exportadores y, dentro de este sector, los exportadores de drogas.
@Vox Populi
Asunto: intereses de tarjetas de crédito
Enrique: deseo preguntarte por qué en México todos los créditos, o al menos la mayoría, tienen tasas de interés tan elevadas. En España la tasa de interés promedio, por muy alta que sea, es de 5 o hasta de 8 por ciento, y eso es ya carísimo para ellos. Te lo pregunto pues en fechas recientes hubo reuniones entre empresarios y banqueros españoles con empresarios y gobierno mexicanos, y dijeron cualquier cantidad de mentiras, como que aquí hay libre mercado, igualdad de condiciones, que todo es genial, que los mexicanos estamos encantados. Nos están robando de lo lindo y el gobierno... bien, gracias, y la Condusef, pues igual.
Manolo Alonso/Distrito Federal
Con un primer encuentro en Wall Street entre estudiantes y trabajadores, de pronto se asoma algo que podría convertirse en un nuevo movimiento social en Estados Unidos.
Hace un par de días, la sección de Nueva York del sindicato de trabajadores de transporte público TWU fue el primer gremio en expresar formalmente su solidaridad con los jóvenes que conforman la mayoría del plantón de Ocupa Wall Street, y poco a poco se fueron sumando otros. Y en lo que puede cambiar todo, el sindicato industrial más grande del país –el siderúrgico USW– se convirtió en el primer gremio nacional en expresar su apoyo. De repente se escuchaba en el plantón el coro de estudiantes y trabajadores unidos.
Hace un par de días, la sección de Nueva York del sindicato de trabajadores de transporte público TWU fue el primer gremio en expresar formalmente su solidaridad con los jóvenes que conforman la mayoría del plantón de Ocupa Wall Street, y poco a poco se fueron sumando otros. Y en lo que puede cambiar todo, el sindicato industrial más grande del país –el siderúrgico USW– se convirtió en el primer gremio nacional en expresar su apoyo. De repente se escuchaba en el plantón el coro de estudiantes y trabajadores unidos.
Negadores profesionales de la realidad nacional, los genios tecnocráticos que toman las decisiones económicas en el país, según dicen, cómodamente esperan que se asiente el polvo y que en un futuro no muy lejano el tipo de cambio de nuestra moneda retome su tradicional fortaleza, toda vez que el zarandeo registrado no es más que un ajuste transitorio. Así, para ellos no existe mayor problema por la sacudida cambiaria, pues, de acuerdo con la versión oficial, el minusválido peso mexicano flota en un exitoso régimen de libre convertibilidad. Y se acabó el problema.
Sin embargo, la realidad es mucho más seria, porque el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar siempre sube, nunca baja, y en el recuento de la flotación queda claro que en los últimos 35 años el diferencial del precio entre una moneda y otra se ha incrementado la friolera de 112 mil por ciento, a favor del billete verde, obviamente. De 12.50 en agosto de 1976 a 14 mil en septiembre de 2011 (recuérdese el truco de la desaparición de tres ceros), y los mexicanos nunca han visto que se asiente el polvo en la interminable súper carretera del ajuste transitorio (algo similar a los impuestos transitorios).
Mientras los genios tecnocráticos esperan que nuestra moneda retome su fortaleza, el zarandeo cambiario ha provocado que se junten roto con descosido, como en el caso de los alimentos, la mitad de los cuales, sino es que más, son importados para el caso mexicano. Así, por un lado, la devaluación del peso provoca el incremento automático de los precios domésticos en este renglón y, por el otro, la cada día más reducida producción interna impulsa el crecimiento de las importaciones, todas ellas pagadas con dólares cada día más costosos. Lo anterior sin considerar que, con o sin depreciación cambiaria, los precios internacionales se mantienen al alza.
Uno de los alimentos básicos de la dieta mexicana es el maíz; internamente su producción se ha reducido, de tal forma que la importación de este producto crece como la espuma. Las cifras oficiales revelan que en julio pasado México incrementó en 145 por ciento con respecto a igual mes de 2010 la adquisición de este grano en los mercados internacionales, y en los primeros siete meses de 2011 se erogaron mil 655 millones de dólares para tal fin. El problema es que la tendencia lejos de modificarse se fortalece. Algo similar se registra con otros productos: la importación de arroz aumentó 102 por ciento, la de sorgo 185, la de huevo 209 y la de otros cereales 220 por ciento, todo pagado con dólares que no tienen la menor urgencia de que se asiente el polvo cambiario.
De acuerdo con el análisis que sobre el particular realiza periódicamente el Congreso, el abasto de productos básicos en el mercado nacional continúa incierto, debido a la menor producción ocasionada por el elevado índice de siniestralidad reportado en diversos cultivos de productos básicos en el ciclo agrícola primavera-verano. A este escenario se agrega la reducida disponibilidad de agua existente en diversas regiones de la República para las siembras del ciclo agrícola otoño-invierno. Reportes de la Sagarpa indican que al cierre de julio se perdieron cerca de 650 mil hectáreas de diversos cultivos, es decir, alrededor de 17 por ciento del total de la superficie sembrada.
Antes de la sacudida cambiaria ya era claro que la menor disponibilidad de estos productos presionaba al alza los precios al mayoreo de algunos granos y oleaginosas, como garbanzo chico y maíz, que hasta la segunda semana de septiembre reportaron un crecimiento de 77 y 56.4 por ciento anual, respectivamente. A pesar de las medidas adoptadas para garantizar el abasto de maíz (léase mayor importación) y los apoyos gubernamentales a los productores afectados por los fenómenos climatológicos, se mantiene latente el riesgo de que continúe aumentando su precio, el cual se conserva por arriba de los precios internacionales (4 mil pesos por tonelada), ya que hasta la segunda semana de septiembre el precio de la tonelada de maíz se vendió en 6 mil 100 pesos, 100 pesos más que el valor reportado durante la misma semana de agosto de 2011, pero 2 mil 200 pesos más que el precio registrado en las misma semana de septiembre de 2010.
Los precios de algunos productos de consumo básico, como la tortilla, continúan al alza. A mediados de septiembre pasado el precio promedio del kilogramo de tortilla se vendió en 11.07 pesos, es decir, casi 13 por ciento más que el registrado en igual periodo de un año atrás. La ausencia de un control de precios a nivel nacional para este producto de consumo básico hace que la diferencia entre el precio más alto (Mexicali, 15.40 pesos el kilogramo) y el más bajo (zona metropolitana de Puebla, 8.50 pesos el kilogramo) sea superior a 81 por ciento. Lo mismo sucede con los precios al mayoreo del frijol negro de importación, lenteja chica y alubia chica, que en la segunda semana de septiembre crecieron 18.2, 16 y 12.90 por ciento anual, respectivamente. Como los precios de los alimentos no saben nada de cuestiones cambiarias, los correspondientes a pan dulce, bolillo, pan blanco, maíz y el grupo de galletas, pastas y harina de trigo se mantienen al alza. En agosto, el precio de la tortilla de nuevo se incrementó, acumulando 11 meses consecutivos de crecimiento, al igual que el precio de bolillo.
Por el lado de los productores la situación no es distinta. De acuerdo con información del Banco de México, en agosto pasado continuó la presión alcista debido a los elevados precios de algunos insumos como el petróleo, los abonos y fertilizantes que mantienen altos los costos de producción de cultivos agrícolas como el maíz, trigo y arroz. Los altos costos de los fertilizantes en el país se deben en gran parte al uso de petróleo y sus derivados en el proceso de fabricación, y a la gran dependencia que se tiene con el exterior, ya que según cifras de la Sagarpa cerca de 75 por ciento de la demanda de fertilizantes en México se cubre con importaciones, principalmente de China, Ucrania, Canadá y Estados Unidos. (Veinte años atrás, México contaba con una empresa estatal que los producía, Fertimex; se privatizó y sus nuevos dueños la reventaron, como tantas otras).
Las rebanadas del pastel
En fin. Queda claro que los únicos que pacientemente esperan a que se asiente el polvo cambiario son los genios tecnocráticos, mientras el resto de los mexicanos paga las consecuencias, como se acostumbra.
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx • http://twitter.com/cafevega
Sin embargo, la realidad es mucho más seria, porque el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar siempre sube, nunca baja, y en el recuento de la flotación queda claro que en los últimos 35 años el diferencial del precio entre una moneda y otra se ha incrementado la friolera de 112 mil por ciento, a favor del billete verde, obviamente. De 12.50 en agosto de 1976 a 14 mil en septiembre de 2011 (recuérdese el truco de la desaparición de tres ceros), y los mexicanos nunca han visto que se asiente el polvo en la interminable súper carretera del ajuste transitorio (algo similar a los impuestos transitorios).
Mientras los genios tecnocráticos esperan que nuestra moneda retome su fortaleza, el zarandeo cambiario ha provocado que se junten roto con descosido, como en el caso de los alimentos, la mitad de los cuales, sino es que más, son importados para el caso mexicano. Así, por un lado, la devaluación del peso provoca el incremento automático de los precios domésticos en este renglón y, por el otro, la cada día más reducida producción interna impulsa el crecimiento de las importaciones, todas ellas pagadas con dólares cada día más costosos. Lo anterior sin considerar que, con o sin depreciación cambiaria, los precios internacionales se mantienen al alza.
Uno de los alimentos básicos de la dieta mexicana es el maíz; internamente su producción se ha reducido, de tal forma que la importación de este producto crece como la espuma. Las cifras oficiales revelan que en julio pasado México incrementó en 145 por ciento con respecto a igual mes de 2010 la adquisición de este grano en los mercados internacionales, y en los primeros siete meses de 2011 se erogaron mil 655 millones de dólares para tal fin. El problema es que la tendencia lejos de modificarse se fortalece. Algo similar se registra con otros productos: la importación de arroz aumentó 102 por ciento, la de sorgo 185, la de huevo 209 y la de otros cereales 220 por ciento, todo pagado con dólares que no tienen la menor urgencia de que se asiente el polvo cambiario.
De acuerdo con el análisis que sobre el particular realiza periódicamente el Congreso, el abasto de productos básicos en el mercado nacional continúa incierto, debido a la menor producción ocasionada por el elevado índice de siniestralidad reportado en diversos cultivos de productos básicos en el ciclo agrícola primavera-verano. A este escenario se agrega la reducida disponibilidad de agua existente en diversas regiones de la República para las siembras del ciclo agrícola otoño-invierno. Reportes de la Sagarpa indican que al cierre de julio se perdieron cerca de 650 mil hectáreas de diversos cultivos, es decir, alrededor de 17 por ciento del total de la superficie sembrada.
Antes de la sacudida cambiaria ya era claro que la menor disponibilidad de estos productos presionaba al alza los precios al mayoreo de algunos granos y oleaginosas, como garbanzo chico y maíz, que hasta la segunda semana de septiembre reportaron un crecimiento de 77 y 56.4 por ciento anual, respectivamente. A pesar de las medidas adoptadas para garantizar el abasto de maíz (léase mayor importación) y los apoyos gubernamentales a los productores afectados por los fenómenos climatológicos, se mantiene latente el riesgo de que continúe aumentando su precio, el cual se conserva por arriba de los precios internacionales (4 mil pesos por tonelada), ya que hasta la segunda semana de septiembre el precio de la tonelada de maíz se vendió en 6 mil 100 pesos, 100 pesos más que el valor reportado durante la misma semana de agosto de 2011, pero 2 mil 200 pesos más que el precio registrado en las misma semana de septiembre de 2010.
Los precios de algunos productos de consumo básico, como la tortilla, continúan al alza. A mediados de septiembre pasado el precio promedio del kilogramo de tortilla se vendió en 11.07 pesos, es decir, casi 13 por ciento más que el registrado en igual periodo de un año atrás. La ausencia de un control de precios a nivel nacional para este producto de consumo básico hace que la diferencia entre el precio más alto (Mexicali, 15.40 pesos el kilogramo) y el más bajo (zona metropolitana de Puebla, 8.50 pesos el kilogramo) sea superior a 81 por ciento. Lo mismo sucede con los precios al mayoreo del frijol negro de importación, lenteja chica y alubia chica, que en la segunda semana de septiembre crecieron 18.2, 16 y 12.90 por ciento anual, respectivamente. Como los precios de los alimentos no saben nada de cuestiones cambiarias, los correspondientes a pan dulce, bolillo, pan blanco, maíz y el grupo de galletas, pastas y harina de trigo se mantienen al alza. En agosto, el precio de la tortilla de nuevo se incrementó, acumulando 11 meses consecutivos de crecimiento, al igual que el precio de bolillo.
Por el lado de los productores la situación no es distinta. De acuerdo con información del Banco de México, en agosto pasado continuó la presión alcista debido a los elevados precios de algunos insumos como el petróleo, los abonos y fertilizantes que mantienen altos los costos de producción de cultivos agrícolas como el maíz, trigo y arroz. Los altos costos de los fertilizantes en el país se deben en gran parte al uso de petróleo y sus derivados en el proceso de fabricación, y a la gran dependencia que se tiene con el exterior, ya que según cifras de la Sagarpa cerca de 75 por ciento de la demanda de fertilizantes en México se cubre con importaciones, principalmente de China, Ucrania, Canadá y Estados Unidos. (Veinte años atrás, México contaba con una empresa estatal que los producía, Fertimex; se privatizó y sus nuevos dueños la reventaron, como tantas otras).
Las rebanadas del pastel
En fin. Queda claro que los únicos que pacientemente esperan a que se asiente el polvo cambiario son los genios tecnocráticos, mientras el resto de los mexicanos paga las consecuencias, como se acostumbra.
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx • http://twitter.com/cafevega
El 8 de septiembre pasado, el gobierno envió al Congreso su propuesta presupuestal para 2012. El paquete sigue la tendencia de años anteriores y no tiene cambios sustantivos, aunque en el detalle, si el de 2011 era insuficiente y malo, el de 2012 es peor.
Marco económico
Para el cálculo presupuestal, el gobierno estima que en 2012 la economía crecerá 3.5%, que la inflación será de 3.0%, el tipo de cambio promedio de 12.20 pesos por dólar, el déficit fiscal de -2.2% del PIB y el déficit externo de -1.4% (Gráfico 1).
Estima también, como refer-encia, que la economía de Esta-dos Unidos crecerá 2.1% (1.6 en 2011) y su sector industrial 2.7; que la tasa internacional Libor tres meses será de 0.9% en promedio, y que, en lo referente al petróleo, la producción bajará a 2 millones 550 mil barriles dia-rios y la exportación a 1 millón 167 mil, con un precio promedio de 84.9 dólares por barril.
Marco económico
Para el cálculo presupuestal, el gobierno estima que en 2012 la economía crecerá 3.5%, que la inflación será de 3.0%, el tipo de cambio promedio de 12.20 pesos por dólar, el déficit fiscal de -2.2% del PIB y el déficit externo de -1.4% (Gráfico 1).
Estima también, como refer-encia, que la economía de Esta-dos Unidos crecerá 2.1% (1.6 en 2011) y su sector industrial 2.7; que la tasa internacional Libor tres meses será de 0.9% en promedio, y que, en lo referente al petróleo, la producción bajará a 2 millones 550 mil barriles dia-rios y la exportación a 1 millón 167 mil, con un precio promedio de 84.9 dólares por barril.
Una vez más vivimos el vértigo de fin de semana en la Cahuila; así le llaman a la zona más rojísima de Tijuana. La intensidad sin límite de las madrugadas transcurre paradójicamente en la convivencia pacífica de una fauna indefinible, en la que conviven cholos, pochos, traficantes, migrantes, niños bien, gringos, artistas, intelectuales y cientos de mujeres gordas, flacas, maravillosas e incluso increíbles, todas dispuestas a todo a cambio de unos dólares-pesos y si tienes suerte bailarán gustosas por una chela.
Pero ése no fue el motivo para viajar a la esquina norte de México. Asistimos al más importante encuentro independiente de cultura se trata del Festival Interzona, que del 16 al 24 de septiembre realizó más de 40 actividades en diversos foros de la ciudad, desde la avenida Revolución, con un concierto masivo de la banda Ozomatli, un encuentro de grafiteros en las periferias de la ciudad, hasta conciertos de blues en la Casa del Túnel (espacio confiscado al narco, donde existió un pasaje subterráneo para pasar drogas e indocumentados al otro lado).
El Correo Ilustrado
La SCJN se hace bolas con el tema del aborto
No nos hagamos bolas, en el tema del aborto está de por medio el conflicto de derechos entre la vida embrionaria y el derecho constitucional a la salud de la mujer decidida a abortar.
Arturo Balderas Rodríguez: La generación del milenio
Pero ése no fue el motivo para viajar a la esquina norte de México. Asistimos al más importante encuentro independiente de cultura se trata del Festival Interzona, que del 16 al 24 de septiembre realizó más de 40 actividades en diversos foros de la ciudad, desde la avenida Revolución, con un concierto masivo de la banda Ozomatli, un encuentro de grafiteros en las periferias de la ciudad, hasta conciertos de blues en la Casa del Túnel (espacio confiscado al narco, donde existió un pasaje subterráneo para pasar drogas e indocumentados al otro lado).
El Correo Ilustrado
La SCJN se hace bolas con el tema del aborto
No nos hagamos bolas, en el tema del aborto está de por medio el conflicto de derechos entre la vida embrionaria y el derecho constitucional a la salud de la mujer decidida a abortar.
Arturo Balderas Rodríguez: La generación del milenio
Durante el periodo 1982-2003, en Estados Unidos nacieron 95 millones de niños. Son los que se conocen como la generación del milenio. La característica general de ésta, de acuerdo con un estudio que se publicó de manera reciente en el libro Millenium momentum, es su creciente tendencia a entender y enfrentar socialmente los retos de su vida diaria.
Iván Restrepo: El Día sin auto
Iván Restrepo: El Día sin auto
El pasado jueves 22 de septiembre se celebró el Día sin auto, iniciativa que merece la mayor atención de la ciudadanía y, sobre todo, de las autoridades. Durante la crisis energética de hace 40 años varios países europeos idearon instaurar un día en que no circularan los vehículos particulares. Así ocurrió el domingo en varios de ellos. Pasada la crisis, se olvidaron de continuarla. A fines del siglo pasado la recuperaron las organizaciones ecologistas de la mano de algunos gobiernos de Europa interesados en lograr que el auto reduzca su presencia en días laborables, no simplemente un fin de semana al año. A cambio de ello se alentaría el uso del transporte público y la bicicleta, además de informar a la población sobre los efectos negativos que el automóvil tiene sobre la salud pública y el ambiente.
Gustavo Esteva: El otro diálogo
Gustavo Esteva: El otro diálogo
El imposible diálogo entre Calderón y Javier Sicilia llegó a su fin. Se agotaron sus posibilidades. Habrá probablemente un nuevo encuentro entre ellos, pero será irrelevante. El intento no funcionó. Esto resulta frustrante para el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que Javier sigue inspirando, pero despeja su camino. Su desafío actual es acaso su mejor oportunidad.
Carlos Fazio: Sobre Los Matazetas
Carlos Fazio: Sobre Los Matazetas
El 29 de septiembre, por segunda vez en menos de 48 horas, la vocera gubernamental Alejandra Sota rechazó la existencia de agrupaciones paramilitares en el país. A raíz de la ejecución de 35 personas en Boca del Río, reivindicada por un grupo autodenominado Los Matazetas, dijo que los indicios que tiene el gobierno federal no apuntan en esa dirección. La realidad la contradice. Existen múltiples evidencias sobre diversas modalidades de paramilitarismo en México. Además, la irrupción de escuadrones de la muerte y grupos de exterminio o limpieza social no es de ahora ni tiene epicentro en Veracruz. Tampoco son el único indicador del terrorismo de Estado instaurado por Felipe Calderón a partir de 2007, cuando comenzó la última fase de un proceso de militarización que busca imponer un nuevo tipo de Estado policial, autoritario y clasista.
León Bendesky: Globalismo sin responsabilidad
Surgen cada vez más los reclamos sociales ante la gestión política y las repercusiones de la crisis. Nueva York se suma a Atenas y las diversas ciudades españolas donde las protestas comenzaron hace ya unos meses. Así, se desvía, aunque sea de manera todavía marginal, la atención puesta primordialmente en los elementos puramente financieros de la crisis económica instalada en Europa y Estados Unidos.
Hermann Bellinghausen: Darnel, cínico resignado
De quién se podía reír más que de sí mismo. Darnel se encontraba divertidísimo. Y a veces exasperante. No dejaba de sorprenderlo su capacidad infinita para meterse en líos por definición innecesarios. Eso que llamamos complicarse la existencia, aunque le ayudaba a sobrellevar el tedio de su, por otro lado, estable y predecible vida como investigador de tiempo completo en la universidad, dedicado a descifrar las fichas de sus asistentes y pontificar luego sobre problemas sociales específicos en lugares que prácticamente desconocía en las montañas de Guerrero y Veracruz. Su especialidad. En el instituto. Nunca le faltaron grants para su modus operandi. Publicaba. Lo entrevistaban. Etcétera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario